Abren 511 sumarios en SLEP Chinchorro por licencias médicas
¡De vuelta en Arica city! Solo fueron unos pocos días en la «Capital del Reyno» y ahora estamos de vuelta en la Puerta Norte de Chile. Gran experiencia la que vivió Aquí Arica en el Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común, organizado por las universidades del Alba, Finis Terrae y de Santiago de Chile (Usach). Allí se abordó cómo se viven las externalidades negativas del Tratado de Paz y Amistad de 1904 y se constató el interés de los medios de prensa bolivianos por conocer el cumplimiento de los compromisos bilaterales en Arica y Parinacota.
Mientras la academia hacía lo suyo, en la región siguieron pasando ¡¡muuuuuchas cosas!! Estamos en la última milla de la campaña presidencial y parlamentaria, así es que las decisiones y acciones de los candidatos son muy relevantes para atraer el caudal de votos que necesitan. Las encuestas dicen una cosa, pero veremos si eso se cumplirá el próximo 16 de noviembre, ya que en la elección pasada hubo sorpresas, como la alta votación de Franco Parisi en el norte, el candidato presidencial que el 2021montó una campaña virtual desde Estados Unidos.
Vamos, entonces, a las noticias de esta semana, porque el escenario está muy dinámico…
- En la primerísima nota un tema preocupante: el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro (SLEPCh) inició 511 sumarios por uso de licencias médicas para salir del país. Dentro de estos hay un número importante de profesores que según el Estatuto Docente solo pueden ser absueltos o destituidos, ya que esa normativa no contempla medidas sancionatorias intermedias.
- Incluimos en esta edición el traspié sufrido por la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota al anunciar que el 1 de diciembre formalizaría a cinco militares por el Caso Franco Vargas. La audiencia quedó en suspenso debido a que la Defensoría Penal Pública ganó un recurso donde impugnó la solicitud del órgano persecutor, evidenciando que había errores en su presentación al no detallar antecedentes específicos de los delitos imputados.
- La campaña parlamentaria no para en la región. En este newsletter reporteamos el fuego cruzado que hay en la lista oficialista, donde el candidato a diputado y exgobernador regional Jorge Díaz Ibarra denunció una maquinación del Partido Socialista (PS) para desprestigiarlo, usando una cuenta de Facebook del alcalde Orlando Vargas Pizarro, cuya hija y la directora de la Dideco se presentan como postulantes a senadora y a diputada.
- Con total pertinencia, dada la coyuntura con Bolivia, incluimos una entrevista de la historiadora Loreto Correa Vera, quien entrega algunas pistas de lo que viene para las relaciones bilaterales y su impacto en Arica.
- Y cerramos con una supernota cultural. Hoy se inicia el Festival Escena Movida que hasta el 15 de noviembre ofrecerá espectáculos de 28 compañías de danzas de Iberoamérica, las que recorrerán las cuatro comunas de la región. ¡No se lo pierdan, es gratis!
Antes de comenzar la lectura, les recomiendo que escojan un melón calameño del valle de Chaca y hagan un rico jugo que les revitalizará el alma. Como siempre, no se olviden de invitar a nuevos lectores a que se inscriban gratis, para que se sumen a esta comunidad que gusta de las noticias al estilo de El Mostrador.
1
Golpe al SLEP «Chinchorro»: en curso 511 sumarios por usar licencias médicas para salir al extranjero

Crédito imagen: El Mostrador.
En una verdadera encrucijada se encuentra el Servicio Local de Educación Pública «Chinchorro» (SLEPCh), dado que debió iniciar 511 sumarios administrativos ordenados por la Contraloría General de la República el 12 de septiembre, tras conocerse, a través del Consolidado de Información Circularizada (CIC) N°16, el uso de 1.065 licencias médicas para salir al extranjero que presentaron directivos de la entidad, profesores y funcionarios no docentes.
- La situación que dejó al SLEPCh en el segundo lugar del ranking nacional que considera este informe es un verdadero golpe al organismo. Ello, porque lo enfrentará a una compleja trama, debido a que la mayoría de estos sumarios involucran a maestros adscritos al Estatuto Docente, normativa que prevé solo dos caminos ante las faltas: el sobreseimiento de la investigación o la destitución del trabajador.

Informe CIC N°16 sobre licencias médicas.
La cantidad exacta de profesores involucrados no ha sido revelada por el SLEPCh, bajo el argumento de que esta materia es reservada. Es más, en una reunión que sostuvo el director ejecutivo suplente de este organismo, Julio Verdejo Aqueveque, con la directiva regional del Colegio de Profesores, liderada por la presidenta Felicidad Vertiz Blanco, tampoco informó el número, pese a la insistencia de los dirigentes por conocer el impacto de este problema en el gremio.
