Corte Suprema y Justicia navegan en agua hirviendo

¡Hola! ¿Puede haber algo más político que ver la democracia en peligro?
Las declaraciones del diputado Frank Sauerbaum (RN), que tildó al republicano Arturo Squella de “sicario de Kast”, y las de Leandro Kunstmann –líder del Partido Republicano en Los Ríos–, que acusó a Evelyn Matthei de padecer “locura temporal”, demuestran que la contienda electoral en la derecha ya llegó al barro. Pero esto que pudo haber sido el plato principal, terminó siendo apenas un distractivo del gran problema político de la semana.
La escandalosa puesta en libertad del sicario Alberto Mejía y las redes de tráfico de drogas en las FF.AA., dejaron en evidencia nuestra vulnerabilidad institucional ante lo que se denomina como “dolores de crecimiento”, que es cuando un Estado no dimensiona el tamaño del problema que crece en su interior.
En esta edición de +Política hemos querido detenernos ahí. En el menú de hoy quisimos conocer qué pasó entre el jueves 10 de julio, cuando liberaron al sicario, y el 14 de julio, cuando el escándalo se supo y comenzó a arder Troya. Y entre todo aquello, surgen derivadas como la molestia del Pleno de la Corte Suprema con su presidenta (s) Gloria Ana Chevesich y que esconderían otros intereses, también políticos.
En el mismo universo, te contamos de una respuesta institucional que nos dejó de una pieza. En el segundo artículo de esta edición revelamos qué siente la institución de Gendarmería ante la delincuencia organizada. Y además veremos cuál es la puntuación que entrega el Índice Global de Crimen Organizado sobre la contaminación de las mafias en el aparato estatal de Chile.
Fuera ya de este tema, te contamos además cuál es una de las agendas reservadas de la reunión entre presidentes progresistas, que comienza este lunes, liderada por Boric. No es Trump, es Bachelet.
En política electoral, abordamos el gran dilema del oficialismo: ¿quién será el Marcel de Jara? Y para finalizar, en nuestra sección de Breves Políticas, la sorpresa la dio Harold Mayne-Nicholls con su sorpresivo crecimiento en redes sociales; te adelantamos el último petardo de Trivelli; y la ficha que apuesta Alberto Undurraga para lograr su supervivencia en la presidencia de la DC.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
La caldera que arde entre la Corte Suprema y Justicia

La libertad de Alberto Carlos Mejía Hernández (antes Carlos Alberto Mejía Hernández y más atrás Osmar Ferrer Ramírez) desató un terremoto político en Chile. Esto, porque la escandalosa liberación del sicario venezolano que mató a balazos en Ñuñoa al llamado “Rey de Meiggs”, así como el caso de los narcomilitares, los narcoaviadores, los narcopolicías y todo el abanico de bandas de delincuencia organizada que ejercen su poder en las calles y en las cárceles del país, revelan –por sobre cualquier otra consideración– que estamos frente a un problema político.
Reconstruyamos en algo la escena. A la comedia de equivocaciones (si es que fueron errores) que han sido ampliamente difundidas sobre la temporalidad de las tres instrucciones que dio el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago y las 16 horas que transcurrieron entremedio, para que Gendarmería dejara en libertad al sicario tras cursar la segunda de las órdenes del tribunal, habría que preguntarse: si la liberación fue el jueves 10 de julio y la noticia explotó el 14 de julio, ¿qué pasó entre estas dos fechas?, ¿nadie se dio cuenta de que el imputado por asesinato había estado solo 24 horas en prisión preventiva?
Aunque la situación debe ser despejada por el Fiscal Regional Metropolitano Occidente, Marcos Pastén, todo indicaría que la revelación vendría por un “chiripazo”. Uno de los tres imputados en el homicidio del “Rey de Meiggs” habría preguntado a su abogada defensora penal pública –ya el lunes 14– qué pasaría con él, ya que su “socio” había salido en libertad. La misma pregunta le habría hecho la abogada al fiscal de la causa, quien a su vez le encargó a Carabineros investigar qué diablos estaba ocurriendo. Y quedó la escoba.
Esa noche, tras hacerse público el monumental escándalo, hubo una reunión a puerta cerrada entre el Fiscal Nacional, Ángel Valencia; el ministro de Justicia, Jaime Gajardo; y la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich. A la salida se dio un punto de prensa, que se entendió como una declaración compartida.
Aquí el tema político toma sus derivadas y comienza a tensionarse la relación entre la Corte Suprema y el Ministerio de Justicia. Una tensión que desde el lunes pasado no ha hecho más que crecer. La primera derivada es que al Pleno de la Suprema no le gustó para nada que, sin haber consultado primero, la presidenta subrogante se juntara con Justicia.
Fuentes judiciales aseguran que la ministra Chevesich entendió perfectamente el mensaje cuando el Pleno sacó una declaración pública que anuló o invisibilizó las gestiones que ella hizo la noche en que las papas comenzaron a quemarse. El Pleno y la Asociación de Magistrados adoptaron una postura de defensa corporativa, acusando a Gendarmería de algo relativamente insólito: que no fueron capaces de representarle al tribunal las dudas que tenían con las órdenes contradictorias que habían recibido.
La molestia del Ejecutivo viene en sentido contrario. Para el ministro Gajardo, la cosa no se trata de blancos y negros. De existir errores, estos no son solo de la institución penal que depende de Justicia, sino que existe al menos una responsabilidad compartida.
Entretanto, viene la segunda derivada. La molestia de los supremos con Chevesich tendría otra intención: según fuentes judiciales, sería aprovechar la coyuntura para generar las condiciones que hagan ver como poco apropiada una eventual llegada de la ministra a la presidencia titular de la Corte Suprema, una vez que Ricardo Blanco deje el cargo el 7 de enero de 2026.
Insólito: Gendarmería confiesa su temor al crimen organizado

