Publicidad
Informe Unicef 2025 revela profundas desigualdades que afectan a la niñez y adolescencia en Chile Niñez Crédito: El Mostrador.

Informe Unicef 2025 revela profundas desigualdades que afectan a la niñez y adolescencia en Chile

Publicidad

El estudio SITAN muestra que las brechas en derechos de niños, niñas y adolescentes están determinadas por género, territorio, pertenencia étnica, situación socioeconómica y condición migrante o de discapacidad. Pobreza, violencia, salud mental, educación y nutrición aparecen como ámbitos críticos.


En el marco de la conmemoración de los 35 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile, UNICEF presentó el informe “Análisis de la Situación de la Niñez y Adolescencia 2025” (SITAN), un documento que revela importantes desigualdades en el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El estudio, basado en datos oficiales de Casen, Censo2024, INE, ministerios de Salud y Educación, y la Agencia de la Calidad de la Educación, ofrece una radiografía integral sobre la situación de la infancia y adolescencia en el país.

El SITAN pone énfasis en la equidad, el ciclo de vida y los grupos prioritarios —niñas, adolescentes mujeres, migrantes, pueblos indígenas y personas con discapacidad—, mostrando que las oportunidades y el acceso a derechos varían de forma significativa según la condición social, económica y territorial.

Avances en salud, retrocesos en bienestar

Si bien Chile ha alcanzado progresos en ámbitos como la reducción de la mortalidad infantil, la vacunación y el acceso a agua potable, el panorama general evidencia retrocesos en bienestar emocional, nutrición y aprendizajes escolares.

De acuerdo con el Reporte 19 de Unicef Innocenti, Chile se ubica en la última posición entre países de la OCDE en tres dimensiones claves:

  • Satisfacción con la vida: cayó de 72% en 2018 a 62% en 2022.
  • Sobrepeso: subió de 53,8% a 57,9% en el mismo período.
  • Resultados académicos: bajaron de 40% a 36%.

Pobreza infantil

El informe alerta que la pobreza por ingresos afecta más a la niñez (10,5%) que a los adultos (5,3%). Las regiones más golpeadas son Ñuble (19,4%) y La Araucanía (17,2%), mientras que Tarapacá y Arica y Parinacota encabezan la pobreza multidimensional con cifras muy por encima del promedio nacional (18,4%).

Más de 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes viven con dos o más privaciones simultáneas relacionadas con salud, nutrición, habitabilidad, acceso a equipamiento deportivo y centros de atención médica. Las regiones del sur —La Araucanía, Los Ríos y Tarapacá— concentran los mayores índices de privación.

El informe también revela condiciones críticas en la infancia que vive en campamentos:

  • 77% enfrenta presencia de plagas.
  • 72% convive con contaminación o basurales.
  • 41% de niños entre 6 y 12 años debe compartir cama.
  • Más del 50% ha vivido en campamentos por más de tres años.

Crédito: El Mostrador.

Violencia, una realidad persistente

Seis de cada diez niños de entre 5 y 12 años sufren violencia física o psicológica en el hogar. Además, aunque Chile mantiene una de las tasas más bajas de homicidios de menores en la región, estos aumentaron un 40% entre 2022 y 2024.

La Encuesta Nacional de Polivictimización 2023 reveló que:

  • 39% de adolescentes sufrió maltrato por parte de sus padres o cuidadores en el último año.
  • Las adolescentes son las más afectadas (52% frente a 27% de varones).
  • 29,7% de los niños, niñas y adolescentes ha sido víctima de violencia sexual en su vida; entre mujeres, la cifra alcanza un alarmante 41%.

En 2024, más de 229.000 niños y adolescentes recibieron atención en programas de protección especializada, principalmente por maltrato y abuso sexual.

Brechas socioeconómicas y de género en la educación

Los resultados académicos muestran brechas persistentes entre niñas y niños, especialmente en matemáticas, y diferencias aún más marcadas entre estudiantes de distinto nivel socioeconómico. En 4° básico, el 57% de los alumnos de nivel socioeconómico bajo obtuvo resultados insuficientes en matemáticas, frente al 13,4% del nivel alto. Por otro lado, en II° medio, el 70,5% de los estudiantes de nivel bajo tiene desempeño insuficiente en matemáticas y 67,5% en lectura.

Las regiones del extremo norte presentan los mayores porcentajes de estudiantes con puntajes insuficientes, evidenciando una fuerte desigualdad territorial.

Crisis en nutrición y salud mental

La salud fue otra arista que abordó el informe. En él se advierte un deterioro en la salud mental de niños y adolescentes. Entre 2018 y 2023, las atenciones de salud mental pasaron de 33.378 a 62.591, representando casi el 20% del total en el sistema público. En paralelo, el país registró más de 600 suicidios adolescentes entre 2018 y 2024.

En nutrición, Chile enfrenta la mayor tasa de sobrepeso y obesidad infantil de la región:

  • 35,3% en menores de 5 años.
  • 53,6% en adolescentes de 10 a 14 años.
  • 46,5% en adolescentes de 15 a 19 años.

Grupos prioritarios en desventaja

El SITAN muestra que las desigualdades son aún más profundas en ciertos grupos:

  • Niñas y adolescentes mujeres: mayores tasas de victimización sexual, peor salud mental y sobrecarga en labores domésticas no remuneradas.
  • Adolescentes migrantes: más hacinamiento, pobreza y deserción escolar.
  • Pueblos indígenas: condiciones estructurales de desventaja, mayor trabajo infantil y privaciones básicas.
  • Niños con discapacidad: mayores niveles de exclusión educativa y dificultades de acceso a servicios de salud.

El informe también identifica desafíos que se intensificarán en los próximos años:

  • Cambio climático: más de 30.000 niños y adolescentes afectados por desastres naturales entre 2021 y 2024.
  • Violencia digital y acoso escolar en línea: nuevas formas de victimización en entornos virtuales.
  • Impacto de olas de calor y escasez de agua: riesgos ambientales crecientes que afectan directamente la calidad de vida infantil.

Para Unicef, los resultados del SITAN 2025 refuerzan la necesidad de fortalecer políticas públicas centradas en la equidad y el ciclo de vida, con un enfoque especial en salud mental, educación, nutrición y protección frente a la violencia.

El organismo internacional destacó que el cumplimiento efectivo de la Convención sobre los Derechos del Niño requiere acciones coordinadas entre Estado, sociedad civil, sector privado y comunidades locales.

Publicidad