Publicidad
Lanzan guía para impulsar el turismo sustentable en las costas del país Turismo

Lanzan guía para impulsar el turismo sustentable en las costas del país

Publicidad

El decálogo, elaborado de manera participativa, fue creado para promover un turismo sustentable que contribuya a la conservación de ecosistemas marinos y costeros.


Chile posee más de 6.400 kilómetros de costa y uno de los ecosistemas marinos más valiosos y frágiles del planeta. En los últimos años, el crecimiento del turismo en caletas, bahías, islas y áreas protegidas ha generado nuevas oportunidades para las comunidades costeras, pero también mayores presiones sobre la biodiversidad, los paisajes y las prácticas tradicionales que sostienen la identidad local. Frente a este escenario —donde conviven el interés global por destinos de naturaleza y la necesidad de proteger territorios vulnerables— surgió la urgencia de establecer lineamientos comunes que orienten un turismo responsable y alineado con los desafíos ambientales del país.

En este contexto nace el Decálogo de Buenas Prácticas para el Turismo Marino-Costero, una herramienta colaborativa que busca ordenar, educar y elevar los estándares de la actividad turística a lo largo del litoral chileno, garantizando que su desarrollo beneficie a las comunidades sin comprometer el equilibrio de los ecosistemas que la hacen posible.

El documento fue creado para impulsar un turismo responsable que proteja y valore las costas y el mar de Chile. La iniciativa es ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y forma parte del Proyecto GEF Gobernanza Marino-Costera, implementado por la FAO en Chile.

El objetivo central de este decálogo es reducir los impactos que la actividad humana puede generar sobre la naturaleza. Su elaboración fue un proceso participativo que incluyó reuniones, talleres y diálogos con autoridades, organizaciones sociales, pescadores y pescadoras, emprendedores turísticos, guías locales y centros de investigación.

El trabajo colaborativo del Gobierno Regional de Aysén, Sernapesca, Sernatur, Conaf, Destino Coquimbo de Corfo, el Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén-Patagonia, CEAZA y numerosos trabajadores del turismo marino costero —desde el norte hasta el sur del país— fue clave para dar forma al documento. Muchos de ellos participaron en seminarios de turismo azul y clínicas prácticas realizadas en Cisnes (Aysén), Caleta Chañaral de Aceituno (Atacama), Punta de Choros y La Serena (Coquimbo).

Para Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente, el decálogo “es un paso clave en la consolidación de un turismo marino costero sustentable en Chile, ya que reconoce el valor de nuestros ecosistemas y el rol fundamental de las comunidades que los resguardan. Valoramos este esfuerzo conjunto que orienta la acción pública y privada hacia un modelo de desarrollo más responsable y armónico con la naturaleza”.

Jorge Robledo, director (s) de Sernatur Coquimbo, destacó que el documento “surgió como una conclusión y desafío directo del seminario y clínicas ‘Destinos Azules’, celebrado en 2024. Allí se identificó la necesidad de educar y preparar a turistas y operadores, además de incorporar elementos clave como la normativa vigente para turismo aventura, la formalización de servicios y el cumplimiento de los planes de manejo en áreas protegidas. Este decálogo busca elevar los estándares del turismo marino costero”.

El resultado no es un listado rígido de reglas, sino un acuerdo colectivo para promover un turismo más respetuoso y beneficioso para todos. Así lo expresan también las integrantes de la agrupación CREARH del Archipiélago de Humboldt, quienes valoran “que todos los actores del turismo hablemos un mismo lenguaje, con un marco común”, y destacan la importancia del trabajo colaborativo en los territorios.

Para Manuela Erazo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Gobernanza Marino-Costera de FAO Chile, el documento “refleja el espíritu colaborativo que ha guiado nuestro trabajo. Demuestra que es posible articular la experiencia local, el conocimiento científico y la gestión pública para promover un turismo que conserve los ecosistemas y fortalezca a las comunidades costeras”.

Desde CORFO, Felipe Rojas, gerente del programa Transforma Turismo Región de Coquimbo, subraya que el decálogo “representa el inicio de un proceso importante para definir hacia dónde dirigir el turismo en los territorios costeros, especialmente aquellos con potencial internacional”.

Principales recomendaciones del decálogo

El documento destaca la importancia de proteger la naturaleza y el patrimonio cultural, realizar actividades turísticas con seguridad y respetar la normativa vigente, especialmente en áreas protegidas, donde existen reglas específicas para resguardar ecosistemas frágiles.

También promueve un turismo libre de discriminación y violencia, con entornos accesibles y seguros para niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad y visitantes en general.

Se subraya la necesidad de incorporar la identidad local en los servicios turísticos, valorando la historia, la cultura y la relación de las comunidades con su entorno. Asimismo, se invita a los visitantes a adoptar una mirada consciente, comprendiendo la importancia de cuidar los lugares que visitan.

El decálogo también destaca la relevancia de que quienes trabajan en turismo participen en espacios de organización y coordinación territorial, favoreciendo decisiones colectivas sobre el uso del borde costero.

Entre las recomendaciones operativas se incluye avanzar en la formalización de los servicios, mantener registros de visitantes y promover la colaboración entre emprendimientos para generar desarrollo local, proteger la naturaleza y fortalecer la identidad cultural.

En regiones como Aysén, este documento es visto como un punto de inflexión. Así lo afirma Johanna Zajc, ejecutiva del Programa PER Turismo Aysén: “Es una hoja de ruta fundamental que alinea crecimiento económico y conservación marina. Nos entrega herramientas claras y consensuadas para garantizar experiencias inolvidables minimizando impactos, y construir un turismo responsable, resiliente y de alto valor”.

Normativas asociadas al turismo marino-costero

El decálogo incluye un acápite con 28 normativas vigentes y sus respectivos enlaces, con el fin de orientar a operadores y prestadores de servicios turísticos en el cumplimiento de la reglamentación actual. El objetivo es facilitar el acceso a información oficial y confiable para desarrollar actividades de manera adecuada.

En paralelo al lanzamiento oficial, se realizará una serie de webinars que serán anunciados próximamente en las redes sociales del proyecto.

Publicidad