Antes de que las relaciones institucionales entre la Corte Suprema y el Gobierno subieran de temperatura hasta convertirse en caldera, nos llegó una respuesta de Gendarmería que políticamente nos dejó “helados”. En medio de la batahola de hace unas semanas por la contaminación criminal en las Fuerzas Armadas, en El Mostrador preguntamos oficialmente a Gendarmería cuántos de los reos en cárceles chilenas tienen o tuvieron pertenencia a bandas de crimen organizado con presencia en el país. Y les mandamos una lista de 32 organizaciones. ¡Tal cual, 32!
La intención era tener una aproximación en cifras del peligro que reviste tal situación para la democracia en Chile.
Nos negaron la información. Pero en la argumentación del rechazo –que firmó el ahora renunciado director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra–, la institución develó inesperadamente el estado de ánimo imperante en los recintos penitenciarios. Temor.
- Lea con atención: “Podemos aseverar que la situación actual de la criminalidad estructurada y otros fenómenos delictuales, sitúa a esta institución y a su personal en un escenario de absoluto riesgo y permanente amenaza”, dijeron.
Junto con la violencia, el poderío económico de las mafias también se convierte en un tema político. Un informe reservado de la Fiscalía sobre los negocios criminales en Chile (2021-2025), y al cual tuvimos acceso, destaca un crecimiento continuo en el valor de las actividades ilícitas, proyectando al 2025 ganancias superiores a los US$ 8 mil millones.
- De acuerdo con el informe, el narcotráfico sigue siendo el principal generador de utilidades, que oscilan entre US$ 2.400 millones y 4.400 millones anuales. La presencia de bandas extranjeras y el uso de tecnologías ilícitas aumentan, lo que representa un desafío creciente para la seguridad. Las proyecciones para 2026-2027 indican que este fenómeno continuará si no se implementan reformas estructurales en seguridad y persecución penal.
Otro dato. Hace tres años, el Gobierno del Presidente Boric presentó la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado 2022-2027. Para dimensionar la realidad chilena se usó el Índice Global de Crimen Organizado de 2021, que evaluó a nuestro país con un índice de 4,6 en una escala de 1 a 10. O sea, por debajo de la media.
En el último informe, que data de 2023, la curva empezó a crecer. Se sobrepasó la media y se fijó en un 5.18. Se usaron muchos parámetros delictivos para crear el Índice. En la mayoría de estos, el crecimiento de Chile fue de 0,5, pero hubo uno que llama mucho la atención, porque creció el doble: el delActores integrados al Estado. Este parámetro hace referencia a actores criminales que se encuentran insertos en el aparato estatal y actúan desde dentro. Aquí se pasó de un 4.5 a un 5.5, donde un punto en estos indicadores es señal de alerta roja, señalan expertos.
¿Quieren saber cuál es la lista de organizaciones criminales que han operado en Chile y que Gendarmería no quise responder? Aquí se las dejamos:
- Tren de Aragua, Piratas de Aragua, Los Orientales, Los Gallegos, Los Meleán, Los Valencianos, Tren del Desastre, La Mafia del Norte, La Hermandad, Los Loyalty, Los Hermanos Cartier, La Dinastía Alayón, Los Trinitarios, Los Pulpos, Los Pulpos Nueva Generación, Los del Callao, La Jauría, Los Espartanos, Los Shottas, Los Hell’s Angels, Los Lobos, Los Tiguerones, Los Latin Kings, Los Choneros, Los Chonekillers, Los Tijeretas, Los Costeños, Cartel de Sinaloa, Clan del Golfo, Cartel Jalisco Nueva Generación, Los Rastrojos y el Primer Comando de la Capital (PCC).
El músculo de Cordero en formación

