
Chile y el turismo aventura: una oportunidad país para un desarrollo sostenible en los territorios
En octubre de 2025, Chile volverá a ser el centro del turismo aventura mundial al acoger, por segunda vez, la Adventure Travel World Summit (ATWS) de la Adventure Travel Trade Association (ATTA), esta vez, en Puerto Natales, Región de Magallanes. Esta cumbre, que estamos organizando junto a ATTA mediante una gobernanza público-privada que articula actores del sector turístico nacional, no solo representa un hito simbólico —a una década exacta de su primera edición en nuestro país en 2015—, sino que también ratifica el liderazgo de Chile en esta tipología turística a nivel global.
Este reconocimiento no es casual. Chile ha sido elegido diez veces consecutivas como el Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica y ha ganado en seis ocasiones este mismo reconocimiento a nivel global en los World Travel Awards, los premios más prestigiosos de la industria. Además, en el ranking de desarrollo de turismo aventura elaborado por la propia ATTA —que evalúa sostenibilidad, seguridad, recursos naturales y políticas públicas—, Chile se posiciona entre los tres primeros lugares dentro de las economías emergentes, un claro reflejo del trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y las comunidades locales.
Turismo aventura: motor económico con vocación territorial
Según los datos disponibles en nuestro Data Turismo, durante el 2023, el 59,2% de los turistas internacionales que visitan Chile motivados por vacaciones que ingresan vía aérea lo hacen por la naturaleza, paisajes, flora y fauna de nuestro país. Asimismo, del total de llegadas por aeropuerto, el 58,5% realiza actividades asociadas al turismo aventura, como senderismo, kayak, montañismo, canopy, parapente, ciclismo de montaña o esquí, que, cuando se desarrollan con estándares adecuados, también promueven el turismo responsable y la protección del patrimonio natural y cultural.
Además, según datos de la Adventure Travel Trade Association (ATTA), el turista de aventura gasta en promedio US$ 145 por día y más del 80% de ese gasto queda en la economía local, lo que convierte al turismo aventura en un motor clave para el desarrollo sostenible de los territorios. Esto impulsa economías rurales y comunidades alejadas de los polos urbanos, generando empleo, fortaleciendo emprendimientos locales y promoviendo la conservación del entorno. La cumbre ATWS, que reunirá a más de 800 profesionales de todo el mundo, será también una plataforma para que nuestras pymes turísticas se conecten con los mercados más exigentes y sostenibles.
Avanzando hacia una oferta segura, regulada y profesional
Sabemos que, lamentablemente, en los últimos años han ocurrido accidentes graves en actividades de turismo aventura, algunos incluso con consecuencias fatales. Estos hechos nos duelen como país y refuerzan la urgencia de contar con estándares más exigentes de seguridad, que protejan tanto a los turistas como a quienes desarrollan estas actividades, y que aporten certeza, profesionalización y confianza a toda la cadena de valor del turismo aventura.
Para abordar estos desafíos, desde Sernatur impulsamos un nuevo Programa de Regulación de Servicios Turísticos, enfocado en: aumentar la cobertura de inspección, con especial foco en servicios informales, para contribuir a una industria formal, segura y competitiva; actualizando a su vez, junto a la Subsecretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Normalización (INN), diversas normas técnicas de turismo aventura, las cuales no se revisaban desde su creación hace 20 años incorporando de forma adicional una nueva norma para el salto en bungee.
Este proceso incorpora buenas prácticas internacionales y requisitos de la norma ISO 21101 sobre gestión de seguridad en turismo aventura, lo que permitirá abordar de manera integral actividades que hoy no cuentan con regulación específica.
Este esfuerzo normativo se complementa con el apoyo técnico que estamos prestando como servicio al Proyecto de Ley para “Establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura”, ya aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados, que busca que todos los prestadores cumplan con requisitos de seguridad antes de operar, estableciendo la obligatoriedad del registro en Sernatur y la visibilidad pública del mismo como garantía para los consumidores.
Una oportunidad país que no podemos dejar pasar
En este contexto, también se ha fortalecido la preparación en ámbitos de desarrollo de productos y estrategias comerciales del sector mediante capacitaciones que hemos desarrollado en conjunto con ATTA, que buscan alinear a las empresas chilenas con los estándares internacionales exigidos por los mercados de alto valor.
La ATWS 2025 no es solo un evento, es una oportunidad país para consolidar una visión de desarrollo turístico basada en la sostenibilidad, la profesionalización y la descentralización territorial. Un momento clave para seguir posicionando a Chile como el mejor lugar del mundo para vivir la aventura, pero también como un ejemplo de gobernanza turística moderna, transparente y comprometida con la calidad de vida de los territorios.
Hoy más que nunca necesitamos avanzar juntos para que el turismo aventura no solo siga siendo un orgullo nacional, sino también una fuente sostenible de desarrollo, empleo y equidad territorial, que conserve nuestra biodiversidad, potencie a las comunidades locales y muestre al mundo lo mejor de Chile: su naturaleza y su gente.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.