Alerta del Colegio de Profesores
Felicidad Vertiz dijo que este tema es de una gran preocupación para la entidad, «ya que el Estatuto Docente ofrece solo dos posibilidades en los sumarios: la absolución de los cargos o la destitución, no hay opciones intermedias. Imagínese si se aplica un criterio duro y no sabemos cuántos son los profesores involucrados, pero si más de un centenar son destituidos, no hay una dotación en la región que pueda reemplazarlos«.
- La alerta del gremio dice relación con el artículo 72 del Estatuto Docente, el que señala claramente que los profesionales de la educación que integran el sistema de educación pública «dejarán de pertenecer a ella por tres causales» y en la letra b) refiere a que podrán ser destituidos por «falta de probidad, conducta inmoral, establecidas fehacientemente en un sumario, de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 127 al 143 de la ley N° 18.883, en lo que fuere pertinente, considerándose las adecuaciones reglamentarias que correspondan».
Así, de comprobarse el mal uso de las licencias médicas «sin considerar el caso a caso«, indicó Vertiz, «podría significar que una gran cantidad de profesores salga del servicio y, como no hay dotación de reemplazo, esto podría abrir espacio a que esas vacantes se llenen con profesionales no docentes, bajo criterios políticos u otros, que podrían afectar la calidad de la educación en las aulas»
«No fueron por placer»
La presidenta del Colegio de Profesores sostuvo que los afectados por los sumarios no han recurrido al gremio para solicitar orientación. «Lo que esperamos es que nuestros asociados pidan asesoría y no lleven este problema solos. Como gremio creemos que esos sumarios van a afectar la salud de los profesores y de los no docentes, enormemente. Creo que no se está yendo al fondo del problema; es decir, por qué somos la segunda región con más licencias médicas», expuso.
Vertiz planteó que tras la difusión de la investigación sobre uso de licencias para salir al extranjero «se ha condenado anticipadamente a los maestros y no docentes, creando una versión no ajustada a la realidad respecto de que ellos salieron del país por placer. Me niego a creer eso y sostengo firmemente que la mayoría lo hizo para buscar atención rápida para su salud deteriorada, con la idea de volver rápido a trabajar. En Arica no hay especialistas, la atención de salud privada es cara y lo que se tiene más a la mano es Tacna. A 50 kilómetros encuentras especialistas y atención rápida, y por eso los profesores viajan a atenderse. Si hubo un mal uso, deben ser los menos».
La dirigente confirmó que el SLEPCh tomó conocimiento el año pasado de que hay un alto deterioro de la salud mental de los docentes. La primera medida adoptada -dijo- fue la instrucción del exdirector ejecutivo del SLEPCh, Hary Donoso López, de instalar un equipo de psicólogos para la atención de los profesores.
«Lo que esperamos es que esa decisión se mantenga, porque los profesores y los no docentes tienen que enfrentar agresiones, persecuciones que se producen en las aulas o que vienen de los apoderados. El ambiente a veces es un tanto hostil y hay pocas herramientas para atenderlos. Entonces, la salud se va resintiendo hasta hacer crisis con licencias prolongadas«, sentenció.
30 fiscales para los sumarios
El SLEPCh confirmó a Aquí Arica que el 17 de septiembre se instruyeron procesos en contra de seis directivos de la administración central de este servicio. Estos serán ejecutados por un fiscal solicitado al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), cuya directora regional, Gladys Acuña Rosales, milita en el Partido Socialista, al igual que el director suplente del SLEPCh, Julio Verdejo Aqueveque.
El pasado 23 de septiembre, según esta institución, fueron iniciados otros 505 sumarios para maestros y no docentes, los cuales fueron agrupados en 30 procesos, en función de los establecimientos educacionales impactados, con 30 fiscales a la cabeza. Según el organismo, en la designación de cada fiscal «se buscó asegurar la imparcialidad y la jerarquía de estos respecto a los funcionarios investigados».
En cuanto a la preparación de los fiscales ad-hoc y la garantía del debido proceso para los sumariados, el SLEPCh afirmó que el 3 de octubre fueron capacitados por el encargado jurídico de la entidad «para que estos puedan tener una mejor aproximación al rol que deben cumplir, indicándoles cuáles son las diligencias investigativas mínimas que indica Contraloría General de la República en sumarios con temática planteada en la CIC N°16. El tiempo de la capacitación fue de tres horas».
