Publicidad

Las 576 toneladas de precursores para elaborar cocaína siguen sin ser destruidas

Publicidad


¡Se declara oficialmente abierta la temporada de tecito en la playa! Sí, porque ya empezó el calorcito y aunque nuestro lema es «Playa todo el año», siempre es mejor el calorcito primaveral y veraniego para quedarse en la costa jugando, conversando o dándose un buen chapuzón.

Ya superamos las 60 ediciones de Aquí Arica y seguimos sumando más seguidores que hasta se preocupan cuando nos retrasamos un poquito en llegar a los correos. Es que el reporteo se ha tornado complejo por distintas razones, pero pese a los bloqueos, haters y amenazas, igual cumplimos con ustedes.

Este domingo se definirá la elección presidencial en Bolivia. El nuevo mandatario deberá asumir el 8 de noviembre, y tanto allá como en Chile, la relación entre ambos países ha sido tema de debate. Y como somos región bifronteriza, desde el jueves hay inquietud también por cómo serán los próximos meses con Perú, dada la destitución de la Presidenta Dina Boluarte.

Nos vamos entonces a revisar lo que trae esta nueva edición, ya que el escenario se puso demasiado dinámico en esta región frontera, que hoy está bien de moda en los programas de los candidatos:

  • La primerísima nota es un ¡Última hora! El fin de semana nos alertaron de que la operación de traslado de 576 toneladas de acetato de etilo -abandonadas en el Puerto de Arica- está paralizada. Esto, a raíz de observaciones que realizó la Seremi de Salud de Antofagasta a la resolución sanitaria del sitio que fue ofrecido por la contratista para la disposición de los 36 contenedores que debían salir del terminal marítimo con destino a esa región.
  • Y seguimos con el reporteo al Servicio Local de Educación «Chinchorro». Aquí les contamos los entretelones de la impugnación del nombramiento presidencial del director suplente de esa entidad, que efectuó la semana pasada el senador José Durana (UDI) ante la Contraloría General de la República.
  • A pesar del desinterés de su equipo de campaña, en la nota política les contaremos sobre la particular visita de 72 horas del presidenciable José Antonio Kast, que incluyó hasta detectores de metales, inscripciones a través de un QR y apoyos y ausencias en su acto central de proclamación.
  • A propósito del repunte de los robos de vehículos en la región, en esta edición publicamos el testimonio de la ingeniera comercial Catalina Arriagada sobre su peregrinar por distintos servicios públicos tras la sustracción de su jeep. El vehículo hoy está en Bolivia sin opción concreta de que ella pueda recuperarlo.
  • Y cerramos este newsletter, invitándolos al II Salón del Vino Peruano, que se realizará la próxima semana en Tacna, evento patrocinado por el Consulado General del Perú en Arica.

Antes de comenzar la lectura, hace muy bien probar un juguito de las primeras sandías tacneñas que ya están disponibles en todas las ferias. Y luego de ese refrescante licuado, los invitamos a que compartan el link de Aquí Arica, para que nuevos lectores se inscriban gratis y así se sumen a nuestra comunidad.

Inscríbete gratis

1

Operación de traslado de precursores del Puerto fue paralizada por la Seremi de Salud de Antofagasta

Crédito imagen: cedida.

Fue lucida como una presea por el Gobierno la semana pasada. Sin embargo, el exitismo duró poco para la operación de traslado de 576 toneladas de acetato de etilo —cargamento abandonado en el Puerto de Arica y decomisado durante la «Operación Etilox», realizada en diciembre de 2022 por la Fiscalía de Alto Hospicio y la PDI—, puesto que fue paralizada por la Seremi de Salud de Antofagasta.

El químico, proveniente de China y con destino a Bolivia para la fabricación de cocaína, había sido incautado hace más de dos años. Su retiro del puerto era visto como una medida clave para reducir riesgos sanitarios y de seguridad, tras conocerse denuncias de parlamentarios y un informe del propio concesionario portuario TPA.

  • Aunque las autoridades gubernamentales han eludido el tema, Aquí Arica fue alertado por fuentes confidenciales respecto de que el proceso se encuentra paralizado por vicios administrativos que afectarían al contrato suscrito por la Delegación Presidencial de Arica y Parinacota con la empresa santiaguina Ambipar Response Chile por $ 493 millones. El inconveniente estaría en la subcontratación que esta última hizo a dos compañías en Antofagasta, para la disposición temporal y destrucción de los 36 contenedores con 2.880 tambores de precursores químicos en la Región de Antofagasta.

