Publicidad
Ruta de los Artesanos: Identidad, tradición y creatividad a lo largo de Chile Viajes

Ruta de los Artesanos: Identidad, tradición y creatividad a lo largo de Chile

Publicidad

Desde Pucón, cuna del Indio Pícaro, hasta Pomaire, el pueblo de la greda, entre otros, se puede recorrer los rincones de Chile donde la creación manual y el talento de quienes transforman materiales en obras que expresan la identidad cultural del país.


Cada 7 de noviembre, el país celebra el Día Nacional del Artesano, una fecha que reconoce el valor del trabajo hecho a mano y el legado de las comunidades que mantienen vivas las tradiciones. Más allá de lo ornamental, la artesanía chilena es reflejo de territorios, memorias y cosmovisiones.

En el sur, la energía de los bosques; en el centro, el barro y la greda; en el norte, la piedra y las fibras del desierto. Cada pieza cuenta una historia, cada taller encierra una herencia.

Y si hay un lugar donde esta tradición cobra vida con especial fuerza, ese es Pucón, la cuna del ingenio y la picardía.

Pucón: la cuna del Indio Pícaro y del alma artesanal del sur

En el corazón de la Araucanía, Pucón celebra con orgullo el talento de sus artesanos. Esta comuna no solo destaca por sus paisajes, su volcán y su oferta turística, sino también porque aquí nació uno de los íconos más reconocidos —y traviesos— de la artesanía chilena: el Indio Pícaro.

A fines de los años 70, los artesanos Jorge Medina, Alejandro Olave y Carmelo Valenzuela trabajaban en el taller de Ramiro Herrera cuando recibieron un encargo curioso: crear una pieza de broma para un amigo. Inspirados en un pequeño llavero con forma de apache, tallaron una figura de madera con un mecanismo oculto que, al levantarse, revelaba sus genitales.
El resultado fue tan inesperado como exitoso. En poco tiempo, el Indio Pícaro se transformó en un fenómeno nacional, replicado por artesanos de todo Chile y convertido en símbolo de humor e identidad popular.

“El Indio Pícaro fue un punto de inflexión, porque introdujo un nivel de detalle y creatividad que marcó una nueva etapa en la artesanía local”, explica Marco Muñoz, presidente de la Corporación de Turismo de Pucón. “Los tres creadores siguieron tallando y desarrollaron líneas propias, con figuras de animales, aves y escenas campestres. Este legado dio identidad al territorio y atrajo turismo a la zona”.

Y es que en Pucón, la artesanía no es solo oficio, es memoria viva. En cada feria y taller se expresa una mezcla única de cosmovisión mapuche, geografía y biodiversidad.

El telar mapuche, la cerámica rústica, la cestería en fibras vegetales y la joyería con piedras locales como el lapislázuli, la turquesa o la obsidiana, forman parte de una oferta diversa que combina técnica ancestral con estética contemporánea. Muchas de estas obras son fruto de saberes transmitidos por generaciones, donde cada familia aporta su sello y su historia.

Entre todas las expresiones, la madera ocupa un lugar esencial. Tallada en raulí, coigüe o alerce, se transforma en utensilios, esculturas y objetos decorativos que reflejan una conexión espiritual con los bosques del sur.

Uno de los grandes referentes es Egon Muñoz, maestro artesano y fundador del taller Manos de Pucón. Reconocido a nivel nacional e internacional, Egon trabaja únicamente con árboles caídos de forma natural, respetando los ciclos del bosque. Sus piezas —esculturas, utensilios y muebles únicos— destacan por su diseño orgánico, su respeto por la naturaleza y su profunda raíz territorial.

Además, ha promovido el oficio artesanal como motor cultural, impartiendo talleres y representando a Pucón en ferias internacionales.

Visitar su espacio-taller o cualquiera de las ferias locales es una experiencia que va más allá de la compra: es una inmersión en la identidad puconina. Entre ellas destacan la Feria de Artesanos Rukapulli (camino al Volcán Villarrica), Candelaria, Artes del Sur, el Centro Artesanal Plaza de la Artesanía, la Galería Los Vilos en el Mercado Municipal, la Feria de Caburgua Playa Negra, Kui Kui y Rukatacun.

“Cada uno de estos espacios representa el talento de nuestros creadores y su vínculo con la tierra. En Pucón celebramos no solo el Día del Artesano, sino el don de quienes transforman la madera, la piedra, el cuero o la lana en arte con alma”, señala el alcalde Sebastián Álvarez.

Pomaire: el pueblo de la greda y las raíces vivas del Chile central

A menos de una hora de Santiago, Pomaire sigue siendo sinónimo de tradición. El pueblo celebra con entusiasmo la Fiesta de la Greda, las Fiestas Patrias y otros encuentros costumbristas que mezclan música folclórica, gastronomía y ferias artesanales.

El corazón de Pomaire late al ritmo de la alfarería, un arte que se remonta a tiempos precolombinos. Los pueblos originarios del valle central ya trabajaban la arcilla para crear utensilios y figuras ceremoniales, y con el paso del tiempo, las familias pomairinas perfeccionaron la técnica, convirtiéndola en su sello.

Hoy, los visitantes pueden recorrer talleres donde los artesanos moldean ollas, jarros y figuras decorativas a mano, cocidas en hornos de leña, tal como lo hacían sus antepasados.

El ícono más querido es el “chanchito de tres patas”, símbolo de buena suerte y emblema del pueblo. Verlo cobrar forma en manos expertas es una postal imborrable de la identidad chilena.

Otros destinos imperdibles del Día del Artesano

Además de Pucón y Pomaire, hay otros rincones donde el talento local florece con fuerza. Según la plataforma Recorrido.cl, especializada en la comparación de pasajes en bus, estos son algunos de los destinos ideales para celebrar el Día del Artesano:

  • La Ligua, famosa por sus tejidos artesanales y dulces tradicionales.
  • Chimbarongo, la capital del mimbre y el diseño sustentable.
  • Rari, en el Maule, donde las mujeres tejen figuras únicas con crin de caballo.
  • San Pedro de Atacama, con sus cerámicas, tejidos de alpaca y joyería inspirada en el desierto.

“Facilitamos que los viajeros exploren distintos rincones del país y disfruten del talento artesanal chileno a lo largo del territorio”, comenta Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl.

Desde el desierto hasta la Araucanía, desde la greda hasta la madera, la artesanía chilena sigue siendo una expresión viva de identidad, historia y pertenencia. Una herencia que palpita en cada obra, recordando que la creación manual es una de las formas más puras de conectar con el alma de Chile.

Publicidad