Publicidad

Especial 18

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas tardes, estimados lectores y lectoras de este Universo Paralelo!

¿Quién no se ha quemado la boca mordiendo una empanada? Las empanadas son traicioneras, y por estos días, cuando en Chile las Fiestas Patrias aumentan su consumo de manera sustancial, los ardores linguales crecerán en similar proporción.

Debemos ser cuidadosos en estas fiestas, pero también curiosos: ¿por qué las empanadas son tan particulares en la impredecibilidad de su temperatura interior? Cuando mordemos un trozo de pollo, casi nunca nos ocurre algo similar. Basta rozarlo con los labios para anticipar con seguridad si su temperatura interior es tolerable. ¿Cuál es la diferencia?

La pregunta es crucial mucho más allá de sus consecuencias gastronómicas. En el siglo XIX salvó a la teoría de la evolución de Darwin de la crítica más demoledora que jamás sufrió.

En 1869, apenas diez años después de El origen de las especies, el físico británico Lord Kelvin estimó que la edad de la Tierra debía ser menor a 100 millones de años. Era un golpe mortal a una teoría que requería de mucho más tiempo para explicar el surgimiento de la enorme diversidad de especies mediante una lenta acumulación de mutaciones.

Kelvin imaginaba que el planeta había comenzado como una bola ardiente, de temperatura homogénea, como un pollo recién salido del horno. Podemos estimar el tiempo que lleva fuera del horno estudiando cómo la temperatura de la carne va aumentando hacia el interior. Si sube rápido, concluimos que salió hace poco.

En el caso de la Tierra, las mediciones geológicas mostraban que su temperatura aumenta bastante rápido hacia el interior, cuestión compatible con un planeta joven. En 1869 un inquieto Darwin escribió: “Me preocupa mucho la corta duración del mundo según [Lord Kelvin], pues para mis ideas teóricas necesito un período muy largo…”.

Afortunadamente para Darwin, la Tierra se parece más a una empanada que a un pollo. Su interior fluido permite que corrientes internas distribuyan el calor con rapidez. Estas “corrientes de convección” sostienen una diferencia de temperatura importante entre la superficie y las primeras capas del interior por largos periodos.

El fenómeno fue descrito por otro físico de la aristocracia, el conde Rumford, quien en 1797 escribió: “… Había observado a menudo que algunos platos en particular conservaban su calor mucho más tiempo que otros, y que las tartas de manzana […] se mantenían calientes durante un tiempo sorprendentemente largo”.

Las tartas de manzana británicas son como grandes empanadas de esa fruta. La Tierra es mucho más antigua de lo que Kelvin imaginó, porque sus corrientes de convección mantienen la temperatura alta bajo la corteza. Fue un estudiante suyo, John Perry, quien en 1895 contradijo al maestro, considerando la convección y estimando que el planeta podría tener hasta 2 mil millones de años.

  • Hoy sabemos que la Tierra tiene más de 4.500 millones de años, porque además genera calor producto del decaimiento de núcleos radiactivos en su interior.

La próxima vez que te quemes al morder una empanada, recuerda que ese ardor –y la curiosidad que despierta– fue lo que salvó a Darwin, y permitió que la teoría de la evolución se consolidara como una de las grandes obras intelectuales de la humanidad.

En esta edición de Universo Paralelo aprovechamos las Fiestas Patrias para encontrar ciencia en sus protagonistas. Además de empanadas, revisaremos la música y las parrilladas.

Para profundizar en el tema, este número cuenta con la participación de Victoria Gómez, doctora en Ciencias Ambientales; Juan Molinari, doctor en Psicología de la Universidad de Roma La Sapienza; el geólogo Camilo Sánchez; el doctor en Ciencias Ignacio Retamal; y la periodista Francisca Munita.

Gracias por acompañarnos en esta edición especial de Fiestas Patrias, donde la ciencia se cuela entre banderas al viento y cielos de septiembre. Porque mientras celebramos lo que nos une en las plazas y en los campos, también descubrimos que la curiosidad y el conocimiento son otra forma de identidad compartida.