2
Caso Franco Vargas: Formalización de cinco militares tropieza por error del Ministerio Público

Crédito imagen: El Mostrador.
Uno de los dos tiros mediáticos que lanzó la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota la semana pasada se cayó por errores en la solicitud de formalización. Si bien el órgano persecutor logró gran atención al anunciar la querella de capítulos en contra del exfiscal metropolitano Manuel Guerra por delitos de cohecho agravado, violación de secreto y prevaricación administrativa, en otro frente penal de gran interés mediático sufrió un revés.
- Dos días después de haberse fijado para el 1 de diciembre la audiencia de formalización de cinco militares involucrados en la marcha militar que le costó la vida al conscripto Franco Vargas Vargas, el Juzgado de Garantía de Arica tuvo que echar pie atrás en su decisión, debido a que la Defensoría Penal Pública impugnó esta resolución, acusando que la solicitud presentada por el fiscal regional Mario Carrera Guerrero no consignaba «la fecha ni el lugar de comisión de los delitos imputados, ni del cuasidelito ni del delito de apremios ilegítimos, lo que constituye un incumplimiento de la norma citada».

Extracto de la resolución judicial que ordenó a la Fiscalía precisar los cargos.
El error cometido por el Ministerio Público podría deberse al apuro del fiscal regional Mario Carrera Guerrero por cerrar el año con este hito, dado que han transcurrido 18 meses de la fatídica marcha militar en la que falleció el recluta Vargas. Hasta hoy la investigación aún está desformalizada, bajo la instrucción de Carrera de recabar primero todos los antecedentes en torno al caso, para luego formalizarla y dejar diligencias mínimas pendientes para el plazo de investigación que fije el tribunal.
En este periodo, la Fiscalía ha desarrollado una seguidilla de interrogatorios a testigos y soldados que denunciaron haber sido víctimas de apremios, una segunda autopsia bajo el Protocolo de Minnesota al cuerpo de Franco Vargas, el seguimiento a dos conscriptos que resultaron con graves lesiones por la acción de bacterias, y la revisión de las investigaciones sumarias administrativas realizadas por el Ejército en contra de los militares que aparecen como imputados en la causa.
Cumplidas todas esas diligencias, el Ministerio Público optó por formalizar solo a los funcionarios que tuvieron directa relación con la programación y ejecución de la marcha militar en la Brigada Motorizada N°24 «Huamachuco». En ese listado se incluyó a:
- El comandante del Batallón de Instrucción de la Brigada Motorizada N°24 «Huamachuco», teniente coronel Claudio Guajardo Pinochet y el cabo Manuel Zambrano González, por apremios ilegítimos, cuasidelito de homicidio y lesiones graves.
- El capitán Michael Fritz Gervasoni por apremios ilegítimos y cuasidelito de homicidio; el teniente Björn Wohllk Araya, por apremios ilegítimos; y el subteniente Bastián Troncoso Jaque por apremios ilegítimos y lesiones graves.
Ayer por la tarde, el Juzgado de Garantía dio por subsanado el error de la Fiscalía, fijando como nueva fecha para la formalización el próximo 16 de diciembre.

Extracto resolución sobre nueva fecha para formalización de los militares.
Alto Mando zafa
En la investigación de la Fiscalía no prosperó la línea investigativa de encausar a miembros del Alto Mando del Ejército, la cual era impulsada por el abogado Humberto Palamara Iribarne, quien está a cargo de la defensa del teniente coronel Claudio Guajardo Pinochet.
- El defensor privado presentó el 13 de agosto una ampliación de la querella que había interpuesto en febrero de este año. En esta nueva arremetida decidió dirigir los dardos en contra del comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo, bajo la premisa de que su cliente había sido víctima de graves omisiones de la plana mayor castrense, al no concretarse previamente la vacunación contra la influenza de todos los reclutas y no practicarles exámenes hipobáricos para evaluar su resistencia a la altura geográfica, dado que la marcha militar se realizó a 4 mil metros de altitud. Esto, pese a tener los recursos fiscales disponibles, protocolos para este efecto y a que, inicialmente, antes del arribo del contingente, hubo gestiones de algunas autoridades castrenses para realizar oportunamente estos procedimientos.
El libelo incluyó también a los generales Pedro Varela Sabando, Rubén Castillo Herrera (en retiro actualmente), Guillermo Altamirano Campos y Enrique Del Fierro Lucar, así como al coronel Christian Barros Cruzat y al teniente coronel Marco Agosín Cabrera.