¿Lo sorprendente? Según ha trascendido, habría sido la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta la que dispuso paralizar el despacho de carga desde Arica, a raíz de ciertos reparos que tendría sobre la resolución sanitaria de una de las subcontratadas para habilitar un sitio de acopio y disponer allí el cargamento de residuos tóxicos en la Región de Antofagasta.

La inquietud del organismo habría surgido tras el operativo de fiscalización que activó la Contraloría General de la República (CGR) la semana pasada sobre este procedimiento en el mismo Puerto de Arica, para revisar los protocolos utilizados así como la pertinencia de que la Delegación Presidencial se hiciera cargo de esta tarea (ver https://www.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/-/cgr-fiscaliza-precursores-quimico).

¿Cuántos contenedores alcanzaron a salir? De los 36 contenedores con precursores químicos, solo tres habrían llegado a Antofagasta, mientras que otros tres fueron detenidos a la espera de esclarecer si el permiso sanitario del sitio de acopio estaba en regla.

Silencio frente a senadores

Pese a que el mismo jueves el Gobierno ya sabía que la operación de traslado de precursores estaba en riesgo, ninguno de los representantes de los organismos públicos que asistió a la Comisión de Seguridad Pública del Senado —que se constituyó el 9 de octubre en Arica— informó a esta instancia presidida por el senador José Durana Semir (UDI)). Incluso el delegado presidencial regional Nicolás González Gutiérrez, que participó en la instancia, no lo advirtió. Sin embargo, el único que algo dejó entrever fue el director regional subrogante (s) del Servicio Nacional de Aduanas, James Alarcón, cuando en su exposición sobre este tema deslizó la frase: «y de ahí no me voy a referir a lo que pasa en Antofagasta«.

Reunión de Comisión de Seguridad Pública del Senado donde se abordó el traslado de los precursores.

De hecho, el capitán de Puerto, Felipe Rodríguez, confirmó que ya habían salido tres contenedores con 80 tambores cada uno con destino a Antofagasta, sin precisar que el resto estaba paralizado.

  • Lo llamativo es que en esa reunión, el delegado presidencial confirmó que hubo cuatro empresas que fueron sondeadas para este procedimiento y que, al final, por una «urgencia», el proceso se hizo por trato directo. Las 4 firmas cotizadas fueron Ambipar Response Chile, Recycling, Greind, y Storage & Security Solutions SpA.

«Acá fue seleccionada la empresa Ambipar, no por un tema de costos. Creo que es muy importante decirlo, sino que por la experiencia, por la capacidad técnica, y por la solvencia, y porque era la única empresa que garantizaba la eliminación total de estos precursores. Hay un plan original que consideraba 10 meses de trabajo, pero hay una optimización logística que nos permite reducir a siete u ocho semanas, 45 días de corrido toda esta operación«, indicó la autoridad a los senadores, sin medir que pronto trascendería que la operación había sido paralizada.

Es más, el delegado advirtió que había tareas pendientes, como la habilitación de un sitio extraportuario, lejos de la ciudad, para la acumulación de estas cargas peligrosas decomisadas y la definición de un procedimiento más ágil para conseguir los fondos de emergencia para la eliminación de estos productos.

  • También en la sesión de la Comisión de Seguridad del Senado quedó al descubierto que el proceso de qué hacer con esta carga peligrosa se empantanó, porque se intentó «torcer» la resolución del Juzgado de Garantía de Alto Hospicio, que determinó la subasta de esta carga a la Dicrep y su destrucción en caso de que esta opción fracasara. Según expuso el director regional de Dirección de Crédito Prendario (Dicrep), Luis Vargas, hubo consultas de un funcionario chileno de la Organización de Naciones Unidas sobre la posibilidad de convertir esta carga en un subproducto. La idea se entrampó cuando se enteraron que de reconvertir el químico habría cobros de impuestos, derechos aduaneros y que, probablemente, el concesionario del Puerto podría cobrar la sobreestadía de esta carga, que permanecía desde el 2021 en el Puerto de Arica bajo el amparo del Tratado de 1904 con Bolivia.

«Lo barato cuesta caro»

Hasta hoy la operación de traslado de los precursores químicos ha sido manejada con bastante celo. De hecho, Aquí Arica solicitó a la Delegación Presidencial y al Ministerio del Interior una versión de la paralización, pero no obtuvimos respuesta al cierre de esta edición. Lo mismo hicimos con la Seremi de Salud de Antofagasta, entidad que se excusó indicando que la vocería estaba en manos de la Delegación Presidencial de esta región.

