Publicidad
Los entretelones de la caída de Los Piratas de Aragua en el norte de Chile Investigación Fiscalía Regional de Antofagasta

Los entretelones de la caída de Los Piratas de Aragua en el norte de Chile

Publicidad
Carlos Basso Prieto
Por : Carlos Basso Prieto Unidad de Investigación de El Mostrador.
Ver Más

Fiscalía presentó acusaciones contra un total de 14 extranjeros pertenecientes a la facción principal del Tren de Aragua, que cometían homicidios y secuestros en Antofagasta y, Calama, donde además seguían extorsionando a las víctimas, una vez liberadas.


En septiembre de 2023, luego de que las autoridades venezolanas realizaran un publicitado e inefectivo allanamiento a la cárcel de Tocorón, lugar de nacimiento del Tren de Aragua, la dirección del grupo en Chile, encabezada por Larry Alvarez Núñez, más conocido como “Larry Changa”, decidió hacer una suerte de rebranding de la organización criminal transnacional, rebautizando al brazo que opera en distintas regiones como “Los Piratas de Aragua”.

Una de las células quedó operando entre las regiones metropolitana y de O’Higgins, y es responsable de algunos de los más sonados delitos de los últimos años: el secuestro del empresario Rudy Basualto, el homicidio del teniente de Carabineros Emmanuel Sánchez y el secuestro con homicidio del exteniente venezolano Ronald Ojeda, encargado por el número 2 del régimen venezolano, Diosdado Cabello, según lo establecido por la Fiscalía Metropolitana Sur. Como ha informado El Mostrador, prácticamente toda la cúpula y sus “perros” (como le dicen a los “soldados”) están ya las rejas, tanto en Chile como en Colombia y Estados Unidos.

Menos conocidas a nivel nacional, pero no por eso menos violentas, eran las células de “Los Piratas” que operaban en Antofagasta y Calama, en contra de las cuales la Fiscalía Regional de Antofagasta acaba de presentar dos acusaciones en las cuales se piden condenas que sumadas llegan casi a los mil años de cárcel. De hecho, en el caso de la célula de Antofagasta se solicitaron un total de 527 años en contra siete venezolanos, las penas más altas que se han solicitado alguna vez en dicha región, lo que -indicó el Ministerio Público- “guarda relación con la naturaleza de los delitos que se imputan a los detenidos”, los cuales están acusados de una serie de hechos muy violentos, incluyendo varios asesinatos.

Al respecto, el fiscal Juan Castro Bekios indicó que la detención de esta organización constituye uno de principales hitos de la lucha contra el crimen organizado en la región, recordando el secuestro con homicidio de dos víctimas bolivianas, a quienes retuvieron y torturaron al interior del campamento Cerro Bonito para lograr la entrega de un cargamento de ketamina que estos mantenían.“El nivel de violencia ejercido en esa ocasión es algo pocas veces visto en esta región. Como se sabe, ambas víctimas posteriormente fueron trasladadas hasta el camino a la Rinconada, donde las asesinaron a sangre fría, lo que demuestra el grado de violencia que ejercían”, precisó. Cabe recordar que luego del crimen las víctimas fueron quemadas dentro de un vehículo, hecho del cual intentaron culpar a sus rivales de la organización transnacional colombiana “Los Shottas”.

Castro Bekios señaló además que se trataba de una organización criminal con un alto poder de fuego, que además armamento y municiones, contaba con una granada, así como con  emulsiones explosivas y mechas. 

Aprehendidos

La estructura de “Los Piratas” de Antofagasta tenía su base de operaciones en el Campamento cerro Bonito, donde fueron detenidos en un operativo masivo realizado por la fiscalía y Carabineros en mayo de 2024, casi en forma coetánea con otro operativo semejante -efectuado por la PDI- en el cual se detuvo a los líderes de “Los Shottas”.