El ministro Luis Cordero no puede quedarse al margen. Evidentemente, los casos de narcotráfico en el Ejército y la Fuerza Aérea, así como la liberación del sicario que asesinó al “Rey de Meiggs”, le competen como a ningún otro en el –ni tan nuevo– Ministerio de Seguridad Pública.
- El hombre de la seguridad en Chile –apodado el “bombero”, debido a los “incendios” que apagó en La Moneda como ministro de Justicia– salió esta semana a reforzar la postura del Gobierno frente a las presiones de la derecha, que exigió convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) por los casos mencionados.
“Los antecedentes que tenemos hasta ahora no justifican la convocatoria al Cosena”, dijo Cordero en una entrevista radial, bajando el tono frente al clamor de Chile Vamos –que luego se dividió frente a su propia idea–.
- Lo principal para el ministerio son las investigaciones vigentes y la evaluación global que pidió el Presidente Boric a todas las instituciones, que también está en curso.
- Pero además se está a la espera de un informe que tiene que evacuar el Estado Mayor Conjunto.
Menos símbolos, más estructura. El académico Mauricio Duce respaldó la línea del ministro en El Mostrador. Recordó que la ley que creó el Ministerio de Seguridad estableció un Sistema de Seguridad Pública, aunque “complejo”, encargado de hacerse cargo precisamente de este tipo de problemas.
Se trata de piezas clave para que el Estado deje de actuar por compartimentos estancos ante amenazas como el narcotráfico o el crimen organizado transnacional. Pero ese músculo todavía no está en movimiento.
- Si bien está dentro del plazo, el Ministerio de Seguridad Pública ingresó recién el martes 8 de julio a la Contraloría General de la República el reglamento que regula el Sistema de Seguridad Pública, el Centro Integrado de Coordinación Policial (CICPOL) y los sistemas de intercambio de información entre los actores del sistema.
Será crucial la labor del Centro Integrado de Coordinación Policial. Desde el Ministerio de Seguridad explican que será liderado por un oficial general de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública designado por el ministro.
- Esto acota el perfil a un grupo reducido de posibles liderazgos y, aunque aún no se han revelado nombres oficialmente, los candidatos naturales serán oficiales de alto rango de Carabineros o la PDI. Ese, se supone, será el “zar” anticrimen organizado.
- El ministro anticipó en mayo que en el Presupuesto de 2026 se están considerando recursos para el CICPOL, asumiendo que va a estar integrado este año.
Pese a la reserva, eso es justamente lo que ha querido evidenciar Cordero: que existe una nueva institucionalidad, con músculo, aunque aún en formación. Se espera que el músculo no quede en reposo.
La agenda secreta de los líderes progresistas: Bachelet y la ONU

