Publicidad
Verrugas en la piel: cómo identificarlas, prevenir el contagio y tratarlas de forma segura Salud Crédito: Cedida

Verrugas en la piel: cómo identificarlas, prevenir el contagio y tratarlas de forma segura

Publicidad

Las verrugas son lesiones cutáneas causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aunque no suelen ser peligrosas, son contagiosas y requieren diagnóstico médico para evitar complicaciones. Una especialista de la U. de Chile entrega recomendaciones clave.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Las verrugas son lesiones cutáneas provocadas por ciertas variantes del virus del papiloma humano (VPH). Aunque no son graves, se transmiten con facilidad y pueden convertirse en un problema persistente si no se tratan de manera adecuada. La Dra. Irene Araya, dermatóloga de la Universidad de Chile, explica que la automedicación o el uso de productos de venta libre puede dejar cicatrices y favorecer la propagación. La recomendación principal es consultar a un especialista, seguir un tratamiento seguro y mantener medidas de higiene para evitar contagios.
Desarrollado por El Mostrador

Un pequeño punto en la piel que puede propagarse a todas las partes del cuerpo. Las verrugas son lesiones provocadas por ciertas variantes del virus del papiloma humano (VPH), que son diferentes a los tipos asociados al cáncer cérvico-uterino o verrugas genitales. Aunque no suelen ser peligrosas, son altamente contagiosas y pueden volverse un problema persistente.

“Lo primero que hay que identificar es que la verruga es un virus. Entonces, hay que tener gran precaución de no contagiar a otros y no contagiarse uno mismo”, explica Irene Araya; médico, directora del Departamento de Dermatología y especialista del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Estas lesiones son más comunes de lo que se piensa. Se estima que entre un 7% y un 19% de la población presenta verrugas, con una prevalencia en escolares que alcanza el 10% a 20% y un peak de casos ocurre entre los 12 y 16 años. Existen principalmente dos tipos de verrugas. En la cara, cuello y manos, las más frecuentes son las verrugas planas: manifestaciones lisas y pequeñas que suelen aparecer en grupos. Por otro lado, están las verrugas vulgares, de apariencia más “clásica”, que son más duras y rugosas. Estas últimas tienden a aparecerle a los hombres en la zona de la barba y se propagan fácilmente con el afeitado.

Según la Sociedad Chilena de Dermatología, el VPH puede sobrevivir hasta ocho meses en objetos inanimados, lo que aumenta el riesgo de transmisión a través de toallas, máquinas de afeitar y otros elementos de uso personal. La probabilidad de contagio depende, entre otros factores, de la susceptibilidad de cada persona. “El virus se contagia por contacto directo, piel con piel.

Además, el trauma las activa, así que hay que tratar de evitar irritaciones. Ahora, no todos se van a contagiar; la mayoría de adultos tenemos respuesta inmune al virus, pero las embarazadas, niños y personas inmunodeprimidas están súper expuestos”, indica la especialista.

¿Qué hago si tengo verrugas?

En el caso de las verrugas planas, “los retinoides son uno de los tratamientos que uno indica. El retinol tiene la capacidad de generar un recambio de la piel: se mete en la maquinaria y se produce una proliferación de las células, lo que puede ir eliminando la verruga, aunque, por otro lado, también puede irritar la zona, si no se usa bajo supervisión médica y si irrita puede activar más la aparición de verrugas”, comenta la dermatóloga.

Por otro lado, en las verrugas vulgares, se puede utilizar el nitrógeno líquido (crioterapia). Como alternativa, se pueden emplear técnicas de electrocirugía que utilizan corriente eléctrica para destruir el tejido de la verruga de manera precisa. En casos de verrugas más extensas, profundas o resistentes a estos tratamientos, puede ser necesario recurrir a procedimientos quirúrgicos con anestesia local.

En cuanto al tratamiento, la dermatóloga recomienda evitar los productos de venta libre para “quemar” las verrugas. “Lo peor de realizar estos tratamientos que venden en la farmacia es que, por tratar una patología que dentro de todo no deja secuelas, vas a generar cicatrices. Así que, de todas maneras, es mejor consultar con un especialista”, enfatiza la especialista.

Cuidados esenciales para tratar las verrugas y prevenir complicaciones en la piel

Finalmente, mientras se recibe tratamiento, los cuidados son esenciales: Mantener una rutina de limpieza básica para aplicar los medicamentos prescritos, no exfoliarse y usar toallas personales. El uso del bloqueador solar es crucial para prevenir la hiperpigmentación y quemaduras. Además, se aconseja no rascar o tocar la zona y evitar otro tipo de activos cosméticos, como serums y cremas, durante el tratamiento. “Esto no es un tema dermocosmético; es un virus que requiere consulta médica. Es importante tratar las lesiones antes de usar otro tipo de productos, por ejemplo, de skincare”, concluye Araya.

Publicidad