En sus inicios, a través de una mesa técnica, fue el Servicio Nacional de Prevención y Desastres (Senapred) la entidad que lideró la estrategia para retirar esta carga del Puerto y destruirla, dado que falló la subasta encomendada a la Dicrep y el Servicio de Salud se habría declarado incompetente en la destrucción por falta de capacidad. Sin embargo, se desconoce por qué la gestión de esta tarea pasó repentinamente a la Delegación.

Un representante de la empresa ariqueña Storage & Security Solutions SpA, que prefirió mantener su identidad bajo reserva, expresó que tuvo interés en licitar esta operación, dada su experiencia en el movimiento de cargas peligrosas llamadas IMO (por las siglas de la Organización Marítima Internacional). «Presentamos a Senapred incluso un plan de trabajo que establecía un plazo de 48 horas para sacar todos los contenedores y llevarlos a un sitio autorizado en Arica y luego efectuar el despacho para su destrucción. Estas conversaciones la sostuvimos el primer semestre, incluso invertimos unos $ 2 millones en una asesoría primaria para presentar una propuesta, pero nunca más nos contestaron cuando el procedimiento lo tomó la Delegación«, recordó.

La misma fuente agregó que «nuestra propuesta costaba $ 800 millones y aseguraba la destrucción total de estos químicos para evitar su redistribución en negocios de narcotráfico. Al final adjudicaron a una empresa de Santiago que decidió subcontratar servicios y demorarse unos ocho meses. Por lo visto, lo barato está costando caro. Espero que la Contraloría esclarezca si la adjudicación estuvo apegada a derecho y a criterios de transparencia y de eficiencia en el trabajo que requiere este complejo trabajo«.

2

Impugnan ante Contraloría nombramiento presidencial de director suplente del SLEP «Chinchorro»

Cuando parecía que las aguas se mantendrían en calma en el Servicio Local de Educación (SLEP) «Chinchorro», tras la designación presidencial del exseremi de Energía Julio Verdejo Aqueveque (PS) como director suplente a partir del 8 de septiembre, lo inesperado vino nuevamente.

El senador UDI José Durana Semir (UDI) volvió a remover la institución al presentar, el martes pasado, una impugnación del decreto presidencial que nombró a dedo al profesor de Historia. Esto, pese a que en el último concurso del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) convocado para este cargo, el docente no había superado el test sicológico del proceso.

El parlamentario ingresó el 6 de octubre un oficio a la Contraloría General de la República, solicitando revisar la legalidad de los argumentos que respaldaron el nombramiento de Verdejo, a pocos meses de que concluya el Gobierno. Esto, luego de la renuncia del profesor Hary Donoso López, ocurrida el 6 de junio, tras verse involucrado en denuncias por maltrato a funcionarios y en el uso de licencias médicas extensas.

En la solicitud, el congresista señaló que habría recibido denuncias de irregularidades en torno al nombramiento, señalando que «el decreto de designación del director Julio Francisco Verdejo Aqueveque se había producido sin haberse acreditado el pleno cumplimiento de las observaciones que la Contraloría General de la República formuló al anterior director y que no fueron puestas en conocimiento del órgano contralor por responsabilidad de los propios funcionarios del Servicio, y que hoy, con el nuevo director, fueron designados en cargos de confianza«.

¿Informe urgente?

El senador decidió arremeter contra la Dirección de Educación Pública (DEP), dado que tras la renuncia de Hary Donoso, este organismo se había comprometido a llamar a un concurso de ADP para tener un nuevo director titular a corto plazo y no uno suplente con militancia en el Partido Socialista, el cual, además, registra intentos fallidos en los concursos de las direcciones del SLEP y el Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Arica y Parinacota.

  • En rigor, el parlamentario cuestionó que se esgrimiera como necesidad urgente la nominación de un suplente, utilizando el mecanismo de la Ley N° 21.653 que permite al Presidente de la República nombrar a un profesional externo al servicio. Ello, sabiendo que estaba actuando como subrogante la subdirectora de Apoyo Técnico-Pedagógico, Julia Oróstegui Beovic, quien fue reclutada en el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Esta última apenas tuvo conocimiento de la llegada de Verdejo, sufrió un alza de presión grave que la mantiene hasta ahora con licencia médica.

En su razonamiento, el legislador cuestionó que se utilizara como argumento el artículo 24 bis de esta normativa, que a partir de enero del año pasado estableció tres causales para designar a un director suplente. Para el caso de Verdejo, se eligió la letra b), es decir, «que se hayan emitido por la Contraloría General de la República uno o más informes de auditoría respecto del Servicio Local de Educación, en los tres años previos a la solicitud de designación de un suplente en el cargo, que contengan observaciones que requieran ser subsanadas en breve plazo«.

