Publicidad
Ley REP en Chile: experto advierte que el peak de implementación llegará en cinco años Sostenibilidad Crédito: El Mostrador.

Ley REP en Chile: experto advierte que el peak de implementación llegará en cinco años

Publicidad

A cuatro años de la Ley de Plásticos y ocho de la Ley REP, la industria alimentaria sigue en proceso de adaptación. Según el especialista Jaime Vicente, recién en cinco años se podrá evaluar su verdadero impacto.


La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), promulgada en 2016, busca que los fabricantes, importadores y comercializadores de ciertos productos se hagan cargo de la recolección y valorización de los residuos que generan. Su objetivo central, según el Ministerio del Medio Ambiente, es fomentar la economía circular y reducir la presión sobre los vertederos, incorporando en la industria prácticas de reciclaje, reutilización y reducción.

En paralelo, la Ley 21.368, que regula los plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, cumplió recientemente cuatro años de vigencia. Ambas normativas han significado un desafío para la industria alimentaria, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec, empresa especializada en soluciones de procesamiento y envasado, explica que “recién está partiendo esto. En cinco años más estaremos recién en el peak de implementación de esta ley”.

Costos y adaptación empresarial

De acuerdo con Vicente, el cumplimiento de estas normativas ha generado incertidumbre y costos adicionales para los productores de alimentos. “Un envase reciclable tiene un costo entre un 30% y 40% mayor que uno desechable, y ese costo se transfiere al consumidor”, explica.

Frente a estas dificultades, muchas empresas han optado por avanzar en dos de las llamadas “3R”: la reutilización y la reducción. En particular, la disminución en la cantidad de material utilizado ha tenido un efecto positivo. “Donde no puedes reemplazar el material actual por uno reciclable, reduces la cantidad de plástico. Eso sí ha tenido un impacto importante, porque beneficia al consumidor: el envase es más barato y competitivo”, detalla Vicente.

Crédito: Cedida.

Tecnología como herramienta de transición

Para enfrentar el nuevo escenario regulatorio, Silbertec ha desarrollado soluciones tecnológicas que permiten reducir espesores en film y bolsas, o adaptar maquinarias para envases reciclables. Estas innovaciones, probadas previamente en mercados como Estados Unidos y Europa, buscan facilitar la transición sin comprometer la competitividad de los productores.

“Nosotros no innovamos desde cero; adaptamos tecnologías ya desarrolladas en otros países. Nuestro trabajo es asesorar al cliente en cómo implementarlas de la mejor manera”, apunta Vicente.

Aunque la intención de la normativa es clara, su efectividad aún está en evaluación. Para Vicente, recién dentro de algunos años se podrá medir con mayor claridad si el cambio regulatorio cumple los objetivos planteados.

Publicidad