Comenta y comparte este link. Y si este Universo Paralelo te llegó por alguien que sabe que la ciencia también puede encender la fiesta de las ideas, suscríbete aquí y sigamos explorando juntos esas preguntas que iluminan septiembre tanto como un cielo lleno de volantines.

1

ASADOS Y SALUD: ¿DISFRUTE O RIESGO OCULTO ALREDEDOR DEL FUEGO?

Crédito: Foto de Luis Quintero.

Por Victoria Gómez
Doctora en Ciencias Ambientales

Desde la prehistoria, el fuego nos ha reunido. Nuestros ancestros cocinaban carne sobre brasas mucho antes de conocer el horno o la olla, y ese ritual ancestral persiste. En Fiestas Patrias, no hay gesto más chileno que compartir un asado entre risas, anécdotas y pebre. Pero ¿alguna vez nos hemos preguntado qué más se cuece –químicamente hablando– entre el humo y las llamas?

  • La ciencia ha comenzado a encender alertas. Un estudio reciente, liderado por la doctora Esther S. Lenssen (2023), expuso a un grupo de adultos sanos al humo de asados durante una hora y media. El resultado: inflamaciones respiratorias leves y concentraciones de partículas finas (PM2.5) entre 553 y 1.062 μg/m³. Niveles que, aunque puntuales, superan ampliamente las recomendaciones de calidad del aire de la OMS.

Y eso no es todo. La cocción directa sobre brasas, especialmente con carbón o leña, genera compuestos llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Estos compuestos –potencialmente cancerígenos y mutagénicos– pueden impregnarse en la carne, sobre todo en las partes más doradas o quemadas. Investigadores como Gulsah Sumer y Fatih Oz (2023) han detectado la presencia de HAPs en asados, aunque sus concentraciones todavía se mantienen bajo los límites normativos. Aun así, la exposición acumulativa sigue siendo motivo de estudio.

  • En Argentina, donde el cáncer colorrectal está entre las principales causas de muerte, diversas investigaciones han asociado su incidencia con un alto consumo de carnes grasas y vísceras cocidas a la parrilla. Las correlaciones no son concluyentes, pero el patrón preocupa a epidemiólogos y médicos por igual.

¿Significa esto que debemos apagar la parrilla? En absoluto. La recomendación es simple: moderar el tiempo frente al fuego –idealmente rotarlo entre los asistentes–, preferir cortes magros, evitar las partes carbonizadas y no transformar el asado en un hábito semanal. Porque incluso los placeres ancestrales pueden modernizarse sin perder sabor… ni salud.

2

LA TONADA COMO ESPEJO DE IDENTIDAD

Crédito: Imagen generada por IA.

Por Juan Molinari
Doctor en Psicología

La música chilena, especialmente durante las Fiestas Patrias, trasciende su función de banda sonora para convertirse en el motor neural y emocional del espíritu dieciochero. Su poder para evocar nostalgia –el dolor por la ausencia del hogar– y un profundo sentido de pertenencia es único.

Este fenómeno fue capturado sublimemente por el poeta Rainer Maria Rilke, quien afirmó que la verdadera escucha nos transforma: “Después de escuchar la obra de ciertos compositores, ya no me vuelvo a encontrar donde estaba, ya no soy el mismo: estoy en un lugar más alto, soy alguien mejor”. La música, por tanto, opera una revelación, permitiéndonos recuperar algo que intuíamos, pero no sabíamos nombrar.

  • La neurociencia cognitiva ofrece una explicación fascinante para esta experiencia. Nuestro cerebro actúa como un detector de patrones, y el ritmo característico de la tonada chilena, con su particular balanceo entre compases de 3/4 y 6/8, crea una huella sonora única. Nuestras redes neuronales, moldeadas desde la más temprana edad, aprenden a identificar y anticipar este patrón. Cuando lo reconocemos, la corteza prefrontal responde con una potente señal de familiaridad y satisfacción al confirmar sus predicciones.