El punto objetado por Durana es que el decreto presidencial acogió la causal esgrimida por la DEP, organismo que argumentó que «se verifica que existe un informe emitido por la Contraloría General de la República, de diciembre de 2024, que contiene observaciones que requieran ser subsanadas en breve plazo».

En efecto, se trata del Informe Final Servicio Local de Educación Pública N° 836, del 27 de diciembre de 2024, emitido por la Contraloría General de la República. El objetivo de esta auditoría y examen de cuentas al SLEP fue determinar si fueron correctos los cálculos y pagos de las remuneraciones y cotizaciones previsionales y de salud a los docentes y asistentes de la educación en el periodo del 1 enero al 31 de diciembre de 2023, lapso en que Hary Donoso no estaba al mando aún de esta entidad, sino que lo hacía la directora subrogante Julia Oróstegui.

Sobre la denuncia presentada por el senador Durana, Aquí Arica intentó conseguir la versión de la DEP. Sin embargo, optaron por mantener silencio, al igual que en el artículo anterior sobre el nombramiento de Verdejo.

¿Emboscada a Hary Donoso?

Un hecho que no cuadra en el nombramiento de Verdejo es que transcurridos nueve meses del informe de la Contraloría, apareciera como urgente responder asuntos pendientes al organismo y que para ello se necesitara a un director suplente externo.

Según se conoció, el senador Durana acompañó en su presentación varias actas del Comité de Riesgos que conformó Hary Donoso al retornar de una larga licencia médica por malestares en su columna, y cuyo objetivo era dar respuestas a la Contraloría sobre las distintas observaciones que hizo al pago de sueldos y cotizaciones previsionales y de salud del año 2023.

Acta del Comité de Riesgos SLEP, en la que se prioriza responder el informe de la Contraloría.

Lo extraño es que pese a esa evidencia, las tareas encomendadas y sus avances nunca fueron reportados en la plataforma de la Contraloría. La responsable de esa misión era la auditora y militante socialista Honna-Is Advis Brevis, quien llegó al SLEP en junio de 2024 dentro de los cupos solicitados por la directiva regional del PS que presidía la actual candidata a diputada y directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica, Sandra Flores Contreras.

Hary Donoso habría confiado ciegamente en que Honna-Is Advis reportaría los avances registrados frente a las observaciones de la Contraloría. La ausencia de respuestas le habría dado la razón necesaria a la DEP para nombrar una especie de «interventor» externo como Verdejo, el cual vendría a «ordenar» el servicio y subsanar los reproches de la CGR.

De hecho, apenas llegó Verdejo al SLEP, sorprendentemente la auditora «se cuadró» con él, desconociendo la existencia de las minutas de trabajo encomendadas por el anterior director. El punto es que Advis no contaba con la existencia de copias de las minutas con las tareas que le fueron encomendadas tempranamente, para subsanar el descalabro administrativo que evidenció la Contraloría en 2023.

Así, si bien Hary Donoso tuvo el pecado de ausentarse del servicio con licencias médicas extensas y cargar con denuncias por maltrato, también comienza a quedar al descubierto que desde el propio PS local nunca lo quisieron del todo, por ser fóraneo y por ocupar el lugar que siempre quisieron para Verdejo.

Ello, pese a todos los guiños que hizo a la directiva regional del partido, contratando al marido de la expresidenta regional, Sandra Flores Contreras, y a la pareja de la consejera regional, Denisse Morales Flores, además de una decena de socialistas o exfuncionarios del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Arica que salieron a fines de año. Inclusive hasta a la exabogada de la Seremi de Bienes Nacionales y secretaria del Frente Amplio (FA), Carolina Fuenzalida, fue reclutada allí en enero, luego que le pidieran la renuncia en la Seremi por un escándalo que habría protagonizado en un pub del sector costero sur.

Sumarios por licencias al Serviu

Otro hecho bastante decidor de la «toma» del PS regional de ese organismo fue la decisión de la DEP de encargar la realización de 6 sumarios a altos directivos del SLEP «Chinchorro» por uso de licencias médicas para salir del país. Estos procedimientos fueron asignados al jefe de Administración y Finanzas del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), el contador auditor David Alvarado Olmos, quien también fue rector del CFT Tarapacá de la Universidad de Tarapacá antes de la creación de los CFT estatales.

La elección de trasladar estos procesos sancionatorios al Serviu no sería casual. La DEP escogió a una entidad pública donde hubiese una mano de confianza y el Serviu sería la ideal, dado que está dirigido por la exseremi de Vivienda y Urbanismo y exintendenta regional, Gladys Acuña Rosales, quien hoy además es la presidenta regional del PS, mismo partido en el que milita el director nacional de la DEP, Rodrigo Egaña Baraona.

