Publicidad
Tragedia en Torres del Paine: llaman a una modernización urgente de la gestión en parques nacionales Outdoor

Tragedia en Torres del Paine: llaman a una modernización urgente de la gestión en parques nacionales

Publicidad

La muerte de cinco turistas en medio de un violento temporal reabre el debate sobre la fragilidad del sistema con que Chile administra sus áreas protegidas. Fedetur y Hoteleros de Chile llaman a una modernización urgente para garantizar seguridad y estándares acordes a un destino de clase mundial.


La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y Hoteleros de Chile lamentaron profundamente la tragedia ocurrida en el Parque Nacional Torres del Paine, que costó la vida a cinco visitantes y dejó a otros gravemente afectados. Ambas organizaciones expresaron sus condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas, calificando lo sucedido como “un hecho doloroso que enluta a toda la industria del turismo”.

A juicio de ambos gremios, la emergencia debe abrir una reflexión seria y urgente sobre el estado actual de la administración de las áreas silvestres protegidas del país. “Lo ocurrido en Torres del Paine no puede quedar solo en la tristeza y la consternación. Debe ser un llamado de alerta para revisar y reformular profundamente el sistema con el que Chile gestiona sus parques nacionales”, sostuvo Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La dirigenta advirtió que la falta de una gobernanza moderna —con recursos, herramientas, personal capacitado y estándares acordes a un destino de clase mundial— se ha convertido en una brecha crítica que pone en riesgo tanto la conservación del patrimonio natural como la seguridad de los visitantes. “Gestionar un activo estratégico con estructuras obsoletas y capacidades insuficientes simplemente no es aceptable en el Chile de hoy”, agregó.

Desde Hoteleros de Chile, su presidente Alberto Pirola coincidió en que el país debe avanzar hacia un modelo de administración que esté a la altura del valor ecológico, económico y turístico de estos territorios. “La conservación, la eficiencia en la gestión y la seguridad de quienes recorren estas áreas son obligaciones del Estado. Sin embargo, vemos un sistema agotado, sin la fortaleza institucional ni los recursos para responder a las demandas actuales. Es indispensable pasar de las buenas intenciones a políticas públicas concretas y de largo plazo”, afirmó.

Ambos gremios subrayaron que esta necesidad de modernización es un problema sistémico, derivado de una institucionalidad débil, desactualizada y con escasos incentivos para mejorar. Recordaron que llevan años proponiendo soluciones para fortalecer la seguridad, la coordinación y la capacidad operativa de los parques nacionales, sin avances sustantivos.

En ese contexto, hicieron un llamado al Gobierno, a los candidatos presidenciales y al próximo Congreso a incorporar con urgencia la modernización de la gobernanza de las áreas protegidas entre sus prioridades. Relevaron también que el aporte del sector privado es fundamental para construir un nuevo modelo. “La experiencia, las capacidades y la vocación de servicio del sector privado pueden ser un complemento decisivo para avanzar hacia estándares internacionales de conservación y manejo de visitantes”, señalaron.

Finalmente, ambas organizaciones coincidieron en la urgencia del desafío. “Chile no puede seguir administrando destinos de nivel mundial con estructuras del siglo pasado. Modernizar la gestión de los parques nacionales es una responsabilidad de Estado que debe trascender a cualquier Gobierno”, concluyeron.

Publicidad