Publicidad
Generación Alpha: la nueva ola de consumidores más informados, creativos y ansiosos Sociedad Crédito: Cedida.

Generación Alpha: la nueva ola de consumidores más informados, creativos y ansiosos

Publicidad

Un estudio de NielsenIQ Chile revela cómo los padres millennials perciben a la Generación Alpha, nacida entre 2010 y 2025. Se trata de niños y adolescentes más digitales, inclusivos y exigentes, pero también más ansiosos y preocupados por su apariencia.


La Generación Alpha comprende a los niños y adolescentes nacidos entre 2010 y 2025. Ellos suceden a la Generación Z y se perfilan como los futuros consumidores que marcarán el rumbo del mercado global en los próximos años. Según un estudio de NielsenIQ Chile, esta generación crece en un entorno dominado por la tecnología, la inmediatez de la información y la influencia constante de las redes sociales.

A diferencia de sus predecesores, los Alpha son nativos digitales desde la cuna. La interacción con pantallas, aplicaciones y plataformas es parte de su vida cotidiana, lo que ha moldeado tanto sus expectativas como su relación con el consumo, las marcas y el entorno social.

Rasgos de los Alpha

Los resultados del estudio muestran un perfil dual. Por un lado, los padres y madres —principalmente millennials— describen a los Alpha como:

  • Más informados (63%)

  • Opinantes (60%)

  • Creativos (53%)

  • Exigentes e inclusivos (52%)

  • Independientes (48%)

Sin embargo, también se evidencian aspectos que preocupan:

  • Menor tolerancia a la frustración (39%)

  • Mayor ansiedad (48%)

  • Fuerte preocupación por la apariencia física (51%)

Esta mezcla de fortalezas y vulnerabilidades refleja el impacto que la hiperconectividad y la exposición temprana a las redes sociales tienen en su desarrollo personal y social.

Consumo y hábitos de compra

En el plano del consumo, la Generación Alpha muestra un comportamiento que desafía a las marcas. Según el estudio el diseño atractivo es el principal factor de elección (56%).  Por otro lado, la presencia en redes sociales y la moda tienen gran influencia (46%), la innovación tecnológica ocupa un lugar secundario (34%) y la promoción por parte de influencers pesa solo un 32%.

En cuanto a la alimentación, los padres aún son quienes deciden en un 88% de los casos. Los factores más determinantes son: el presupuesto familiar (75%), la saludabilidad de los productos (54%) y las promociones o descuentos (39%).

La sostenibilidad, aunque importante, ya no es un diferenciador, sino más bien un requisito básico: solo un 17% de los padres la mencionó como un factor clave.

Desafíos para las marcas frente a la Generación Alpha

De acuerdo con Gabriela Jorquera, Research Manager en NielsenIQ Chile, “exigen estrategias centradas en la inmediatez, la autenticidad y la responsabilidad social. El lado B de esta hiperconectividad que los caracteriza, es que están fuertemente influidos por los ideales de redes sociales, lo que plantea desafíos para comprenderlos y acompañar su desarrollo”. Para ella, no basta con ofrecer productos de calidad: las marcas deberán adaptarse a consumidores más críticos, informados y conectados.

El gran reto está en equilibrar la experiencia digital con el acompañamiento a un público que, pese a su independencia temprana, enfrenta mayores niveles de ansiedad e inseguridad sobre su imagen.

Aunque aún son muy jóvenes, los Alpha ya están transformando el mercado y las dinámicas familiares de consumo. Su capacidad de influencia es cada vez mayor y obliga a empresas, instituciones y padres a repensar la manera en que se educa, comunica y conecta con ellos.

Publicidad