Sin embargo, la experiencia es mucho más profunda que un simple reconocimiento. El sistema límbico, nuestro centro de procesamiento emocional, es el verdadero artífice de la conexión identitaria. El hipocampo se encarga de reactivar toda una constelación de recuerdos asociados a ese sonido –las Fiestas Patrias, el olor a empanadas, los versos campesinos–, mientras la amígdala impregna estas memorias de una específica valencia emocional, tejiendo una red invisible entre la inmediatez física del sonido y la compleja realidad psicológica que llamamos identidad.

  • Por ello, la tonada deja de ser una secuencia de notas para devenir una vivencia colectiva. No solo reconocemos el patrón musical, sino que resonamos también emocionalmente con él, porque está profundamente entrelazado con nuestra biografía colectiva.

En septiembre, este canto compartido realiza la hazaña que Rilke atribuía al arte: no nos recuerda fríamente que somos chilenos; nos hace vivir esa ciudadanía con intensidad, en lo más profundo de nuestro ser, como una identidad que vibra en cada compás y que trasciende lo cotidiano.

Y quizás por eso, cada 18 de septiembre, entre cuecas y empanadas, la música no es solo un adorno: es la memoria viva que nos reúne y nos celebra.

3

NOTICIAS: LA SEMANA EN CIENCIA

Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Marte en todo su esplendor: vista global del planeta rojo, donde el rover Perseverance ya halló indicios que podrían ser la señal más fuerte de vida antigua fuera de la Tierra.

Por Francisca Munita
Periodista

Mientras muchos afinan la parrilla, ensayan cuecas o planean la escapada dieciochera, la ciencia no se tomó vacaciones. Esta semana nos regaló un banquete de descubrimientos que sorprenden incluso más que una fonda bien servida: posibles rastros de vida en Marte, microchips que empujan los límites de la tecnología, misteriosos puntos rojos que reescriben la historia cósmica y un avance clave en el mundo cuántico.

Bienvenidos a esta edición especial de Fiestas Patrias de Universo Paralelo, donde, entre empanadas y volantines, la ciencia nos recuerda que el asombro no tiene feriados.

  • Marte ofrece la evidencia más sólida de vida antigua 

Un estudio publicado en Nature revela que el rover Perseverance de la NASA detectó firmas químicas en rocas del cráter Jezero que sugieren actividad microbiana antigua, hace unos 3,2-3,8 mil millones de años. Las muestras, recolectadas en la formación Bright Angel, muestran asociaciones redox entre minerales (como vivianita y greigita) y compuestos orgánicos, similares a procesos biológicos terrestres. Aunque no es una prueba definitiva, este hallazgo es el indicio más fuerte hasta ahora de vida extraterrestre.
Dato curioso: las texturas en las rocas, apodadas “manchas de leopardo”, se asemejan a patrones creados por microbios en sedimentos terrestres.
Publicado el 14 de septiembre de 2025.  Conoce MÁS.

  • Nueva técnica para microchips más pequeños y potentes revoluciona la tecnología

Investigadores de Johns Hopkins University desarrollaron una técnica de litografía con radiación B-EUV, usando materiales metal-orgánicos (resistencias basadas en imidazol), para crear circuitos de menos de 10 nanómetros. Publicado en Nature Chemical Engineering, este avance permite fabricar microchips más rápidos y eficientes, impulsando la electrónica, la inteligencia artificial y los dispositivos médicos.
Dato curioso: estos circuitos son tan pequeños que resultan invisibles a simple vista, pero podrían duplicar la potencia de los dispositivos que usas diariamente.
Publicado el 11 de septiembre de 2025.  Conoce MÁS.