Desde la DEP, al parecer, prefirieron ir a la segura y no usaron a su red ministerial, desechando pedir el apoyo de un funcionario de la Seremi de Educación o de la Superintendencia de Educación en comisión de servicio para ejecutar los sumarios a los altos directivos.

El objetivo sería uno solo: asegurar la destitución de la subdirectora de Apoyo Técnico-Pedagógico, Julia Oróstegui, quien aparece en el listado de licencias médicas por un viaje a Tacna que habría realizado solo por unas horas. Esta vez, el PS querría sacarla del servicio, dado que la perciben cercana a la derecha y no habría sido del agrado del partido, pues mientras ejercía como directora ejecutiva subrogante del SLEP apoyaba iniciativas del gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) que se superponían con funciones de la Seremi de Seguridad Pública, hoy en manos de la trabajadora social socialista, Elsa Cortez San Francisco.

Sin embargo, la exoneración no estaría del todo asegurada. De materializarse, es casi seguro que la funcionaria recurrirá a la justicia, donde ya hay un fallo de la Corte de Apelaciones de Arica que rechazó en septiembre esta medida y pidió absolver a una técnico de párvulos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles por realizar siete viajes a Tacna con licencia médica.

3

Las 72 horas de Kast: detectores de metales, visitas silenciosas y «corralito» a la prensa

Tres días permaneció en la región el candidato republicano José Kast Rist entre la noche del martes y el viernes de la semana pasada. Desde su llegada, su equipo mantuvo distancia con la prensa local, hasta que, solo por agotamiento, el último día hizo un punto de prensa de 20 minutos con medios locales y corresponsales de medios nacionales.

El presidenciable, que aparece como uno de los favoritos en las encuestas, sorprendió con su acto central de campaña «a lo Trump» el jueves pasado. Mucha tela y escarapelas tricolores, 16 banderas representando a cada región y un «corralito» a la prensa que llegó pese a que nunca fue invitada a su cobertura. Todo, al parecer, fue diseñado más bien para videos de campaña y redes sociales propias.

No eligió una locación cercana al Morro de Arica, donde los eventos con ruidos están restringidos por riesgo de derrumbes. El lugar escogido fue un terreno municipal colindante con la Piscina Olímpica, decisión que ya había sido cuestionada por algunos concejales, bajo el argumento de que el préstamo de ese espacio contravendría el instructivo de la Contraloría General de la República sobre prescindencia política y prohibición del uso de recursos fiscales en actos proselitistas.

Si bien la producción general estuvo a cargo de un argentino, lo que llamó la atención fue la presencia del conocido camión negro y un generador de energía pertenecientes a la empresa Productora de Eventos CVM SpA, de propiedad de Cristian Vargas, hijo del alcalde. Horas antes del evento, además, el propio alcalde Orlando Vargas hizo un gesto en el hotel Novotel, donde se hospedaba Kast, acercándose a saludarlo pasado el mediodía. Todo esto ocurrió en medio de la denuncia de la concejala comunista Dolores Cautivo, quien advirtió que guardias municipales habían sido replegados al municipio para prestar cobertura ante una eventual visita del presidenciable al Edificio Consistorial.

Los equipos del hijo del alcalde prestando servicios a la productora de Kast en un terreno municipal.

  • Otro elemento llamativo fueron los dos pórticos detectores de metales y guardias con paletas para pesquisar armas al ingreso del evento. Uno a uno, salvo a algunos considerados VIP, tuvieron que someterse a ese registro y también a la solicitud de sus cédulas de identidad que eran chequeadas en un listado previo elaborado bajo un extraño sistema: inscripción previa a través de un QR.

Efectivamente, en los días previos —y hasta el mismo día del evento— sus candidatas a diputadas Stephanie Jéldrez Ortiz y Pollyana Rivera Bigas, junto a concejales y consejeros regionales en ejercicio, comenzaron a promocionar la particular inscripción, lo que en algunos adherentes generó desconfianza ante el eventual mal uso de datos personales.

Al final, unas 800 personas asistieron al acto oficial. Quienes permanecieron hasta el final fueron premiados con una selfi que solo podía descargarse mediante un código QR, ya que no se les permitía usar sus propios celulares. Para inmortalizar cada registro, ofició como fotógrafo el director de Comunicaciones del Partido Republicano, Cristián Valenzuela.

Las selfis a cargo del director de Comunicaciones del Partido Republicano.

