Publicidad
Senado aprueba ley que prohíbe celulares en clases y el proyecto avanza a su tercer trámite Digital Créditos: El Mostrador.

Senado aprueba ley que prohíbe celulares en clases y el proyecto avanza a su tercer trámite

Publicidad

El proyecto, que extiende la prohibición de celulares a todos los niveles escolares y establece deberes para familias y comunidades educativas, quedó listo para ser revisado por la Cámara. La normativa entraría en vigor en 2026 e incluye excepciones acotadas y una evaluación de impacto en 2030.


La Sala del Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares y otros dispositivos de comunicación electrónicos en los niveles parvulario, básico y medio en todos los establecimientos del país.

Debido la votación, que contó con un amplio respaldo, la iniciativa quedó en condiciones de avanzar a su tercer trámite en la Cámara de Diputados y Diputadas. El texto aprobado ratifica las modificaciones realizadas por la Comisión de Educación, ampliando la prohibición a todos los niveles escolares y estableciendo un marco de derechos y deberes para estudiantes, apoderados y docentes. La nueva normativa entrará en vigencia con el inicio del año escolar 2026.

El senador Gustavo Sanhueza, presidente de la Comisión de Educación, explicó que el objetivo principal del proyecto es ordenar el espacio educativo y fortalecer el rol de las familias en el acompañamiento digital. “No se trata solo de prohibir por prohibir, sino de establecer reglas claras y un uso responsable de la tecnología. Los padres y apoderados tendrán el deber de supervisar lo que ocurre fuera del horario escolar”, agregó.

Entre algunos de los deberes que busca establecer es la responsabilidad de los padres, madres y apoderados de supervisar el uso de dispositivos electrónicos fuera del horario escolar y asumir las consecuencias ante un uso que no corresponda.

El proyecto, que reúne siete mociones refundidas, agrega además una obligación estatal que es promover el uso seguro y formativo del contenido digital. Sanhueza comentó al respecto que “queremos que el sistema educativo enseñe a relacionarse con la tecnología sin que invada los procesos de aprendizaje”.

Se prohíbe el uso de celulares, pero con excepciones claras

La normativa contempla excepciones para situaciones en que el celular sea necesario como herramienta educativa, apoyo técnico para estudiantes con necesidades especiales, dispositivo de monitoreo de salud o en contextos de emergencia, desastre o catástrofe. También se autorizará su uso cuando el apoderado lo solicite de forma fundada y temporal por motivos de seguridad.

La restricción regirá para todos los integrantes de la comunidad educativa durante las actividades curriculares dentro de la sala de clases. No obstante, en educación media los establecimientos podrán definir horarios o espacios específicos para su utilización, en consideración a la autonomía progresiva de los estudiantes.

La ley prohibir el uso de celulares en todos los niveles educativos entrará en vigor al inicio del año escolar de 2026, mientras que los diferentes recintos educacionales tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para actualizar los reglamentos internos.

Además, el Ministerio de Educación deberá entregar en marzo de 2030 una evaluación integral sobre los efectos de la medida, que incluya su impacto en la convivencia escolar, el rendimiento académico, el bienestar socioemocional y las brechas digitales.

Así, el proyecto establece la prohibición de dispositivos móviles durante las actividades que se realicen dentro de las salas de clases y aplica tanto para los estudiantes como para el resto de la comunidad educativo. Sin embargo, tiene algunas excepciones como:

  • Necesidades educativas especiales que requieran el dispositivo como herramienta técnica.
  • Situaciones de emergencia, desastre o catástrofes.
  • Condiciones médicas diagnosticadas que requieran un constante monitoreo a través de los dispositivos móviles.
  •  Uso pedagógico cuando la actividad curricular lo justifique.
  • Solicitudes temporales y fundadas de padres o apoderados por razones de seguridad del estudiante.
Publicidad