Diputado Malla también fue querellado
La querella de Palamara fue más allá. También apuntó contra los diputados Luis Malla Valenzuela (PL) y Cristián Araya Lerdo de Tejada (Partido Republicano) por los delitos de «usar material de guerra y hurtar munición de guerra«.
En el documento, la defensa de Guajardo cuestionó la fiscalización que realizaron ambos parlamentarios el 31 de agosto del año pasado al Centro de Entrenamiento Militar de Pacollo, donde falleció Franco Vargas. En la acción judicial pidió que se investigara al comandante en jefe del Ejército «por invitar a los diputados Malla y Araya a disparar, con armamento de guerra y hurtando munición de guerra, para que se divirtieran, durante una visita que hicieron a Pacollo, en el ejercicio de su función fiscalizadora, el 31 de agosto de 2024, derivada de la muerte del conscripto Vargas».
La visita la realizaron los parlamentarios en el marco de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que presidió Malla, para esclarecer las responsabilidades sobre el deceso del soldado y proponer mejoras al Servicio Militar Obligatorio (SMO).
Hasta ahora estas diligencias no han prosperado, pero Palamara continúa insistiendo en que su defendido fue víctima de las omisiones del Alto Mando y también de gestiones posteriores en orden a ocultar las verdaderas responsabilidades de la plana mayor del Ejército en este mediático caso, para circunscribirlas solo a los funcionarios castrenses que tuvieron directa relación con el contingente.
3
Candidato DC denuncia maquinación PS usando red social del alcalde

Crédito imagen: El Mostrador.
La campaña electoral parlamentaria se puso al rojo vivo la semana pasada. Lo inesperado: el surgimiento del fuego cruzado dentro del pacto oficialista «Unidad por Chile», debido a las publicaciones de un fanpage ligado al alcalde Orlando Vargas Pizarro (PS), donde se atacaba al candidato a diputado y exgobernador regional, Jorge Díaz Ibarra (DC), quien participa en la misma lista con la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio, la profesora de historia y sicóloga socialista Sandra Flores Contreras, favorita del jefe comunal.

La publicación que alentó el fuego cruzado entre Díaz y el comando PS ligado al alcalde.
- El miércoles de la semana pasada, Díaz Ibarra salió intempestivamente al frente con un video en su Instagram, denunciando el uso de la página de Facebook «Arica en la Mira», de propiedad del alcalde Orlando Vargas Pizarro, para denostar su imagen pública. Desde una mesa y con una luz iluminando su rostro partió rudo en el posteo: «Hoy haré una denuncia pública como nunca lo he hecho… Pero saben, hoy descubrimos quiénes están detrás de estas cuentas. Y lo que voy a decir, lo haré con pruebas en mano…».
Mientras hablaba, mostraba pantallazos indicando que ese dominio antes había sido utilizado para promocionar la candidatura a gobernador regional del alcalde Orlando Vargas en 2021. Es más, dijo que había sido usada por el edil para rendir gastos ante el Servicio Electoral (Servel) por el pago de propaganda electoral. En ese relato salió a la palestra el diseñador comunicacional audiovisual del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y miembro de la Juventud del Partido Socialista (PS), Nicolás Le Blanc Troncoso, como generador de contenidos de esa red con publicaciones que atacaban a Díaz.
¿Lo insólito? Hasta diciembre del año pasado, Le Blanc había formado parte del equipo comunicacional de Díaz cuando este era gobernador regional. En esa repartición estuvo a honorarios hasta noviembre y con un sueldo mensual de $ 1.100.000. En enero de este año fue reclutado por la directora regional del Serviu, Gladys Acuña Rosales (PS), con un sueldo muy superior y en mejores condiciones: a contrata y con un salario mensual de $ 2.496.382, pese a tener un título técnico y ocupar la plaza que tradicionalmente era asignada a un periodista universitario.
Y si bien la producción comunicacional de temas de gestión del Serviu es escasa allí, ya que nunca convocan a la prensa cuando viene el ministro Carlos Montes, al parecer este audiovisualista sí tendría harto trabajo apoyando el diseño comunicacional en redes de las candidatas a senadora por el PS e hija del alcalde, Cinthia Vargas Morales, y de la postulante a la Cámara Baja por esa misma tienda, Sandra Flores Contreras, actual jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio.
Denuncia a la Contraloría
Jorge Díaz no se quedó solo con la «videofuna». Fue más allá y presentó una denuncia en la Contraloría Regional de la República en contra de Nicolás Le Blanc Troncoso, acusándolo de haber publicado en «Arica en la Mira» durante su horario laboral en el Serviu.