Este lunes, el Presidente Gabriel Boric será el anfitrión de la reunión de líderes progresistas bautizada como “Democracia Siempre”. Con él estarán Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Pedro Sánchez de España, Yamandú Orsi de Uruguay y Gustavo Petro de Colombia.
Aunque no se conoce la agenda oficial de temas, fuentes conocedoras de las tratativas contaron a +Política que un tema insoslayable será la política arancelaria de Trump. Y otro que probablemente también concentrará la atención es qué hacer con la OEA, si es que Estados Unidos piensa dejarla caer o dejar de financiarla. Una discusión en carpeta sería plantear una nueva organización, con la exclusión de EE.UU.
Pero fuera de esos temas hay otro en carpeta, que según hemos podido conocer está en el primer lugar de la agenda: Bachelet.
Los líderes en esta reunión buscarían despejar el real interés de la expresidenta en aceptar una candidatura para reemplazar a António Guterres en la Secretaría General de Naciones Unidas. Y, a partir de ello, se tomarían definiciones, que en principio serían dos. Uno: articular una estrategia detrás de Bachelet, con Lula da Silva como uno de sus principales promotores. Y dos: levantar otras dos candidaturas como opción, que podrían ser Mia Mottley, de Barbados, o María Fernanda Espinosa, de Ecuador, que si bien no tiene al Gobierno ecuatoriano respaldándola oficialmente, sí lo ha hecho de manera implícita.
Los otros dos nombres que suenan en el concierto internacional son Rebeca Grynspan, de Costa Rica, y Alicia Bárcena, de México. Sobre esta última, las fuentes aseguran que su candidatura se ve muy difícil, debido a los apoyos explícitos que hizo en su minuto a Chávez en Venezuela y al régimen castrista, lo que habría generado un veto seguro de Estados Unidos.
Otras fuentes internacionales añaden que, para ganar la Secretaría General de la ONU, más importante que cuántos votos a favor tengas, es cuántos vetos menos tengas.
Aunque con Estados Unidos Bachelet tampoco la tendría fácil, el veto que podría recibir de China, dado el informe de DD.HH. que emitió la expresidenta contra el gigante asiático en su último día como Alta Comisionada para los Derechos Humanos, es algo que no es seguro. En primer lugar, por el pragmatismo de China de no aparecer alineada en esta materia con EE.UU., y luego por los oficios del propio Lula, quien –según fuentes argentinas– se habría comprometido a intermediar con el gigante asiático en favor de Bachelet.
Ante cualquiera de los movimientos que se hagan es importante tener en cuenta el siguiente dato: en diciembre de este año, Guterres convocará a los países a presentar candidaturas para su sucesión, las cuales deberán ser formalizadas entre enero y febrero de 2026. Posteriormente, en octubre del mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU –compuesto por las potencias permanentes China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y Francia– emitirá su recomendación al pleno, justo siete meses después de que Gabriel Boric haya dejado la Presidencia de Chile.
¿Quién será el Mario Marcel de Jeannette Jara?

El economista del PC Fernando Carmona fue “el primer caído” del equipo de Jara, después que la candidata presidencial del oficialismo lo mandara para la casa, evidentemente molesta por las salidas de libreto del hijo del timonel comunista.
Luego del triunfo en las primarias, Carmona siguió en su cruzada personal como exjefe programático, defendiendo los ejes más polémicos del breve plan económico de la candidata PC, centrado en el salario vital, la demanda interna y la negociación ramal.
Desde algunos sectores de la centroizquierda dicen estar aliviados por su salida. Incluso fue comentario obligado entre los parlamentarios que buscan la reelección, ya que se puede leer como una señal de apertura y tranquilidad.
Y es que estas propuestas aún penan a la exministra del Trabajo. Pasan los días, la conformación de equipos está contra el tiempo y todavía nadie sabe quién va a poner la cara para liderar el trabajo programático de la candidatura en materia económica.
- ¿Quién será el Mario Marcel de Jeannette Jara? Esa es la gran pregunta que ronda en las conversaciones de los partidos, en medio de la selección de nombres para el comando. El actual ministro de Hacienda, además de un salvavidas, ha sido el adulto en la sala para el Gobierno de Boric.
Fuentes del mundo progresista advierten que la fórmula para tener una buen carta depende de lo que Jara pueda ofrecer. Y no se refieren a dinero. Parafraseando a don Vito Corleone, Jara tendría que poner sobre la mesa una “oferta difícil de rechazar”. ¿Qué sería? Fundamentalmente atribuciones.
- Hasta ahora solo ha habido descartes. Primero, fue Nicolás Eyzaguirre (PPD); después, el exvicepresidente del Banco Central Pablo García. El vocero económico de Tohá, Álvaro García, consultado por El Mostrador, señaló que no ha sido contactado.
Pero desde el círculo de Jara ponen paños fríos. La misma candidata dijo que “aquí hay gente que se está descartando, pero tampoco ha sido convocada para que se incorpore”.
Por su parte, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, aseguró tener “una fila de personas que quieren sumarse”, y que a la ahora líder de la coalición no le costará nada conseguir apoyos.
Breves Políticas
1. La semana de Harold Mayne-Nicholls en redes