Cabe indicar que el líder del grupo, conocido como “Yoel”, fue asesinado al interior de la cárcel de la ciudad, luego de ser aprehendido. Al igual que en todas las otras zonas donde actúan, “Los piratas” comenzaron a ejercer el control territorial de la población, ocupando además el campamento como un centro de distribución de drogas, extorsionando y robando a otros narcotraficantes y, también, ejerciendo la trata de personas con fines de explotación sexual.

Para los siete imputados que llegarán a juicio -si es que nadie más es asesinado en la prisión- el Ministerio Público está pidiendo penas que van desde los 66 a los 86 años de cárcel, incluyendo al actual líder, conocido como “Portu”.

El primero homicidio cometido por “Yoel”, “Portu” y varios de los otros sujetos ocurrió el 07 de abril de 2024, cuando el grupo irrumpió en un domicilio de calle 14 de febrero, en Antofagasta, amenazando con armas de fuego a cuatro hombres que se encontraban en el lugar, obligándolos a subir a dos vehículos, en los cuales los llevaron hasta la playa “El Lenguado”, donde “Yoel” ejecutó a una de las víctimas, conocida por el apodo de “Pecho”, disparándole en el tórax. también disparó en el cuello en contra de otro de los nombres que, sin embargo, logró sobrevivir.

El segundo homicidio acaeció un mes más tarde, cuando varios de los imputados se dejaron caer de noche en contra de un narcotraficante boliviano, en el sector norte de Antofagasta. A este le dispararon en un brazo y hombro y luego lo atropellaron, para después de eso trasladarlo hasta una mediagua del campamento “Cerro Bonito”, donde lo torturaron hasta la madrugada, con el fin de saber donde se encontraba una mujer de la misma nacionalidad -boliviana- con la cual el primero se suponía que mantenían oculto un gran cargamento de ketamina, de 90 kilos.

Cuando finalmente lograron saber dónde estaba la mujer también la secuestraron y la sometieron a tormentos de una violencia inédita, incluso para el Tren de Aragua, pues le extrajeron las uñas de las manos, le mordieron las orejas, la ahorcaron con un cable y la golpearon reiteradamente, hasta que finalmente la tortura tuvo efecto y la víctima reveló donde estaba el cargamento de drogas.

Al día siguiente ambas víctimas fueron trasladadas hasta el sector de “La Rinconada”, donde “Yoel” las ejecutó a ambas, en presencia de los demás. Tras ello, quemaron el auto y dejaron un mensaje destinado a hacer creer que los autores eran sus rivales colombianos.

Revise el operativo contra “Los Piratas” en Antofagasta:

Las neveras de Calama

En el caso de Calama también hay siete acusados, seis venezolanos y un colombianos, en contra de los cuales se piden penas que van desde los 66 a los 54 años, totalizando 392 años en total, acusados de cuatro secuestros extorsivos y un homicidio frustrado, además de tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, porte ilegal de municiones y asociación criminal para cometer el delito de secuestro. 

Para cometer los secuestros contaban con una serie de inmuebles a los que denominaban “neveras”, ubicados tanto dentro como fuera del radio urbano de Calama, donde retenían a sus víctimas hasta que las familias de estas pagaban los rescates. 

Castro Bekios indicó que “se trata de una organización que llegó a especializarse en este tipo de delitos y que, para su comisión, actuaba de manera organizada. Contaban con viviendas en zonas aisladas que empleaban para retener a sus víctimas hasta que lograban el pago del dinero, replicando un modus operandi que es parte del catálogo de crímenes que tradicionalmente comete esta organización”, indicó.

Además, se estableció que la célula de Calama estaba a cargo de la internación de drogas por medio de pasos fronterizos no habilitados, la que pagaban a los distribuidores con autos robados en distintas partes de Chile. 

La célula de Calama estaba comandada por “El Chino” y “Gabriel”, además de un tercer sujeto aún prófugo de quien solo se conoce su nombre de pila: “Juan”. Todos ellos estaba especializados en secuestros, para lo cual llevaban a sus víctimas a parcelas de preferencia ubicadas en el sector Chiu Chiu, a las cuales se referían como “neveras”, desde donde comenzaban a exigir rescates por ellas, por medio de videollamadas, tal como lo hacen otras células del Tren de Aragua y de otras organizaciones criminales -incluso chilenas- en la actualidad. 

