Publicidad
Mate: la infusión sudamericana que gana terreno en el deporte, la salud y el bienestar Alimentos Crédito: El Mostrador.

Mate: la infusión sudamericana que gana terreno en el deporte, la salud y el bienestar

Publicidad

La yerba mate, tradición milenaria de Sudamérica, se posiciona hoy como bebida aliada de deportistas, entusiastas del fitness y personas preocupadas por su nutrición.


Con el auge del ejercicio al aire libre y el interés por bebidas naturales con efectos funcionales, el mate emerge como una alternativa: no sólo como ritual social en Chile, Argentina o Uruguay, sino como un complemento para quienes practican deporte, buscan mayor concentración o desean cuidar su salud metabólica. La ciencia respalda parte de estas afirmaciones y expertos recuerdan que, aunque no reemplaza al agua ni actúa como suplemento médico, puede ser un aliado bien utilizado en el estilo de vida activo.

¿Qué es el mate y cuál es su origen?

La infusión conocida como mate proviene de la planta Yerba mate (Ilex paraguariensis) y se consume tradicionalmente en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y algunas zonas chilenas.

Preparado en un recipiente hueco (la “calabaza” o “guampa”) con un sorbete metálico (bombilla), quienes lo comparten forman parte de un ritual sociocultural ancestral. La bebida contiene varios estimulantes naturales —como cafeína, teobromina y teofilina— además de polifenoles, vitaminas y minerales.

Energía, concentración y rendimiento deportivo

Estudios indican que la yerba mate puede aumentar la oxidación de grasas durante el ejercicio, lo que favorece el rendimiento en actividades de resistencia. Por ejemplo, una investigación encontró que su consumo incrementó el uso de ácidos grasos durante ejercicio submáximo.

Además, su contenido de metilxantinas —como la cafeína— puede mejorar la atención, el estado de alerta y reducir la sensación de fatiga.

La yerba mate es también asociada a mejoras en parámetros metabólicos: reducción de LDL (colesterol “malo”), activación de mecanismos antiinflamatorios y mejor control de lípidos y azúcares en modelos humanos y animales. En resumen, puede formar parte de un patrón saludable combinado con dieta equilibrada y actividad física.

Aunque el mate aporta líquido y algunos electrolitos, no debe considerarse como un reemplazo del agua durante el ejercicio. Un artículo reciente explica que, si bien hidrata, el efecto diurético moderado de la cafeína hace que su eficiencia como hidratante exclusiva sea menor que la del agua pura.

Crédito: El Mostrador.

Mate y deporte, una tendencia en alza

Con la llegada de la primavera y el verano, la práctica deportiva al aire libre se intensifica. En ese contexto, el mate ha sido propulsado como bebida funcional para quienes buscan mayor resistencia, mejor concentración o simplemente algo distinto al café.
Marcas comerciales ya lo posicionan como “energizante natural para deportistas”: junto a hierbas adicionales, se ofrece como alternativa orientada al rendimiento físico.

Cómo incorporarlo de forma segura

  • Preparación tradicional: cocido, cebado o en tereré (agua fría) según preferencia. La temperatura influye: infusiones muy calientes han sido asociadas a riesgos mayores.

  • Cantidades moderadas: aunque puede complementar la rutina deportiva, no es un sustituto completo para bebidas diseñadas para rehidratación ni para abastecer macros.

  • Atención a contraindicaciones: personas con hipertensión, glaucoma, embarazo o hipersensibilidad a cafeína deberían consultar a su médico antes de establecer un consumo habitual. Algunas investigaciones señalan que consumo frecuente de mate muy caliente puede incrementar ciertos riesgos de salud.

  • Combinar bien: acompañarlo de alimentación balanceada, agua suficiente y buen descanso para maximizar sus efectos.

El mate —infusión arraigada en la tradición sudamericana— se reinventa en el siglo XXI como bebida funcional para quienes practican deporte, buscan mayor rendimiento o desean cuidar su salud.

Publicidad