Publicidad
Turismo en Chile: infraestructura y conectividad, los grandes retos para llegar al 2030 Turismo

Turismo en Chile: infraestructura y conectividad, los grandes retos para llegar al 2030

Publicidad

El XVI Congreso Hotelero planteó que sin aeropuertos modernos, horarios extendidos y mejor gestión en conectividad regional, Chile no podrá cumplir sus metas turísticas al 2030. El sector busca elevar su aporte al PIB del 3,1% al 4,5%, generar un millón de empleos y atraer a 10 millones de turistas.


Más de 350 asistentes, 41 empresas proveedoras y representantes de gremios, Gobierno y aerolíneas participaron en el XVI Congreso Hotelero, realizado en Ciudad Empresarial, Santiago. El encuentro concluyó con un diagnóstico claro: la infraestructura, en especial la aeroportuaria y la conectividad regional, será decisiva para el futuro del turismo en Chile.

Aeropuertos y conectividad: la urgencia pendiente

El panel sobre “Desafíos de Infraestructura para el Turismo” reunió a autoridades y expertos, quienes coincidieron en que los aeropuertos regionales deben ampliar horarios y mejorar su gestión. “Tenemos aeropuertos que funcionan solo en horario de oficina, eso es contar con infraestructura a medias. Ampliar horarios en ocho aeropuertos regionales podría generar un crecimiento superior al 4% solo con medidas de gestión”, señaló Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Latam Airlines.

La presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, recalcó que la competitividad internacional de Chile como destino depende de contar con terminales modernos y de una gobernanza eficiente que garantice experiencias de calidad para los visitantes. En tanto, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, subrayó que las obras deben ir acompañadas de coordinación entre el sector público y las aerolíneas para obtener resultados efectivos.

Turismo interno en retroceso

Otro punto crítico abordado en el Congreso fue la caída de los viajes nacionales, que han disminuido en seis de los ocho meses de 2025. El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, anunció que se trabaja en un plan nacional en conjunto con las regiones, además de destacar la feria VYVA, que reunirá a más de 300 productores turísticos del país para reimpulsar la demanda interna.

También se discutieron temas como la regulación de derechos de autor en hotelería y los desafíos del alojamiento turístico informal, factores que inciden en la competitividad del sector.

Una mirada regional

El Congreso incluyó la participación de asociaciones hoteleras de Argentina y Perú, reforzando la importancia de la integración latinoamericana. Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, destacó que la cooperación regional permitirá abordar necesidades comunes y avanzar hacia estándares internacionales.

“Este Congreso nos demuestra que trabajando unidos podemos llevar la hotelería y el turismo chileno a otro nivel. Pero alcanzar las metas que nos hemos propuesto al 2030 exige voluntad, decisión y acción hoy”, concluyó Pirola en el cierre del encuentro.

Publicidad