Corte de energía y «corralito«

El acto del presidenciable partió con un primer traspié: comenzó una hora y media tarde. Cuando ya había intervenido el general (R) de Carabineros Enrique Bassaletti y estaba en pleno discurso el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter —quien incluso se dio tiempo para cantar a capela el vals peruano Ódiame—, se produjo un corte de energía. Mientras la productora resolvía el problema, alguien le pasó un megáfono para continuar con su alocución, el mismo dispositivo que en su momento fue criticado a la exministra Carolina Tohá cuando, en una visita a Colchane, fue exhibido como supuesto elemento disuasivo de migrantes.

Luego invitaron al escenario al gobernador regional Diego Paco (RN), quien acortó su participación en la reunión sobre el corredor bioceánico del Trópico de Capricornio en la ciudad argentina de Jujuy, para alcanzar a llegar al evento. En su discurso, justificó su decisión de abandonar a Evelyn Matthei, asegurando que Kast sí le había dado una atención preferente y que, antes que su partido Renovación Nacional, estaba su región.

El apagón comenzó a inquietar a los productores del evento, ya que pasaron al menos 15 minutos antes de activar el generador de respaldo disponible. En el sector sur, donde estaban los equipos, algunos corrían de un lado a otro, hasta que apareció el bidón con combustible que permitió encender el aparato y, finalmente, devolver la luz y el sonido.

Flirteos y los «cinco»

A los tres «teloneros» que tuvo el evento, se sumaron las candidatas a diputadas, además del postulante del Partido Social Cristiano (PSC), José Lee, con arengas por la región y el presidenciable.

Kast salió al escenario cerca de las 20.00 horas, acompañado de su esposa Pía Adriasola, quien luego se ubicó en las graderías junto a candidatos parlamentarios, el gobernador regional, consejeros y concejales. Entre el público destacó la presencia de la consejera regional y exrepublicana Lin-Kiu Ly Fumey, quien estaría evaluando volver al partido tras su paso por el Partido Nacional Libertario (PNL). Esta última colectividad la habría abandonado, luego de renunciar a la Comisión de Seguridad del Core ante cuestionamientos por su rol como abogada en causas de narcotráfico.

De manera reiterativa y en un discurso que duró unos 45 minutos, el líder republicano lanzó flirteos y declaraciones de amor a su esposa, además de agradecerle su apoyo al gobernador Paco. Luego, se abocó a los cinco ejes del Plan Arica siempre Arica: desarrollo regional, turístico, económico y medioambiental; conectividad terrestre, marítima y aérea para el progreso; combatir con fuerza el crimen organizado; frontera segura: primera línea en contra del tráfico, contrabando e inmigración ilegal; y Chile-Bolivia: una nueva etapa para las relaciones diplomáticas.

Senador Durana ausente

Uno de los ausentes en el acto de campaña fue el senador José Durana (UDI). Fuentes confidenciales confirmaron que horas antes el parlamentario había sido invitado por el equipo de Kast a subirse al escenario.

La situación no estaba prevista por el legislador y por momentos lo habría complicado, al punto de que habría llamado a la candidata Evelyn Matthei para evitar un tropiezo como el protagonizado por Diego Paco. A toda costa quiso evitar que un saludo a Kast fuese interpretado como un nuevo «descuelgue» de Chile Vamos en la región y un segundo senador díscolo sumándose a la voltereta de Alejandro Kusanovic.

Al final, Durana optó por no ir al evento. Por su parte Kast respondió a ese gesto, no haciendo un banderazo con él en la intersección de la avenida Diego Portales y Santa María. Extrañamente, sí lo hizo con la otra postulante por el cupo RN en la lista de Chile Vamos, la enfermera Sandra Zapata. La candidata independiente en la elección parlamentaria de 2017 postuló por el PRO, el expartido de Marco Enríquez-Ominami. Zapata retribuyó ese gesto, asistiendo al acto central de campaña.

Kast repartió volantes de la candidata Sandra Zapata en Arica.

El viernes en el punto de prensa que ofreció antes de irse, el presidenciable no reconoció las gestiones con Durana, pero sí expresó que «el senador estuvo junto a Johannes Kaiser, quien hizo una declaración a favor del senador. Si el senador se hubiese querido acercar ayer, habría tenido las puertas abiertas como cualquier persona que quiera enfrentar a la izquierda radical. Pero ya es decisión de cada uno si va o no va a un acto o a un encuentro. Nosotros no andamos persiguiendo ni buscando a nadie».

De la agenda de Kast durante sus 72 horas en la región solo se conoció, a través de breves posteos, que sostuvo reuniones con agricultores de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca) —cuya obra de entubamiento, construida por el MOP, aún espera su entrega— y con la directiva de la Asociación de Industriales de Arica. Además, realizó un recorrido por Visviri y Putre, y visitó el punto crítico de la Cuesta Cultura Chinchorro en la Ruta 5.

