Publicidad
Cómo se está preparando Chile para competir en coctelería internacional Coctelería

Cómo se está preparando Chile para competir en coctelería internacional

Publicidad

Actualmente, la coctelería nacional vive un proceso de evidente crecimiento que combina técnica, investigación y narrativa, preparando a bartenders para competir con nivel en el extranjero. Con alianzas inéditas, formación y una identidad definida, el país busca consolidarse en el circuito global.


La coctelería chilena atraviesa un momento de ecrecimiento. Lo que hace poco era un circuito pequeño y con escasa visibilidad internacional, hoy vive un proceso de profesionalización acelerada que combina técnica, investigación, identidad y una nueva mirada sobre la experiencia de beber. El resultado: más bartenders compitiendo afuera, más bares destacando y un ecosistema que comienza a posicionar a Chile en el mapa global.

En la última década, se ha dado pasos decisivos. Los bartenders del país participan activamente en certámenes de alto nivel como Diageo World Class, Bacardí Legacy (y sus ediciones renovadas), Patrón Perfectionists, el IBA World Cocktail Championship, Flor de Caña Sustainable Cocktail Challenge, Rémy Martin Bartender Talent Academy y, en el caso de las bartenders mujeres, Speed Rack, donde Chile ha tenido representantes con gran desempeño.

Esta presencia sostenida ha permitido visibilizar el talento nacional y medirlo frente a exigentes estándares globales. Las barras locales han elevado su nivel técnico, han adoptado métodos contemporáneos —desde clarificaciones hasta fermentaciones controladas— y han incorporado programas de formación que antes no existían. A la vez, los bartenders chilenos empezaron a ganar presencia en competencias internacionales y a representar a grandes marcas como embajadores, algo impensado hace unos años.

Para Ricardo Guerrero, presidente de la Asociación Central de Bartenders de Chile (Acebach) y fundador de Bar Academy, esta evolución marca un punto de inflexión. “Hoy vemos a bartenders chilenos que no solo dominan la técnica, sino que entienden el porqué detrás de cada preparación. Esa combinación de oficio, criterio y creatividad es lo que realmente nos está permitiendo competir de igual a igual afuera”, asegura.

El avance también tiene un componente identitario. La búsqueda de insumos locales, el rescate de recetas tradicionales, el uso de fermentos propios del territorio y la investigación en productos de distintas zonas del país se han vuelto centrales. Ya no se trata solo de ejecutar técnicas de vanguardia, sino de construir un relato chileno capaz de diferenciar a los bartenders en escenarios globales.

Créditos: Cedida

En ese mismo camino hacia la internacionalización, la International Bartenders Association (IBA) y la Asociación de Productores de Pisco A.G. (PiscoChile) firmaron hace unas semanas un Memorándum de Entendimiento que marca un hito en la promoción del pisco chileno. El acuerdo busca difundir la historia, cultura y técnica detrás de este destilado, posicionándolo como un embajador de la coctelería nacional en las principales barras del mundo.

Esta alianza permitirá conectar directamente con bartenders de más de 70 países, generando proyectos educativos, promocionales y de capacitación en torno al pisco chileno.

“Este acuerdo marca un hito en nuestra historia de promoción de nuestra cultura a través del pisco para salir al mundo. Estamos convencidos de que esta alianza es el camino para conectar con quienes están detrás de las barras en los mejores hoteles y restaurantes del planeta”, afirmó Guerrero.

Con esta iniciativa, el pisco chileno se proyecta como protagonista en el circuito internacional de la coctelería, con presencia destacada en la página principal de la IBA, participación en el World Cocktail Championship 2025 —que incluirá por primera vez una ronda obligatoria con pisco chileno— y difusión en redes globales. Un paso decisivo para que este destilado conquiste nuevas barras y paladares en todo el mundo.

Las instancias de mentoría, clínicas técnicas y entrenamiento formal han sido clave para este salto. Si hace una década Chile tenía una presencia tímida en rankings y certámenes, hoy el panorama es distinto: bartenders nacionales compiten en categorías globales, participan en redes profesionales internacionales y llevan el nombre del país a escenarios donde antes no estaba representado.

Guerrero asegura que  “si Chile quiere ganar espacio en la coctelería internacional, necesita seguir formando talento con identidad. Cuando un bartender logra contar una historia con su cóctel, usando ingredientes propios y una mirada local, ahí es cuando realmente destaca frente a los jurados del mundo”.

El desafío ahora es sostener este impulso con más formación, más investigación, más colaboración entre barras y una identidad clara que permita proyectar a Chile hacia competencias cada vez más exigentes. La coctelería nacional ya comenzó a hacerse notar; el siguiente paso es consolidarse como un referente en la escena internacional.

Publicidad