En una carta de tres planas, el exgobernador pidió al organismo fiscalizador que investigara si el denunciado estaba con permiso administrativo mientras ejecutaba estos posteos y si su conducta infringe las normas de probidad y de conflicto de interés.
En cuanto a la versión de Nicolás Le Blanc, este medio intentó conocerla, pero el aludido no estuvo disponible.
Alcalde acusa robo de página
La denuncia de Díaz golpeó al alcalde, poniéndolo nuevamente en el centro del intervencionismo electoral, situación que los concejales y ciudadanos le han reclamado por estar a la cabeza de la campaña parlamentaria de su hija y tolerar que la directora de Dideco, a solo dos meses de haber sido nombrada, aceptara ser candidata a diputada.
Como la huella digital de la página «Arica en la Mira» lo sindicaba como su propietario, el jefe comunal salió rápidamente a desmarcarse. En un video que se puede ver aquí, partió diciendo que había sido objeto de ataques y falsas acusaciones. Lo extraño es que esta publicación no fue subida en las redes que llevan su nombre, sino difundida por fanpages afines al edil.
«Desmiento toda información que intente dañar mi imagen y advierto que una de mis páginas fue robada y utilizada indebidamente, lo cual es absolutamente inaceptable. Llegaré hasta las últimas consecuencias para defender mi honorabilidad, mi nombre y esclarecer la verdad. No todo vale en una campaña política. La mentira, la manipulación y el uso malintencionado de redes sociales no puede ser parte del juego democrático», expresó.
Furia que duró poco
Y si bien el alcalde Vargas quiso evitar que el conflicto escalara, su candidata a diputada y subalterna en la Dideco, Sandra Flores Contreras, optó por echar más bencina a la hoguera.
Volvió a la carga con un video, vinculando a Jorge Díaz con el Caso Fundaciones, denunciando irregularidades en las asignaciones a la Fundación Valcar durante la administración del exgobernador.
Creyendo que la hacía de oro, salió con todo el power a atacar a su compañero de pacto, luego de que este denunciara a uno de sus community manager. Pero su osadía duró poco. Tras encontrarse en una radio local, el aludido la habría conminado a bajar la publicación bajo amenaza de querella, exhibiéndole un documento en el que la investigación sobre ese caso no habría prosperado en la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota.

El video de Sandra Flores acusando a Jorge Díaz de traspasar indebidamente fondos a Fundación Valcar.
También la noche del 22 de octubre, cuando ya Díaz había denunciado los ataques desde la página del alcalde, Sandra Flores junto a Cinthia Vargas difundieron un video por sus redes sociales, denunciando intentos de cibernautas para bajar sus transmisiones en vivo, acusando «violencia política» y diciendo que no serían acalladas. La performance de las llamadas «soas» o «doñas» terminó con el grito de guerra «¡Mujeres al Congreso!» en un living donde las acompañaban la candidata a diputada por el PPD, Giovanna Calle Capuma, y la consejera regional Denisse Morales Flores (PS).
4
Loreto Correa y su visión sobre las relaciones con Bolivia, Arica y el corredor bioceánico

Crédito imagen: cedida.
Un verdadero intercambio de temas de interés mutuo tuvo el XVIII Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común, realizado en Santiago y Chillán por las universidades del Alba, Finis Terrae y de Santiago de Chile, durante la semana pasada y donde la editora de Aquí Arica, Ximena Astudillo Arancibia, fue invitada a presentar una ponencia sobre medios bolivianos y su relación con Arica.
Al término de esta actividad, la académica, historiadora y gestora de este evento, Loreto Correa Vera, entregó su evaluación, lanzando algunos desafíos sobre el corredor bioceánico y el rol de Arica frente a Bolivia y el Gobierno central chileno.
-¿Por qué tres universidades decidieron asumir la organización de este encuentro?
La decisión de hacer el XVIII Encuentro Chile-Bolivia en tres universidades obedece a la necesidad de desconcentrar de las universidades públicas la cuestión de la relación chileno-boliviana. Esta es la primera vez que dos universidades privadas se reúnen, conversan y deciden empaparse, involucrarse y conectarse con esta temática que siempre fue un monopolio habitualmente de la Universidad de Santiago, pero que es como subsidiaria en este caso.