4

Catalina Arriagada: una de las víctimas del robo de vehículos con destino a Bolivia

Nunca imaginó vivirlo. La ingeniera comercial Catalina Arriagada Vergara es hoy una de las tantas víctimas del creciente robo de vehículos en la Región de Arica y Parinacota. Ha peregrinado por distintos servicios públicos intentando recuperar su camioneta. Sin embargo, pese a tener la certeza de que está en Oruro, Bolivia, aún no ha logrado traerla de vuelta.

  • El 23 de agosto cuando terminaba de compartir el Día de la Familia organizado por el colegio de su hija en el Parque Centenario, se dio cuenta como a las 16.30 horas que su vehículo había desparecido. Publicó en sus redes sociales la denuncia del robo de su Toyota RAV4 y hasta hoy no la ha recuperado.

Su caso refleja lo que se ha denominado el “efecto llamada” generado por el candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz, quien prometió regularizar vehículos indocumentados en el vecino país. Esa promesa de campaña tuvo un impacto directo en la región: entre enero y septiembre de 2025 se registraron 868 robos de vehículos, superando ya el total de 847 casos en 2024.

Catalina estuvo en la sesión de la Comisión de Seguridad del Senado que se efectuó el jueves en Arica. Allí dio algunas pistas de lo difícil que resulta recuperar los automóviles robados, dado que en Perú cuando son incautados se les consideran mercancías de contrabando, y en Bolivia, las autoridades policiales y judiciales no tienen mucha disposición a devolverlos.

Al partir su testimonio, la profesional lamentó no haber tenido la suerte del exarquero Marcelo «Rambo» Ramírez, a quien en Lo Barnechea el 27 de agosto le robaron una camioneta igual a la suya, pero que luego de un operativo que se extendió durante cinco horas logró recuperarla en La Florida.

«Este es un submundo que está a plena luz del día y en presencia de todos. Las personas se difunden en redes sociales como Tik Tok e Instagram con sus rostros como trofeos, muestran patentes, muestran armas, muestran cantidad de dinero -que me imagino que proviene del tráfico de drogas y de armas que hacen por este intercambio- y, además, hacen un llamado activo de reclutamiento de choferes y vienen en olas, preferentemente a mitad de semana, para robar el fin de semana. Hay una sensación de impunidad en este delito tremenda«, expresó.

De frente al delegado presidencial regional, Nicolás González Gutiérrez, y a la seremi de Seguridad Pública, Elsa Cortez San Francisco, quienes participaron en la sesión de la Comisión, advirtió que los dos pórticos lectores de patentes instalados en los accesos norte y sur de la ciudad no cumplen su función. Explicó que solo registran el paso de los vehículos, pero no están conectados a las bases de datos de Carabineros y la PDI, donde figuran los móviles con encargo por robo.

«Le pregunto a la seremi: ¿están funcionando los pórticos?, ¿esos pórticos entregan información en línea a las policías para que puedan tomar decisiones? No, seremi, eso no ocurre. Hoy día no está ocurriendo, se lo digo porque fui víctima. Hoy lo importante es cómo se coordina la información. La ventana de oportunidad que tienen este tipo de delitos, es como los secuestros«, sostuvo.

En su réplica, la seremi admitió que la licitación de los pórticos estaba pendiente desde el 2021 y que por falta de oferta de empresas especializadas no se habían podido instalar hasta el año pasado. Además, admitió que no contaban con el sistema de información en línea sobre denuncias de robos de vehículos disponible en las policías.

Caso sin avances

Catalina Arriagada dijo que su caso está en la plataforma de la Fiscalía Regional sin actividad, pese a que Carabineros le había tomado testimonio y ella les había entregado varios antecedentes sobre la ruta que siguió su jeep con destino a Bolivia.

Por último, remató con la afirmación de que los antecedentes están en manos del agregado policial en el Consulado General de Chile en La Paz, pero no ha habido gestiones concretas para recuperar el vehículo, pese a que se tiene información precisa de quién lo tiene.

«He sido contactada y tengo las coordenadas del GPS exactas de donde está mi vehículo en Patacamaya Oruro. Sé el nombre del ciudadano boliviano que lo tiene, sé la dirección de quien tiene mi camioneta. Sin embargo, a través de gestiones que ha hecho Carabineros, lo que dice el agregado policial es que estamos a la buena voluntad de lo que quiera hacer la Diprove en Bolivia. Son muy pocas las acciones bilaterales que hemos podido realizar con Bolivia«, expuso.

