Publicidad
“Insólito” y “singular”: Las gestiones de Ángela Vivanco en Copiapó para “apurar” pago de Codelco Investigación Archivo

“Insólito” y “singular”: Las gestiones de Ángela Vivanco en Copiapó para “apurar” pago de Codelco

Publicidad
Claudio Pizarro Sanguesa
Por : Claudio Pizarro Sanguesa Periodista Unidad de investigación de El Mostrador.
Ver Más

La investigación del caso “Muñeca Bielorrusa” reveló que Ángela Vivanco no solo prestó su casa para redactar recursos a favor de Belaz Movitec, sino que también supervisó el litigio con Codelco mediante correos, llamadas y visitas a Copiapó.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La investigación del caso “Muñeca Bielorrusa” reveló que Ángela Vivanco no solo prestó su casa para redactar recursos a favor de Belaz Movitec, sino que también supervisó el litigio con Codelco mediante correos, llamadas y visitas a Copiapó. La Fiscalía acusa que recibió, vía su pareja Gonzalo Migueles, $45 millones y USD 14 000 por favorecer a la empresa en fallos judiciales. Parte del dinero se usó en viajes y compras, constituyendo “dinero contaminado” según antecedentes presentados por la fiscal Carmen Gloria Wittwer.
Desarrollado por El Mostrador

Ángela Vivanco no solo “prestó” su casa para redactar recursos judiciales a favor del consorcio Belaz Movitec (CBM), tal como ha demostrado la investigación por el caso “Muñeca Bielorrusa”, sino que también supervisó personalmente el avance del proceso judicial a través de llamadas, correos electrónicos y viajes a la ciudad de Copiapó, donde se desarrolló inicialmente el litigio con Codelco.

Un correo electrónico -al que tuvo acceso la Unidad de Investigación de El Mostrador– enviado por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Aída Osses Herrera, a la entonces ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, en mayo de 2024, respondía una serie de inquietudes planteadas por la exsuprema, entre ellas, los costos involucrados en la desmovilización de las máquinas del Consorcio chileno-bielorruso, parte importante del conflicto entre ambas empresas y respecto del cual Vivanco siempre falló a favor, sin haberse inhabilitado, como debería haberlo hecho como correspondía, debido a su cercanía con los abogados del consorcio, Mario Vargas y Eduardo Lagos.

La información aparece en el escrito que redactó la Fiscalía Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, presentado ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con el objeto de llevar a cabo las detenciones de Mario Vargas y Eduardo Lagos, abogados del consorcio chileno-bielorruso, y la pareja de la exministra de la Corte Suprema, Gonzalo Migueles.

El documento describe como “insólito” y “singular”, el especial “interés y preocupación” de Ángela Vivanco en la causa, particularmente porque la gestión la realizó durante la fase de cumplimiento del fallo, “cuestión de lo que la Corte Suprema no se ocupa”, plantea el escrito, precisando que la exministra se comunicó primero vía telefónica con Osses.

La respuesta de Osses, según se lee en el correo electrónico, responde a las dudas de Vivanco sobre el estado de pago a CBM, que a esas alturas se encontraba en proceso de tramitación, luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de queja presentado por el consorcio, señalando que la Corte de Apelaciones había decretado el “cúmplase” el 22 de marzo de 2024.

Dos semanas antes, el 08 de marzo de ese mismo año, la indagatoria logró posicionar a través de antenas de teléfonos de celular a Eduardo Lagos y Mario Vagas en el domicilio de Ángela Vivanco, quien se encontraba de cumpleaños en esa fecha, no descartando “la posibilidad de que haya existido una reunión de otra índole”, dice el escrito, considerando que el 14 del mismo mes la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de queja presentado por el Consorcio Belaz-Movitec, con firma favorable de la magistrada.

El círculo se cierra, finalmente, cuando el 16 de mayo de 2024 la Corte de Apelaciones de Copiapó dicta sentencia ordenando a Codelco pagar la última cuota de $1.026.602.196 a la empresa chileno-bielorrusa. Casi un mes después, el abogado Eduardo Lagos recibió el monto de pago acordado, dinero que llegó a su cuenta personal del Banco Itaú, que a esa fecha tenía un saldo contable de $0 pesos.

“Con parte de este dinero, los imputados Lagos y Vargas, con fecha 17 de junio de 2024 pagaron a Víctor Gonzalo Migueles Oteiza la suma de $45.000.000 en efectivo, en moneda nacional y dólares americanos, como retribución por la intervención de Vivanco Martínez a favor de la empresa CMB en el ejercicio de sus funciones como Ministra de la Corte Suprema”, plantea el documento.

El informe apunta a que el dinero recibido por Gonzalo Migueles Oteiza, fue obtenido sabiendo de que se trataba de un pago a su pareja, por “haber favorecido ésta los intereses de CBM con infracción de deberes en sus resoluciones como ministra del supremo Tribunal”.

Ánimo de lucro

Este medio pudo comprobar, además, que la exministra de Corte Suprema visitó la Corte de Apelaciones de Copiapó en diciembre de 2023, en la misma fecha que Codelco transfirió a la cuenta de CBM del Banco Santander la suma de $4.415.816192 de pesos, de los cuales $867.917.192 fueron traspasados pesos a una empresa asociada, Movitec, quien a su vez pagó los honorarios de Vargas y Lagos, correspondientes a $198.711.729.

Según una nota aparecida en el portal de noticias de Poder Judicial, Vivanco fue recibida por el pleno de ministros del tribunal de alzada, conformada por Pablo Krumm, Marcela Araya y Aída Osses.

En ese mismo mes, según la investigación que encabeza Carmen Gloria Wittwer, Vivanco recibió a través de la cuenta de su conviviente, Gonzalo Migueles, la suma de USD$14.000 dólares proveniente del bufete de abogados de Belaz Movitec –Vargas y Lagos– “como retribución por la intervención a favor de la empresa CMB”, dice el escrito judicial.

El dinero obtenido fue utilizado por la pareja con “ánimo de lucro”, para viajar a Buenos Aires y luego a Brasil. La querella de capítulos presentada en contra de Vivanco asegura que el dinero entregado a Migueles, luego de varias transacciones que incluyeron hasta una casa de cambios, se trataría de “dinero contaminado” que llegó directamente a Vivanco, a través de un pago por $2000 USD en dos depósitos abonados a su tarjeta de crédito Mastercard del Banco Scotianbank.

Publicidad