Los aportes que hemos querido hacer apuntan más bien a los temas críticos, a los temas de cooperación, más que volver al eterno tema de la disputa en La Haya o del tema marítimo, que es donde los académicos de las universidades públicas suelen concentrar su interés tanto en Bolivia como acá. Esto es muy difícil sostenerlo desde el ámbito público, para costear los pasajes de los expositores, entonces, por eso recurrimos a universidades privadas. Sería muy difícil sostenerlo, por ejemplo, para la Universidad de Tarapacá, a menos que traigas siempre a los mismos y que no dicen nada nuevo.
Hay varias consideraciones que hacer como renovar con otras personas, hacer un recambio generacional y escuchar a gente como la que hemos escuchado hoy: gente del mundo empresarial, del mundo portuario, del mundo del periodismo, que en otros espacios no serían considerados.
Chancay, un mito
-En su ponencia señaló que se ha tejido un mito sobre la amenaza del megapuerto de Chancay…
Donde primero escuché ese mito fue en Bolivia. Allá decían algunos con tono amenazante: ahora van a ver los chilenos, bajo esa pugna absurda que estableció el MAS de cómo quitarle la sal y el agua a Chile posfallo de La Haya. Lo primero es que se alegraron mucho porque Chancay iba a desplazar a Chile del comercio exterior.
Aquí en Chile no pasa nada si no llegan los buques Postpanamax. No es necesario para el volumen de carga que tenemos en la zona central. La navegación marítima por cabotaje es más económica que por carretera. Desde Arica hasta Chancay hay un día, no son cinco días. Le sirve tanto a bolivianos como chilenos que quieran sacar su carga por ahí. ¿Cuál es el dilema de que exista Chancay? Ninguno. La idea de plantear que estamos rivalizando por la carga o por el comercio no resulta muy creíble. Y si miramos a Brasil, hay suficiente carga. Lo que pasa aquí es que los camiones que llegan a la costa deben luego contar con carga de retorno.
-¿Cómo ve la demanda de carga desde China?
En América Latina hay muy poca carga para toda la demanda que tiene China de materias primas y hay suficiente cantidad de puertos. La pregunta que uno se hace frente a esto es ¿y para qué hizo China un puerto tan gigante en Perú? Creo que la respuesta no está en el comercio. La respuesta me parece que está en la guerra comercial internacional con Estados Unidos, que era poner una gran infraestructura en pleno corazón del continente sudamericano, diciendo «aquí estamos nosotros ahora».
Entonces, es una decisión más bien geopolítica, estratégica. Chancay puede mover tres millones de toneladas porque ese es su capacidad, pero otra cosa es que esté la cantidad.
Elecciones bolivianas
-¿Cuál es el escenario político que advierte luego de la elección presidencial en Bolivia?
Creo que desde Bolivia viene un ajuste económico muy doloroso, tanto o más doloroso que lo que ha pasado en Argentina. El gobierno de Rodrigo Paz Pereira no es un gobierno de centro ni de derecha, es un gobierno de centroizquierda. Él no va a poder renegar de las políticas implementadas en el gobierno de su padre, que es un hombre socialista.
La narrativa discursiva de su campaña llama al capitalismo popular. Esa cuestión es un engendro ideológico, nuevamente. Por lo tanto, si no se cuida, yo no veo que vaya siquiera a terminar su mandato. Si él no cuida la narrativa de su vicepresidente, la asamblea plurinacional va a ser ingobernable, aún cuando tenga cierto nivel de mayoría conjuntamente con su votación e incluso llegando a los dos tercios con los votos del partido de Samuel Doria Medina. Pero no es cosa solamente de tener la asamblea, es de controlar las masas, y el MAS tiene la calle.
Hay que recordar que los mismos departamentos que votaron siempre por el MAS son los departamentos que terminaron votando por él. Por lo tanto, hay una base de voto nulo, que es gente que Evo Morales va a sacar a la calle a la primera de cambio, para desordenar el país. Luego, hay una base de gente que es de centroizquierda, efectivamente, que va a estar con este gobierno hasta que les empiece a doler el estómago por hambre, por falta de diésel que ya hay.
-Entonces, ¿es bastante feble el margen de maniobra del nuevo Presidente?
El gobierno de Rodrigo Paz tiene un margen muy escaso. El pueblo boliviano yo creo que le va a dar muy poco tiempo de instalación. Si no resuelve luego los hidrocarburos, lo más probable es que haya un reventón social profundo, sobre todo en El Alto, que le dio el apoyo final a Rodrigo Paz para que saliera Presidente.
-Y la relación con Chile, ¿cómo aspecta en ese escenario?