  • Los misteriosos puntos rojos del universo primitivo intrigan a los astrónomos

El telescopio espacial James Webb detectó unos “pequeños puntos rojos” (little red dots) en el universo temprano que no encajan como galaxias tradicionales. Según un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics, estos objetos podrían ser atmósferas brillantes alrededor de agujeros negros que consumen materia rápidamente, apodados “black hole stars”. Este hallazgo desafía los modelos de formación de galaxias y agujeros negros supermasivos.
Dato curioso: estas “estrellas de agujero negro” podrían ser reliquias de los primeros mil millones de años tras el Big Bang, reescribiendo la historia cósmica.
Publicado el 10 de septiembre de 2025. Conoce MÁS.

  • Nuevo método para medir el estado W impulsa la computación cuántica 

Científicos de las universidades de Hiroshima y Kioto desarrollaron una técnica experimental para identificar y medir el estado W, un tipo de entrelazamiento cuántico con tres fotones. Publicado en Science Advances, este avance facilita la manipulación de estados cuánticos complejos, clave para aplicaciones en computación y telecomunicaciones cuánticas.
Dato curioso: el estado W, propuesto hace décadas, es como un “trío cuántico” que une partículas de forma más robusta que otros estados, pero era difícil de detectar hasta ahora.
Publicado el 13 de septiembre.  Conoce  MÁS.

ÓRBITAS PARALELAS

Nuevas esperanzas visuales: cirugía láser para adolescentes y gotas para presbicia
Un estudio reciente mostró que la cirugía láser para corregir la miopía en adolescentes mayores puede ser tan segura y eficaz como en adultos, cuestionando la recomendación tradicional de esperar a los 18 o 21 años para someterse a este procedimiento. El hallazgo abre la posibilidad de reducir antes la dependencia de lentes en jóvenes con miopía significativa. A esto se suma la aprobación en Estados Unidos de un colirio llamado Vizzdestinado a tratar la presbicia: la pérdida de visión cercana que aparece con la edad. Estas gotas, basadas en aceclidina, permiten leer sin anteojos hasta por 10 horas, ofreciendo una alternativa práctica respaldada por estudios clínicos.

Colegio santiaguino bloquea celulares y alumnos redescubren la convivencia
Una escuela en Lo Barnechea (Santiago) implementó un programa piloto que bloquea la señal de los celulares durante los recreos, reemplazando redes sociales y pantallas por juegos, deportes o charlas. Según el director, los estudiantes ahora dicen sentirse más presentes, socializar más y tener recreos más animados. La iniciativa apunta al bienestar en tiempos de hiperconectividad.
Más información.

4

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Crédito: El Libro Racimo. Edición: Jorge Toledo.

Por Camilo Sánchez
Geólogo

Vino paso a paso

Las Fiestas Patrias en Chile son sinónimo de encuentros, risas y festejos. Entre las pocas celebraciones nacionales, es sin duda la que más jolgorio despierta en quienes habitan este territorio. Además de bailes y comidas típicas, hay bebidas que los acompañan y los completan: la chicha y el vino.

  • Ambas han estado ligadas a la historia social y cultural de este país, reflejando un sincretismo que se remonta a tiempos precolombinos. La chicha, por ejemplo, se consumía mucho antes de la llegada de los españoles, como recogen Oriana Pardo y José Luis Pizarro en el libro  Bebidas fermentadas prehispánicas. En ese entonces, se elaboraba con frutas fermentadas que, en algunas regiones, eran masticadas y escupidas por mujeres para activar el proceso fermentativo. Esta bebida acompañaba ceremonias religiosas, nacimientos, ritos espirituales, y hoy también está presente en las celebraciones patrias.

Existen múltiples versiones de chicha, con variaciones según festividad y territorio: de uva, de quinoa, de calafate, de maqui, entre otras. Con el paso del tiempo, el vino se sumó al imaginario social de Chile, convirtiéndose en compañero habitual de celebraciones, sobremesas y memorias compartidas.

