PAÍS
Rector Álvaro Ramis advierte sobre riesgos democráticos y resalta compromiso académico con DDHH
La UAHC celebró sus 50 años con un homenaje a su más reciente Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, José Bengoa, y un llamado a fortalecer la educación para enriquecer el debate público.
La Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) conmemoró este jueves sus 50 años de existencia en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago, instancia que reunió a autoridades académicas, representantes institucionales y miembros de la comunidad universitaria.
La casa de estudios fue fundada en 1975 bajo el impulso del cardenal Raúl Silva Henríquez como espacio de acogida para académicos e intelectuales durante la dictadura. En estas cinco décadas, la institución ha desarrollado un proyecto educativo centrado en las ciencias sociales, las artes y la salud, con énfasis en derechos humanos y formación con pensamiento crítico. Entre su cuerpo académico figuran premios nacionales como José Bengoa, Ximena Valdés, Abraham Magendzo y Tomás Moulian.

La ceremonia de aniversario, realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago, contó con la presencia del subsecretario de Educación Víctor Orellana, de representantes diplomáticos, alcaldes y de la comunidad universitaria.
Durante la ceremonia, el rector Álvaro Ramis destacó el legado histórico de la universidad y su continuidad institucional. “Hoy celebramos cincuenta años de historia en un momento de solidez institucional, inspirados por un legado que nos impulsa a enfrentar las nuevas tendencias autoritarias que amenazan nuestras democracias”, señaló.
En esa línea, la autoridad universitaria sentenció: “El pensamiento crítico y la educación humanista son nuestras mejores herramientas para defender la sociedad frente al miedo y la violencia”.
El acto incluyó la primera presentación del himno institucional, compuesto por el músico y docente Jaime Vásquez, integrante de la banda Fulano. También participaron la compañía escénica “Canto Al-Tiro” y se exhibió un documental que repasó hitos de la universidad. Además, se rindió homenaje al antropólogo José Bengoa, recientemente reconocido con el Premio Nacional de Humanidades.
En el cierre, la institución reafirmó su compromiso con una educación orientada a la transformación social y proyectó su labor hacia los desafíos académicos y sociales del siglo XXI.