Si eso funciona, el comercio con Chile también va a funcionar. Creo que no va a haber posibilidades de que conflictúe con Chile. Lo que menos quiere el Gobierno chileno actual es entrar en una pugna en medio de un cambio de gobierno. Tenemos muchísimos problemas a nivel nacional para dedicarnos a discutir con Bolivia. Sin embargo, hay cuestiones que, lamentablemente, no se pueden dilatar mucho más.
-¿Qué temas son de urgencia en la relación de Chile con Bolivia?
Creo que es imperativo resolver la situación urbana de Arica, vinculada a todas las instalaciones que tiene Bolivia en la ciudad.
La segunda cuestión es la revisión de la concesión marítima del terminal marítimo Sica Sica, la cual fue renovada por el Gobierno chileno sin preguntarle a nadie, ni verificar el estado en que estaba. Eso lo hicieron demasiado apresurado y conectado con la crisis de hidrocarburos de Bolivia, pero sin pensar en los intereses propios de la Región de Arica y Parinacota.
Y lo tercero que me parece importante es que en Chile no se entiende el tema de las reconducciones. Ahí hay un diálogo pendiente, donde es necesario hablar el mismo lenguaje respecto del tema de las reconducciones de ciudadanos extranjeros. El problema no es entre Chile y Bolivia, no es con los bolivianos que están en Chile, sino que es con los extranjeros que vienen a través de suelo boliviano. Creo que ahí hay que sincerar los procedimientos, las bases de datos, a nivel colectivo regional. Si algo puede hacer Chile de manera bien y correcta, y en eso siempre nos sacamos buena nota a nivel internacional, es convocar a todos y hacer una reunión, porque esto es una cuestión de emergencia.
-Pero mientras Nicolás Maduro esté al mando de Venezuela eso se ve imposible…
Efectivamente, mientras Nicolás Maduro siga en el poder, va a ser muy difícil contener una migración que huye porque él sigue allí. Mientras haya una dictadura de ese tamaño en la región, es muy difícil mejorar el control, porque no hay vallas, no hay muros, no va a haber recursos que permitan que haya una contención del proceso migratorio o de la movilidad humana. Y hay que distinguir entre migración, que es un proceso regular que tienen todas las personas, y otra cosa es la movilidad humana que se presta para cualquier cosa.
-¿Y qué opina del entusiasmo de algunos analistas chilenos respecto de que este sería el mejor momento para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia?
Siempre hay gente demasiado optimista y poco realista. Siempre hay gente que quiere ser protagonista de todas estas cosas. Lo conveniente aquí es ir paso a paso, pero firme.
-En el conversatorio que tuvieron los excónsules durante este evento advirtieron que no tener relaciones diplomáticas no ha sido un impedimento para ambos países…
Es cierto que no es tan así como «hoy no hay diálogo», no pasa nada. Los países han aprendido a convivir con esto. Mira, yo comparto eso en cierta manera. Sin embargo, me hubiera gustado decirles que estar como cónsules con rango de embajadores en La Paz no los inhabilitaba para recorrer el resto del país y ver las potencialidades que hay en regiones como Santa Cruz, Chuquisaca o Tarija, donde en el oriente boliviano tenemos una complementariedad posible.
Corredor bioceánico
-En Arica hay críticas sobre por qué el corredor bioceánico central Arica-Santa Cruz-Mato Grosso fue desplazado por el corredor del Trópico de Capricornio que lideran los puertos de Iquique y Antofagasta…
Lo que pasa es que el Gobierno de Chile, y sobre todo el de Brasil, llegó a la conclusión de que las condiciones de las carreteras y la inestabilidad política de Bolivia eran absolutamente incompatibles con el desarrollo de un comercio fluido por el país, ya fuera por el norte o ya fuera por el centro. Por lo mismo, lo único que veían viable era ese corredor consultando a Paraguay, y este país dijo que no tenía ningún inconveniente.
Uno de los problemas claves de la ciudad Arica es que su lobby político es débil. No importa si tenemos senadores o diputados que están ahí, pero aparte de ellos no hay una academia ni empresariado fuertes en estos temas. Esto de liderar un corredor se hace con lobby. Esto es una crítica al capital humano avanzado de Arica, porque están metidos en cualquier cosa antropológica, arqueológica, que está muy bien, cultural, folclórica, el carnaval y todo lo demás. Sin embargo, esta parte geopolítica no la conectan. Entonces, cuando se hicieron las discusiones sobre el nuevo corredor, Brasil dijo «optemos por lo práctico». Nunca pensaron en los ariqueños, no se consideró. No están en la retina.
-¿Y qué se puede hacer para retomar el liderazgo que tuvo antes?