No obstante, el grupo de Calama generó una peligrosa innovación en su forma de secuestrar, pues además de percibir dinero por los rescates después seguía extorsionando a sus víctimas, exigiéndoles estar “alineadas” con ellos, palabra que el TDA utiliza como sinónimo de subyugación y que en general usa para referirse a las mujeres o traficantes que sin ser parte del grupo son obligados a pagar una “vacuna” (un impuesto semanal) al grupo, a fin de que poder trabajar en su territorio.

Lo que descubrió la fiscalía de Calama, en este caso, es que dicho concepto lo comenzaron a aplicar a las víctimas de los secuestros, pues pese al pago de los rescates, en varios casos continuaron cobrándoles después “vacunas” de hasta 300 mil pesos mensuales, tanto en efectivo como por medio de transferencias bancaria. 

Otra “innovación” que implementó la célula fue pedir vehículos como rescate, en vez de dinero, los cuales -luego de clonarles la patente- trocaban por droga en la frontera, entregándoles los móviles a narcotraficantes bolivianos, luego de esconderlos durante algún tiempo en lugares destinados a ese efecto en los cuales a su vez acopiaban las drogas que les entregaban en las zonas fronterizas, que posteriormente trasladaban a Santiago.

Cabe indicar que “El Chino” fue condenado en 2024 a 8 años y medio de cárcel, tras ser detenido por el OS-7 de Carabineros con 154 kilos de marihuana que pretendían trasladar hasta la Región Metropolitana.

“Nuestro pedacito de cielo”

Otro antecedente muy llamativo de la célula de Calama, que arroja pistas acerca de la forma en que se organiza esta agrupación trasnacional, es que operaba en forma independiente de la de Antofagasta, sin que se hayan detectado vínculos entre ambas, aunque si existen antecedentes relativos al contacto de ellos con líderes del TDA del máximo nivel. 

De hecho, en uno de los secuestros, cometido en contra de un venezolano, a mediados de 2023, hicieron una videollamada con dos líderes del grupo que estaban fuera de Chile, un tal “Yonder” y otro que en la investigación fue identificado como “Andy Babalao”.

Cabe indica que en la investigación en contra de la célula liderada por Carlos González Vaca (más conocido como “Estrella”), en Iquique, se incautó un mensaje de instagram enviado en 2022 por un tal “Harol Babalao” en el cual este se refiere a Chile como “nuestro pedacito de cielo”, dando cuenta la importancia que organización criminal otorga al país.



Los Shottas

Cabe indicar que la organización rival de “Los Piratas” en Antofagasta, Los Shottas, también fue desarticulada en 2024 y que, como informó El Mostrador, la Fiscalía ya los acusó y pide más de 300 años de presidio, por 46 delitos, en contra de nueve imputados, todos de nacionalidad colombiana, liderados por un exparamilitar conocido como “Zeus” (Javier Valencia), quienes tenían su base en el campamento Génesis 2. 

Entre los delitos por los cuales la fiscalía presentó acusación en contra de los detenidos están asociación criminal, dos homicidios consumados, cinco homicidios frustrados, un secuestro calificado, lesiones graves, amenazas, tenencia y porte de arma de fuego, tenencia de municiones y tráfico de drogas. Para “Zeus”, el Ministerio Público pide 121 años de cárcel como principal autor de 13 delitos, mientras que para el resto de la organización criminal se solicitan penas que van desde 12 a 51 años de cárcel efectiva.

“Zeus” fue detenido el 20 de abril de 2024 por Carabineros, luego de asesinar a una víctima y dejar gravemente herido a otra en el sector norte de la ciudad, mientras intentaba huir de sus propios subalternos, en el contexto de una lucha de poder desatada al interior de la organización.

El resto de la banda fue capturada la madrugada del 8 de mayo por efectivos de la Policía de Investigaciones en una importante operación desarrollada en el campamento Génesis 2, donde participaron 300 detectives provenientes de distintas regiones del norte.

 

Publicidad