
La Pampilla 2025: tradición dieciochera y artistas confirmados para la fiesta más grande de Chile
Este 2025, La Pampilla se vivirá entre el miércoles 17 y el domingo 20 de septiembre, con actividades que se extenderán hasta el tradicional remate. Artistas internacionales y nacionales se preparan para la nueva edición.
Cada septiembre, cuando las Fiestas Patrias llenan de banderas y cuecas el país, Coquimbo se transforma en el epicentro de la celebración más multitudinaria de Chile: La Pampilla. Este encuentro popular se ha transformado en un atractivo turístico para quienes buscan vivir la chilenidad en su máxima expresión.
Este 2025, la tradicional explanada coquimbana recibirá a decenas de miles de visitantes en una edición que promete ser histórica, marcada por una fuerte inversión en infraestructura, una programación musical diversa y un renovado foco en la seguridad y la experiencia de los asistentes.
Una tradición que se convirtió en patrimonio popular
Los orígenes de La Pampilla se remontan al siglo XIX, cuando la comunidad coquimbana comenzó a reunirse en este lugar para conmemorar la independencia. Con el tiempo, se consolidó como una fiesta popular donde familias, amigos y visitantes se encontraban para compartir música, baile y gastronomía criolla.
Hoy, más de un siglo después, miles de personas llegan cada septiembre a instalar sus carpas, recorrer las fondas y ramadas, bailar cueca hasta la madrugada y disfrutar de espectáculos gratuitos de primer nivel.
La edición de este año llega cargada de novedades. Una de las más relevantes es la inversión histórica en infraestructura, con más de $3.000 millones destinados por el municipio de Coquimbo para mejorar el recinto. Los trabajos incluyeron muros de contención, accesos asfaltados, más de 100 baños públicos, oficinas administrativas y nuevas instalaciones pensadas en la comodidad de los asistentes.
A ello se suma un presupuesto récord para shows y seguridad, con $1.600 millones aprobados para la producción y contratación de artistas, y otros $120 millones destinados a la contratación de guardias privados. El objetivo es elevar el nivel de la fiesta y garantizar un evento seguro y ordenado.
Lo que trae La Pampilla 2025
La edición 2025 de la Pampilla de Coquimbo se vivirá entre el miércoles 17 y el sábado 20 de septiembre, aunque las celebraciones comenzarán antes, con la inauguración oficial el lunes 15 en la pérgola y un Desfile Cívico-Militar el martes 16, abierto a toda la comunidad.
Este año, la fiesta contará con dos escenarios principales que reunirán a artistas nacionales e internacionales de distintos géneros. En el Escenario Monumental se presentarán Los Tres, Inti-Illimani, Los Fabulosos Cadillacs, Santaferia, Jorge Klein, Bayron Fire, Macha y el Bloque Depresivo, Los Pincheiras del Sur, Los Viking’s 5, María José Quintanilla y Lucky Brown, con la animación de Emilia Dides.
Por su parte, la Pérgola Pampillera traerá a Los Charros de Lumaco, Pablo Chill-E, Pablito Pesadilla, Grupo Maihuén de Los Ángeles, Erick Berríos, Franco El Gorila, Axé Bahía y Jorge Alis, bajo la conducción de Nabila del Mar. Una programación diversa que refleja la esencia de la Pampilla: tradición, música popular, folclore, humor y ritmos urbanos.
El acceso se mantendrá a precios accesibles: la entrada peatonal costará $2.000 y el ingreso en vehículo $10.000. Los niños menores de 10 años, los adultos mayores de 60 y las personas en situación de discapacidad podrán entrar gratis.
Más que un festival
Pero visitar La Pampilla es mucho más que disfrutar de conciertos. Es una experiencia que combina cultura, turismo y gastronomía. En las fondas y ramadas se concentran los sabores típicos de Fiestas Patrias, desde empanadas de horno y anticuchos hasta asados, acompañados de vino, chicha o terremotos. Quienes acampan en la explanada, siguiendo la tradición, viven días completos de convivencia y camaradería, en un ambiente festivo que trasciende lo musical.
Las ferias artesanales y de productos locales también son parte esencial de la fiesta, ofreciendo recuerdos hechos a mano y productos propios del Valle de Elqui y la Región de Coquimbo. No faltan tampoco las competencias de cueca, volantines y juegos típicos, que refuerzan el sello patrio de la celebración.
Y para quienes viajan, la ubicación privilegiada de Coquimbo permite complementar la experiencia con recorridos por el Valle del Elqui, sus playas y las rutas del pisco, potenciando a La Pampilla como un destino turístico integral y único en Chile.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.