  • La historia del vino, sin embargo, se remonta mucho más atrás: hace unos 8 mil años, en el Cáucaso, donde se han encontrado vestigios de fermentación en vasijas de barro. Desde allí, se expandió por Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, civilizaciones que lo integraron en rituales, medicina y comercio. En Chile, la vid llegó en 1548 de la mano de los conquistadores españoles, probablemente con cepas de uva “país”.Con el tiempo, y tras la influencia francesa del siglo XIX, se introdujeron variedades como cabernet sauvignonmerlot carménère, marcando el inicio de la vitivinicultura moderna chilena.

La imagen de esta semana en Universo Paralelo muestra el “paso a paso” en la elaboración del vino: una secuencia que combina ciencia, cultura y celebración. Todo comienza con la vendimia, o la cosecha de la uva, y sigue con el despalillado y estrujado, donde se separan las bayas del tallo y se rompe la piel de las uvas para liberar el mosto o jugo. Luego, comienza la fermentación alcohólica, donde las levaduras transforman los azúcares en alcohol y compuestos aromáticos.

  • Posteriormente, el vino pasa por maceraciones que extraen color, taninos y aromas desde la piel de la uva, y por la fermentación maloláctica, en que bacterias lácticas convierten el ácido málico en ácido láctico, otorgándole mayor suavidad y redondez.

El proceso continúa con el trasiego, la clarificación y el ensamblaje, una mezcla de cepas o barricas para dar carácter al vino. Esto, seguido de una crianza en barricas de roble, donde adquiere aromas frutales. Finalmente, se embotella y comienza quizás su viaje más importante: el que ocurre en nuestra mesa, en nuestras conversaciones y en nuestros recuerdos. Como escribió Pablo Neruda:

“Vino color de día, vino color de noche,
vino con pies de púrpura o sangre de topacio,
vino, estrellado hijo de la tierra…

5

BREVES PARALELAS

Crédito: Imagen generada por IA.

Por Francisca Munita
Periodista

El 18 no solo se celebra: también se mide, se estudia y hasta se calcula con lupa científica. Entre las calorías que se suman, el terremoto –que hace honor a su nombre– y otros datos curiosos, aquí van cinco breves dieciocheras para conversar en la parrilla.

Calorías de la patria

Un solo día de celebraciones puede sumar entre 3 mil y 5 mil calorías extra, el doble de lo recomendado. Entre empanadas, anticuchos y choripanes, el 18 es un verdadero maratón para el metabolismo.

El secreto del terremoto

¿Por qué pega tan fuerte? La mezcla de vino pipeño, helado de piña y granadina tiene tanta azúcar que acelera la absorción del alcohol en la sangre. Resultado: un cóctel que hace honor a su nombre.

Asado en cifras

Durante Fiestas Patrias se consumen más de 20 mil toneladas de carne en apenas una semana. Es como si cada habitante de Santiago devorara un bistec de tres kilos al mismo tiempo.

Volantines peligrosos

A fines del siglo XIX, Santiago debió prohibir el “hilo curado” en los volantines. La mezcla de vidrio molido y pegamento era tan peligrosa que causaba graves accidentes y hasta cortes eléctricos.

Cueca matemática

La cueca chilena combina compases de 3/4 y 6/8, creando lo que se llama un “ritmo polimétrico”. En la teoría musical parece complejo, porque obliga a contar dos patrones distintos a la vez, pero, para quienes crecieron escuchándola, el cerebro lo internaliza temprano y lo procesa como algo natural.

La física que cruza cielos

El volantín chileno, la clásica cometa de papel delgado y palillos de colihue o bambú, combina simplicidad con física pura. Su forma de rombo y su ligereza hacen que pueda elevarse con facilidad: en septiembre, cuando el viento es más constante, basta soltar unos metros de hilo para que despegue en segundos.

  • Esa rapidez en el ascenso se debe, entre otras cosas, a su bajo peso, lo que en física se traduce en una relación masa-superficie muy favorable: poca inercia y gran área expuesta al viento significan que la fuerza de sustentación se impone de inmediato. Esa misma condición, sin embargo, lo vuelve más inestable cuando hay ráfagas, que pueden hacerlo flamear o perder altura de golpe.

Las cometas tradicionales asiáticas, en cambio, aportan un contraste interesante. Las patang indias, también en forma de rombo, refuerzan sus bordes y usan papeles más resistentes. Eso las hace un poco más pesadas, por lo que requieren más viento o más tiempo para alcanzar la misma altura inicial. En su caso, la mayor inercia amortigua los cambios bruscos del viento y por eso, una vez arriba, mantienen la altura con mayor firmeza y estabilidad, lo que las convierte en protagonistas de los festivales multitudinarios de volantines en su país.

En ambos casos, la altura máxima depende de la longitud del hilo y del ángulo con que se vuela: a 45°, la cometa alcanza alrededor de 0,7 veces la línea soltada. Así, aunque existan récords de miles de metros, los vuelos recreativos se limitan a unas decenas o cientos de metros.

Por eso, en SantiagoArica o en Puerto Montt, así como en Nueva DelhiJaipur o en Ahmedabad, el viento se convierte en un lenguaje universal que une papeles de colores con la misma física y la misma alegría.

6

RECOMENDACIÓN: TRES LIBROS PARA ENTENDER CHILE

Crédito: Librería Catalonia.

Por Ignacio Retamal
Dentista y doctor en Ciencias

Este año, la oferta editorial nos regala tres lecturas que, juntas, componen un fascinante recorrido por el alma de Chile, desde sus cimientos hasta el día de hoy. Si buscas un panorama diferente para este 18, te recomiendo sumar a la mesa la mirada certera de la historia y el análisis.

  1. Los cimientos del país: Yo, Montt. Libertad en el orden
    Para entender el Chile de hoy, hay que sumergirse en el siglo XIX. Con su biografía novelada, Cristóbal García-Huidobro nos acerca a la figura de Manuel Montt, ese estadista que, con una visión férrea de “libertad en el orden”, sentó las bases de nuestra república. Este libro no es solo para historiadores; es un relato que humaniza al hombre detrás del mito y nos ayuda a entender la tensión que define a nuestra nación: entre el progreso y la disciplina, entre la ley y el ímpetu social. Una lectura perfecta para celebrar la solidez de un país que se forjó bajo la visión de un hombre.
  2. La Parada Militar bajo la lupa
    El 19 de septiembre es el día de las Glorias del Ejército. Davor Gjuranovic nos regala la lectura perfecta para acompañarlo. La sombra del penacho usa la tradicional Parada Militar como excusa para desentrañar la compleja y, a menudo, conflictiva relación entre las Fuerzas Armadas y el poder político en Chile. Es un libro de no ficción que, a través de seis décadas de historia, revela lo que hay detrás de los uniformes y los estandartes. Leerlo es un ejercicio necesario para reflexionar sobre el rol del Ejército en nuestra democracia.
  3. El espejo del presente: Piñera en jaque
    Nuestra historia no solo está en el pasado lejano; también nos la define el presente. El libro de Gloria Faúndez y Paula Catena llega para analizar a Sebastián Piñera, un Presidente que marcó el pulso político reciente de Chile. Es un análisis que no les huye a los momentos más complejos de su mandato, desde el estallido social hasta la pandemia. Piñera en jaque es una obra clave para quienes buscan entender las tensiones, logros y crisis de la última década. Es una invitación directa a mirar nuestro pasado inmediato para entender por qué somos como somos.

Este 18, sumemos a la mesa, junto al asado y el buen vino tinto, el invaluable ejercicio de entender nuestro pasado para comprender nuestro presente.


Presentado por:

Patrocinante

Y esto es todo en esta edición de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo.

  • Mis agradecimientos al equipo editorial que me apoya en este proyecto: Fabiola ArévaloFrancisco Crespo, Francisca Munita, Ignacio Retamal, Camilo Sánchez y Sofía Vargas, y a todo el equipo de El Mostrador.

Inscríbete en el Newsletter Universo Paralelo de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad donde el físico Andrés Gomberoff te llevará por un viaje fascinante a través del mundo de la ciencia.

Publicidad