
Investigación académica en los territorios: cuando la ciencia se conecta con la sociedad e industria
Seminario generó un espacio de reflexión y diálogo sobre la aplicación y transferencia de la investigación académica al territorio y la sociedad, visibilizando experiencias, desafíos y buenas prácticas que conectan la producción científica con las necesidades regionales.
En la Universidad de La Serena se realizó el seminario “Más allá del paper: investigación que se aplica”, un encuentro que buscó responder una pregunta clave: ¿cómo hacer que la investigación académica no se quede solo en publicaciones, sino que se transforme en soluciones reales para las comunidades y el territorio?
La actividad se enmarca en el Fondo de Financiamiento Universitario Territorial (FIUT), una iniciativa del Ministerio de Ciencia, ejecutada por la USerena, que busca proyectar la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento (I+D+i+e) hacia las necesidades regionales. En otras palabras, que la ciencia deje huella directa en la vida de las personas.
Durante el seminario participaron destacadas investigadoras que han logrado llevar su trabajo “del laboratorio al territorio”. Una de ellas fue Apolinaria García, doctora en Ciencias Biológicas de la U. de Concepción, con más de 60 publicaciones y 7 patentes, quien ha logrado transferir una cepa probiótica hoy comercializada en Chile.
“Es fundamental mirar los problemas de nuestras regiones y buscar soluciones locales, porque los fondos siempre son escasos y debemos priorizar lo que afecta directamente a nuestra comunidad”, señaló.
También expusieron María Elena Lienqueo, doctora en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Chile, especialista en bioprocesos y biorefinería algal, y Gladys Vidal, doctora en Ciencias Químicas de la U. de Concepción, referente nacional en tratamiento de aguas y remediación ambiental. Ambas presentaron casos donde la investigación se ha convertido en productos, servicios e incluso políticas públicas que benefician a las comunidades.
El vicerrector de Investigación y Postgrado de la USerena, Héctor Cuevas, destacó que el desafío es que la investigación universitaria impacte directamente en la industria y los territorios. “La idea es ir más allá de publicar un paper: crear tecnologías, licenciar, patentar y producir soluciones que respondan a los problemas de la región”, explicó.
En este sentido, el proyecto FIUT fue presentado como una plataforma estratégica para articular ciencia y territorio. Su enfoque es trabajar bajo la idea de “el territorio como laboratorio”, abordando problemáticas como el agua, los residuos, la salud y la agroindustria. El objetivo es que los resultados de la investigación no queden en bibliotecas, sino que se traduzcan en mejoras sociales, ambientales y económicas.
El investigador de INIA Incahuasi, Víctor Muñoz, valoró el encuentro: “Nos permite conocer experiencias de investigadoras de distintas regiones y ver cómo sus investigaciones logran soluciones que impactan en el sector productivo y en la población, no solo a nivel local, sino también nacional e internacional”.
Los próximos pasos
El proyecto contempla dos etapas: primero, un diagnóstico de las capacidades de investigación de la USerena; y segundo, el diseño de un Plan de Capacidades de Investigación con horizonte al año 2035. Este plan definirá acciones concretas alineadas con los desafíos de la Región de Coquimbo.
Entre las áreas estratégicas que se priorizarán destacan:
-
Agua y sostenibilidad hídrica.
-
Ciencia de datos, supercómputo e inteligencia artificial.
-
Agroindustrias y alimentos.
-
Turismo y astronomía como motores de innovación territorial.
Para ello, la USerena trabaja junto al Gobierno Regional, servicios públicos y empresas privadas, impulsando, entre otros proyectos, dos nuevos centros nacionales de supercómputo. El propósito final es generar un impacto real en calidad de vida, productividad y sostenibilidad para la región y el país.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.