Según en reporte semanal –entre el 10 y el 16 de julio– de la consultora Gemines, sobre el crecimiento en redes de los presidenciables, Harold Mayne-Nicholls se destacó como el candidato presidencial con el mayor crecimiento en redes sociales, especialmente en TikTok y Facebook. En TikTok, alcanzó una tasa de crecimiento de 10.47%, la más alta entre sus competidores, mientras que en Facebook su incremento fue de 9.73%. Estos resultados reflejan una campaña digital exitosa, capaz de conectar con un público joven y diverso, lo que le ha permitido ganar visibilidad en un entorno altamente competitivo.
Este aumento en seguidores es particularmente relevante a un mes de la fecha límite para la recolección de firmas, lo que podría consolidar su presencia en la contienda presidencial. Aunque su crecimiento es significativo, el desafío para Mayne-Nicholls será mantener este impulso y seguir involucrando a su base electoral para asegurar su apoyo en las próximas etapas de la campaña.
2. El último petardo de Trivelli

A menos de una semana de que la Democracia Cristiana (DC) defina su postura en la Junta Nacional del 26 de julio, Marcelo Trivelli –exintendente metropolitano y exmilitante falangista por casi 40 años– lanzó una carta abierta cuestionando el eventual respaldo a Jeannette Jara y la idea de plegarse a la campaña oficialista.
En un inserto pagado que será publicado este sábado en El Mercurio, Trivelli desafía la “inevitabilidad” de apoyar a Jara y apunta directamente a la crisis de identidad del partido. “Si queremos repoblar el centro que está abandonado, no lo haremos subordinándonos: lo haremos reconstruyendo una alternativa con identidad, liderazgo y verdad”, escribe.
Trivelli cierra con un llamado claro: “No se trata de plegarse a lo que hay, es para recuperar nuestra esencia”. Es su último petardo.
3. La jugada de Undurraga por sobrevivir

La Democracia Cristiana (DC) se enfrenta a un dilema político crucial a solo días de su Junta Nacional del 26 de julio. En el consejo reciente, no se realizaron votaciones, pero sí se definieron posturas claras: un grupo liderado por Yasna Provoste y Eric Aedo apoya a Jara, mientras que el presidente Alberto Undurraga encabeza la oposición a la candidatura comunista. Además, un tercer grupo dentro del partido busca evitar alinearse con los extremos, favoreciendo alternativas como Harold Mayne-Nicholls y Marcelo Trivelli, quienes están en proceso de recolección de firmas.
La división interna de la DC también se refleja en el apoyo y rechazo a Jara desde las regiones. Varias asambleas comunales, como las de Estación Central y Atacama, han expresado su respaldo a la candidata, aunque condicionando su programa a los ideales de la Democracia Cristiana. En contraste, la base de Maipú se opone rotundamente a Jara, lo que agrava la fragmentación dentro de la colectividad. La tensión no solo se centra en la candidatura presidencial, sino también en la figura de Undurraga, cuya conducción ha sido criticada por algunos militantes que piden su renuncia, acusándolo de no representar a la mayoría y de obstaculizar alianzas necesarias en un momento electoralmente vulnerable.
Hemos llegado al cierre de +Política. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.