-¿Tiene alguna esperanza de recuperar su vehículo?

No la perdemos con mi marido, pero claramente se ve difícil. Igual tenemos todos los datos de quien tiene nuestra camioneta en Patacamaya. El boliviano que nos ha estado llamando dice que llevemos las llaves originales y 2 millones de pesos para recuperarla. No lo haremos porque no tenemos la certeza de que la recuperemos.

-¿Qué lección hay de lo ocurrido?

Lo que vemos es que hay nula coordinación entre las autoridades. Que los lectores de patentes no funcionan como corresponde, porque no están conectados a la base de datos con denuncias sobre robos de vehículos. Y lo peor es que estas bandas saben nuestras debilidades, incluso cuándo ingresar a Arica, porque tienen claro que el proceso investigativo se demora, al punto de que nuestro vehículo salió a Bolivia tres días después del robo. Lamentablemente, los delincuentes nos llevan la delantera y las víctimas estamos desamparadas.

5

Tacna ahora sorprende con el II Salón del Vino Peruano

Perú como siempre intenta sorprender a Chile. Esta vez lo hará con el II Salón del Vino Peruano que se realizará en Tacna el 24 y 25 de octubre en el Hotel Casa Andina Select, entre las 15.00 y 23.00 horas de Perú.

El viernes pasado, el Consulado General del Perú en Arica realizó un lanzamiento de este evento, cuyo objetivo es exhibir los avances de distintas viñas distribuidas en diversos paisajes y alturas del vecino país, con vinos de cepas conocidas en Chile como la moscatel de Alejandría, cabernet sauvignon, carmenere y otras ausentes de la parrilla vitivinícola chilena.

  • El director de «Perú hace vino» y sommelier, Pedro Cuenca, señaló que esta actividad reunirá a 35 bodegas y 125 marcas de 8 regiones peruanas: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cuzco, Apurímac y La Libertad. Para quienes deseen asistir pueden comprar sus entradas en el link. Nuestros lectores podrán usar el código salondelvino2025 para un descuento en sus entradas.

-¿Por qué invitar a los chilenos a la degustación de vinos sabiendo que en Chile hay alta producción y de muy buena calidad?

Lo que buscamos es darle exposición y vitrina a las diferentes marcas de vino peruano que se vienen elaborando en los últimos diez años. De ninguna manera nuestra intención es ingresar al mercado de Chile, porque estamos hablando de un mercado sumamente competitivo, pero sí nos gustaría, por ejemplo, que muchos de los restaurantes peruanos que están en Chile, tengan algunas de las etiquetas de vinos peruanos, sobre todo considerando que un restaurante peruano es una especie de embajada de nuestra gastronomía peruana. La gastronomía no es solo lo que se come, sino también lo que se bebe como acompañante.

-¿También tiene fines turísticos?

Lo que más queremos impulsar es que la multitudinaria visita que recibimos de nuestros amigos de Arica a Tacna pueda redondear una experiencia no solo de la comida tacneña que se ofrece y es deliciosa, sino también acompañado de vino tacneño y ¿por qué no de otras regiones vitivinícolas?

-¿Cuál será el menú del II Salón del Vino Peruano?

Haremos una previa, el 23 de octubre, con una cena de maridaje de cinco tiempos que será acompañada por un plato por cada región, y estarán acompañados por 14 etiquetas en total en el Hotel Casa Andina. Y el viernes 24 y el sábado 25 abriremos la feria del II Salón del Vino Peruano donde tendremos a los principales productores de Tacna y de otras regiones. Habrá dos estaciones: una con vinos tradicionales de 45 etiquetas y otra con vinos de alto valor que son difíciles de encontrar.

Terminamos la edición, luego de trasnochar un poco con el debate presidencial de Bolivia. ¡Nos vemos la próxima semana!

DICREP Y SU PROPUESTA IMPERTINENTE. Una opinión que causó algo de escozor en la Comisión de Seguridad Pública del Senado fue la frase que se despachó el director regional de la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep), Luis Vargas, al exponer sobre la fallida subasta de 36 contenedores con precursores químicos. Junto con alegar que se sintió «solo» en la convocatoria del fallido proceso, afirmó que «al Estado la destrucción le está saliendo casi un millón de dólares… y por un problema que, como dijo usted, senador, que no venía para Chile, era un problema de nuestros vecinos. Bueno, yo no me voy a meter en ese tema, pero pudimos haberlo monitoreado, según yo, y que pasara la frontera y seguir informando, monitoreado y el problema ya no era de Chile, pero bueno, ahí quizás hayan otros argumentos».

Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad