Publicidad
Profesionales jóvenes y comunidad de Hijuelas buscan enfrentar riesgos y avanzar en vivienda Social

Profesionales jóvenes y comunidad de Hijuelas buscan enfrentar riesgos y avanzar en vivienda

Publicidad

Vecinos del Valle de Romeral, en la comuna de Hijuelas, se unieron junto a profesionales de Servicio País para levantar un diagnóstico participativo que permitirá conformar un comité comunitario de gestión del riesgo y abrir caminos para superar la pobreza que generan los desastres socionaturales.


En el Valle de Romeral, comuna de Hijuelas, Región de Valparaíso, la organización comunitaria se ha transformado en una herramienta clave para fortalecer la preparación y la resiliencia frente a emergencias. El diagnóstico participativo es un primer paso hacia la conformación de un comité comunitario que trabajará en la gestión del riesgo de desastres en el territorio.

Se trata de un trabajo clave para la superación de la pobreza: los desastres socionaturales la exacerban al destruir hogares, medios de vida y la infraestructura básica, golpeando de forma desproporcionada a las comunidades vulnerables que tienen menos recursos para recuperarse. Esto provoca pérdidas de ingresos, escasez de alimentos, problemas de salud y un mayor desplazamiento, dificultando la recuperación y perpetuando el ciclo de la pobreza. 

Conscientes de esto, durante tres días de trabajo participativo en Purehue, Los Tilos, La Sombra y El Retiro, dos jóvenes profesionales de Servicio País junto a la organización Movidos por Chile y a Dirección de Desarrollo Comunitario recorrieron su territorio, levantaron mapas y compartieron experiencias con 78 vecinos para identificar riesgos y capacidades locales. 

Noelia Bravo (28), arquitecta de Servicio País, vivió esas jornadas como un punto de inflexión: “Fue realmente valioso ver cómo se unieron representantes de las cuatro juntas de vecinos del sector y del municipio, y cómo aprovecharon ese espacio no solo para compartir sus preocupaciones, sino también su entusiasmo por trabajar juntos. A pesar de que los problemas no son fáciles de resolver, todos mostraron una disposición increíble para colaborar”.

Este esfuerzo, además, tiene proyección, dice su compañero de dupla, el geógrafo Mauricio Troncoso. “Este diagnóstico servirá como insumo para fortalecer y crear una agrupación de riesgos y amenazas que represente a todo el valle y así empoderar a las comunidades, generando talleres de prevención, ayuda psicológica, prevención de incendios y zonas seguras”, subraya. Ser parte de ello, destaca, ha sido “una experiencia única”.

El trabajo en gestión de riesgos se suma al acompañamiento a dirigentes sociales en la orientación sobre la oferta programática del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus procesos. En Hijuelas, comités con más de una década de historia han esperado soluciones habitacionales sin respuestas concretas. 

Andrea Gallardo, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza, destaca cómo el trabajo de Servicio País juega un rol importante en el fortalecimiento de las capacidades de los comités para acceder de forma más clara y autónoma a soluciones habitacionales: “Había una ausencia de acompañamiento institucional. Los comités llevaban años esperando, y Servicio País vino a traducir lo técnico en algo entendible y cercano para las dirigencias, permitiéndoles avanzar”.

Ese vínculo, agrega, es también una invitación a nuevas generaciones: “Necesitamos profesionales que sepan escuchar, que puedan bajar los contenidos técnicos a un lenguaje social. Por eso invitaría a distintas profesiones a sumarse a Servicio País: no solo se requieren trabajadores sociales, también arquitectos, geógrafos, ingenieros… cada experticia puede ponerse al servicio de las comunidades”.

Las postulaciones para ser Servicio País en 2026 ya están abiertas. Los requisitos y detalles están disponibles en www.serviciopais.cl

Publicidad