Salud
Crédito: El Mostrador.
Día Mundial de la Diabetes: más de 300 mil chilenos viven con la enfermedad sin saberlo
Este viernes 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, en un contexto donde 2,2 millones de personas en Chile viven con esta condición crónica y miles no tienen diagnóstico oportuno, aumentando el riesgo de complicaciones graves.
La diabetes es hoy una de las enfermedades de mayor impacto sanitario en Chile. Pese a los avances en diagnóstico y tratamiento, más de 300 mil personas viven con la patología sin saberlo, lo que retrasa el acceso a controles y aumenta la probabilidad de sufrir daños cardiovasculares, renales o pérdida de la visión. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, autoridades sanitarias y especialistas recalcan la urgencia de reforzar la prevención y reducir las brechas en acceso y educación.
Este viernes 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, fecha instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para visibilizar el impacto de esta enfermedad crónica que se encuentra en ascenso acelerado en todo el mundo.
En Chile, las cifras ya muestran una tendencia preocupante: según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016–2017, el 12,3% de los adultos presenta diabetes, lo que equivale a más de 2,2 millones de personas. Una década antes, la prevalencia era del 9%.
Pero aún más alarmante es que al menos 300 mil chilenos no saben que tienen diabetes, de acuerdo con estimaciones del Atlas Internacional de Diabetes 2025, lo que impide que reciban tratamiento a tiempo.
Esta falta de diagnóstico oportuno tiene consecuencias graves. Muchos pacientes son detectados hasta siete años después del inicio de la enfermedad y cerca de 1 de cada 4 ya presenta daño vascular cuando reciben su primer diagnóstico.
Una enfermedad crónica que avanza con factores de riesgo tempranos
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. Cuando no se controla adecuadamente, puede derivar en complicaciones como:
- Ceguera
- Insuficiencia renal
- Infarto agudo al miocardio
- Accidentes cerebrovasculares (ACV)
- Amputación de extremidades inferiores
Especialistas advierten que, en Chile y Latinoamérica, los factores de riesgo están apareciendo cada vez más temprano y están estrechamente relacionados con hábitos alimentarios y falta de actividad física.
Según el Mapa Nutricional Junaeb 2024, el 23,9% de los escolares presenta obesidad y más del 50% muestra algún grado de malnutrición por exceso.
A esto se suma que, de acuerdo con la OMS, el 81% de los adolescentes no realiza suficiente actividad física.
Esta combinación de sedentarismo y alimentación poco saludable crea un escenario propicio para que la diabetes se desarrolle a edades más tempranas y con mayor frecuencia.

Crédito: El Mostrador.
Prevención y el diagnóstico temprano
Bajo el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, este año la conmemoración busca destacar cómo la desigualdad en acceso a tratamiento, educación y acompañamiento sigue siendo una de las principales barreras para el control de la enfermedad.
La doctora Carmen Gloria Bezanilla, diabetóloga y directora de la Célula de Diabetes de Hospital Digital del Ministerio de Salud, enfatiza que el control adecuado permite prevenir o retrasar las complicaciones más severas.
“La diabetes puede ser tratada, y un adecuado control de la glicemia sostenido en el tiempo puede prevenir o retrasar sus complicaciones. Esto incluye alimentación saludable, actividad física regular, adherencia al tratamiento y controles periódicos con el equipo de salud”, explica.
En Chile existen diversas alternativas terapéuticas, que incluyen medicamentos orales, insulina y antidiabéticos inyectables no insulínicos, lo que permite adaptar el tratamiento al perfil de cada paciente.
Por su parte, el diabetólogo de UC Christus, Javier Vega, enfatizó que “hoy enfrentamos una doble urgencia: prevenir nuevos casos mediante políticas de promoción de hábitos saludables, y asegurar el diagnóstico y tratamiento oportuno para quienes ya viven con diabetes. La educación, el acompañamiento y el acceso equitativo a tratamientos son clave”.
El costo de no tratar la diabetes
El impacto de la diabetes no solo se refleja en la salud de las personas, sino también en el sistema sanitario y en los costos asociados al tratamiento de sus complicaciones.
Según el Atlas Internacional de Diabetes 2024, el costo directo del tratamiento en Chile supera los US$1.600 por persona al año.
Estudios internacionales muestran que tratar las complicaciones puede ser mucho más costoso que manejar la enfermedad a tiempo.
La conmemoración de este viernes busca poner sobre la mesa un mensaje claro: la diabetes no puede seguir avanzando en silencio. La falta de diagnóstico oportuno es una de las barreras más urgentes de abordar, así como la necesidad de políticas públicas que promuevan entornos más saludables, especialmente en niños y adolescentes.