PAÍS
Lanzan desafío “Drones para Chile”: buscan desarrollar tecnología en el país y lograr soberanía
Autoridades, academia y sector privado firmaron un compromiso para impulsar una agenda nacional sobre drones. “Tenemos que dar un salto cualitativo”, dijo la ministra Adriana Delpiano, destacando usos en defensa y paz. INACAP ya trabaja en prototipos aéreos y subacuáticos.
El lanzamiento del desafío “Drones para Chile: un proyecto con mirada de futuro” marcó el inicio de un esfuerzo coordinado para que el país deje de ser solo un importador y avance hacia el diseño, fabricación y validación de tecnología propia en vehículos no tripulados. La iniciativa, impulsada por el Senado, INACAP, Congreso Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro, reunió a autoridades de Gobierno, representantes de las Fuerzas Armadas, académicos, centros tecnológicos y expertos internacionales, buscando articular capacidades nacionales en un sector que ha crecido aceleradamente. Entre enero y octubre de 2025 se importaron 32.083 drones productivos, con un valor aduanero superior a US$15,8 millones.
Durante la ceremonia, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, señaló que Chile debe acelerar su desarrollo tecnológico: “Tenemos que dar un salto cualitativo en esta materia”, dijo, destacando que los drones permiten múltiples aplicaciones civiles y militares, especialmente en tiempos de paz. Añadió que su uso podría reforzar tareas habituales de las Fuerzas Armadas, como el abastecimiento de zonas aisladas, operaciones marítimas o labores de rescate, y subrayó la necesidad de integrar al sector público, privado y la academia en una estrategia nacional.
Desde INACAP, su presidente del Consejo Directivo, Manuel Olivares, recalcó que el proyecto busca dotar al país de soberanía tecnológica: “Este compromiso reafirma que el trabajo colaborativo permite aportar al desarrollo de un Chile más sostenible y capaz de crear su propia tecnología”. En esa línea, el rector Lucas Palacios destacó que la institución ya inició la construcción de dos prototipos —uno aéreo (UAV) y otro subacuático (ROV)— como parte de una formación interdisciplinaria orientada a impulsar talento técnico en áreas como robótica, automatización y electrónica.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, afirmó que fabricar drones en Chile representa una oportunidad estratégica comparable al proceso que permitió desarrollar satélites: “Nuestro país tiene capacidades ingenieriles e inteligencia artificial para avanzar en esta industria”, sostuvo, remarcando que la autonomía tecnológica permitirá adaptar estas herramientas a las necesidades nacionales y proyectar a Chile como un referente internacional.
Con el desafío “Drones para Chile”, comienza la creación de una plataforma colaborativa que aspira a transformar esta tecnología en un bien público y posicionar al país como desarrollador y exportador de soluciones de vanguardia.