Publicidad
Turismo sobre ruedas: por qué los roadtrips se convirtieron en la nueva forma de explorar Turismo Crédito: El Mostrador.

Turismo sobre ruedas: por qué los roadtrips se convirtieron en la nueva forma de explorar

Publicidad

La creciente preferencia por recorrer rutas en auto está transformando la manera de viajar. Autonomía, paisajes icónicos y la búsqueda de experiencias auténticas impulsan el auge de los viajes por carretera en Chile y el mundo.


Viajar ya no se trata solo de llegar a un destino, para miles de viajeros, el trayecto se ha convertido en protagonista. Esa es la lógica detrás del auge de los roadtrips, una tendencia que se ha afianzado entre los chilenos y que proyecta un aumento sostenido para los próximos años. Con rutas que van desde la Carretera Austral hasta la mítica Ruta 66 en Estados Unidos, el viaje sobre ruedas se consolida como una forma de explorar con libertad, conectarse con el entorno y disfrutar sin apuros del camino.

El viaje por carretera se ha instalado como una alternativa ideal para quienes buscan experiencias flexibles. A diferencia de un itinerario rígido, este formato permite decidir sobre la marcha qué rutas tomar, qué lugares visitar y cuánto tiempo permanecer en cada parada.

La sensación de autonomía es una de sus principales claves. Con el auto como aliado, el camino se vuelve parte inseparable del viaje, no solo un medio para llegar a destino. La experiencia se construye kilómetro a kilómetro: miradores improvisados, pueblos escondidos y senderos que no aparecen en las guías tradicionales.

Desde COCHA explican que este tipo de viaje responde a una búsqueda emocional. “Viajar en auto es más que moverse de un punto a otro. Es volver al ritmo de lo esencial, donde el mapa no es solo geográfico, sino también emocional”, señalan.

Crédito: El Mostrador.

Los destinos favoritos para viajar sobre ruedas

Los datos de COCHA Travel Insights muestran que la tendencia ha crecido especialmente entre chilenos que buscan mezclar naturaleza, gastronomía, cultura y rutas escénicas. Entre los destinos internacionales más elegidos destacan:

  • Costa Oeste de Estados Unidos: ciudades como Las Vegas, Los Ángeles, Miami y Orlando siguen siendo parte de recorridos icónicos que combinan carreteras amplias con paradas turísticas clásicas.

  • Italia: regiones como la Toscana y la Costa Amalfitana inspiran recorridos llenos de historia, mar y gastronomía.

  • Brasil: el nordeste brasileño, con lugares como Florianópolis y Búzios, se posiciona como un viaje panorámico ideal para quienes buscan calor, playas y cultura local.

En Chile, el interés por rutas nacionales ha crecido más que nunca. La Carretera Austral, con sus más de 1.200 kilómetros entre glaciares, fiordos y bosques eternos, sigue siendo el destino estrella para aventureros. La Ruta del Desierto, que conecta San Pedro de Atacama con Iquique, ofrece paisajes lunares que fascinan a los amantes de la fotografía.

Otros recorridos destacados son la Araucanía Andina, la ruta del vino en Colchagua y el circuito desde Puerto Varas hasta Chiloé, todos reconocidos por mezclar tradiciones locales con escenarios naturales.

Nuevos caminos que seducen al viajero

Más allá de los clásicos, una serie de rutas emergentes están ganando protagonismo entre quienes buscan viajes contemplativos y lejos de lo masivo.

En Argentina, la Ruta 40 a través de la Patagonia ofrece un recorrido íntimo entre montañas, lagos y extensas planicies golpeadas por el viento. Portugal atrae con la ruta del Duero, un camino ondulado entre viñedos milenarios que conecta Oporto con los valles interiores.

Uruguay, por su parte, propone una travesía costera desde Colonia hasta Punta del Diablo que mezcla pequeños balnearios, dunas y puertos artesanales. Y para quienes desean una aventura distinta, el altiplano boliviano y el salar de Uyuni presentan una experiencia casi surrealista: superficies blancas infinitas y horizontes que parecen flotar.

Incluso rutas cercanas como la Mendoza cordillerana o el Valle de Uco siguen conquistando a viajeros que buscan vinos, montañas y caminos rurales perfectos para un viaje lento.

Una tendencia en alza para 2026

El interés por los viajes en auto no muestra señales de desaceleración. Según Daiana Mediña, Head de Branding & PR de COCHA, la búsqueda de libertad y autenticidad ha impulsado esta forma de viajar con fuerza durante 2025. “Cada vez más personas valoran la experiencia de recorrer a su ritmo, con libertad para cambiar el rumbo o descubrir lugares que no estaban en el plan original. Esa búsqueda de autenticidad ha impulsado con fuerza esta tendencia durante 2025, y proyectamos un crecimiento superior al 15% para 2026″, afirma.

Esta preferencia coincide con una mayor valoración del turismo consciente, donde el ritmo lo define el viajero y no la agenda. La posibilidad de desviarse, cambiar el rumbo o descubrir lugares no planificados se ha transformado en un sello de esta modalidad.

¿Quiénes son los nuevos viajeros de carretera?

El perfil del viajero que opta por un roadtrip es diverso, pero presenta características comunes. La mayoría tiene entre 30 y 55 años, viaja en pareja o en familia y busca una experiencia que combine naturaleza, cultura local y buena gastronomía. También existe un crecimiento entre grupos de amigos que buscan desconexión y aventura.

Se trata de viajeros que evitan las rutas más turistificadas y prefieren explorar a su ritmo, con espacio para improvisar y vivir el viaje sin presiones.

El roadtrip dejó de ser una moda pasajera para convertirse en una forma de viajar que despierta nostalgia, libertad y una nueva manera de descubrir el mundo.

Publicidad