Esto no lo tienen que tomar los ariqueños como algo personal. Esto lo tienen que tomar como «oye se nos pasó el tren», porque precisamente no tenemos el suficiente peso estratégico como región. Para tener el peso estratégico como región, Arica debe tener un centro de estudios estratégicos y hacerlo flotar. Parece que es muy fácil quejarse, pero aquí hay que actuar y tener una anticipación estratégica. Eso es lo que le ha faltado a la región y también a Tarapacá.
Los gobernadores no se han empoderado del cargo y los consejeros regionales parecieran estar de adorno, los gobiernos municipales y sus concejos también. Esta es una burocracia que realmente no gestiona y solo papelea. Estos temas son graves, les atingen, y no veo a los ariqueños y a los iquiqueños movilizándose en Santiago ni por la prensa, ni generando suficiente polémica para que el Gobierno central los escuche.
5
Danzas iberoamericanas recorrerán toda la región con Escena Movida

Crédito imagen: cedida.
Las danzas de distintos tipos serán el plato principal del Encuentro Iberoamericano de Danzas, Estéticas Contemporáneas y Públicos Locales que será inaugurado hoy en el Teatro Municipal, a partir de las 19.00 horas, y que se extenderá hasta el 15 de noviembre.
- El evento artístico, que será totalmente gratuito, es organizado por el colectivo «Escena Movida», cuyo director es el licenciado en Actuación Teatral, Fernando Montanares Letelier. Hace exactos ocho años nació este espacio, inicialmente para la promoción de obras teatrales, con el fin de hacerlas elegibles para programadores culturales, con capacidad de colocarlas en eventos nacionales e internacionales.
Montanares dijo a Aquí Arica que, pospandemia, el evento se dedicó a la danza para acoger la necesidad de movimiento que requería esta disciplina, luego de dos años duros durante el Covid-19. «El 2022 decidimos dar un giro porque como estuvimos todos encerrados, quisimos tener más movimiento. Derivamos a la danza para mostrar nuestra fisicalidad y fortalecer el deseo de movernos y de bailar. Así desde el 2022 esto se vuelve en un festival de danzas con compañías locales de danzas tradicionales folclóricas y contemporáneas en un principio«, explicó.
¿Cuáles serán los escenarios? Este festival tendrá la virtud de que recorrerá las cuatro comunas de la región. En Arica estará en el Centro Mb2, en la plaza Óscar Bonilla frente al Liceo Artístico «Juan Noé Crevani» y en el Teatro Municipal. También algunos elencos se desplazarán a Codpa, Camarones, Putre y Visviri.
«Vamos a hacer un esfuerzo físico y logístico bastante grande, pero vale la pena hacerlo y llegar hasta Visviri, porque nuestro objetivo es también impulsar la descentralización de la cultura. Este es un evento para la comunidad, para compartir entre todos«, expresó el director.
¿Quiénes participarán? En total estarán 28 compañías de Arica, Punta Arenas, Santiago, España, México, Argentina, Perú y Bolivia, las cuales presentarán una obra cada una. Serán unos 150 danzantes que participarán en los distintos cuadros que se exhibirán en los escenarios.
Para realizar este evento cultural, «Escena Movida» recibió aportes del Fondo de Artes Escénicas de Festivales del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, del programa iberoamericano «Iberescena» y de ProChile. También es patrocinado por el Ministerio de Educación, entidad a cargo de gestionar la participación de escolares como público en las distintas funciones.
¿NUEVA VOCERA? Sin esperar fanfarrias ni presentaciones formales, asumió la nueva secretaria regional ministerial de Gobierno subrogante, Jennifer Lazo Vergara. Sin abandonar su titularidad en la Seremi del Trabajo y Previsión Social, la autoridad, militante del Frente Amplio (FA), deberá compartir tiempos entre ambas responsabilidades, mientras el titular de la vocería, Nicolás González Gutiérrez (FA), ejerza como delegado presidencial regional subrogante. La vocería gubernamental ya ha tomado algo de movimiento, seguramente porque Lazo es periodista y sabe bien dónde le aprieta el zapato al Gobierno. Aunque en el FA no hubo acuerdo unánime, finalmente tuvieron que resignarse a su nominación, ya que no tenían otros cuadros políticos para asumir la compleja tarea de relacionarse con los medios y anticipar conflictos.
Con esta edición terminada, quedamos listos y dispuestos para salir a la calle nuevamente, porque está todo pasando en este periodo electoral. ¡Nos vemos el próximo martes!
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.