Publicidad

Homenaje de Oro: CD Ovalle celebrará 50 años de su histórico ascenso a Primera División

Publicidad


Presentado por:


¡Hola, comunidad de Aquí Coquimbo!

Comenzamos un nuevo resumen semanal con la información más relevante de nuestra región.

Prepárate para conocer las movidas más intrigantes del ajedrez político territorial, las controversias que ponen la lupa sobre los alcaldes y las noticias de identidad local que nos conectan con nuestra historia.

¡Acompáñanos a revisar las claves de la semana en Elqui, Limarí y Choapa!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos de la actualidad regional.
  • Iniciamos esta edición contándote sobre la antesala de las elecciones parlamentarias. La lealtad de los alcaldes se ha convertido en el activo político más valioso y también riesgoso. En esta edición te traemos el complejo mapa de apoyos en la Región de Coquimbo: desde la sólida «banda socialista» que blinda a Daniel Manouchehri hasta el audaz y peligroso juego a tres bandas del alcalde de Monte Patria, Cristián Herrera. Y más…
  • Un cambio histórico sacude el panorama del municipalismo en la región. Por primera vez, la Asociación de Municipios Rurales de Coquimbo (AMUR) será presidida por un alcalde del sector de derecha. Analizamos el nuevo liderazgo y qué significa esta inédita victoria para el futuro de la asociatividad rural.
  • Las alarmas sociales se encienden. Un revelador estudio sobre la juventud en la Región de Coquimbo acaba de exponer una cruda realidad: los adolescentes y jóvenes perciben una creciente falta de apoyo emocional y una deficiente comunicación al interior de sus propios hogares. Estos hallazgos señalan un deterioro en el entorno familiar que podría tener graves consecuencias en el bienestar psicológico y el desarrollo social de las nuevas generaciones. Entérate de los datos completos y el llamado urgente a revertir esta tendencia.
  • ¡La nostalgia se toma Ovalle! La ciudad se prepara para una fiesta del fútbol inolvidable que conmemorará el 50° aniversario del histórico ascenso del Club Deportes Ovalle (CDO) a Primera División en 1975. El gran homenaje incluirá un partido de leyenda. Además, la tradicional Cooperativa Control Pisquero volverá a ser el auspiciador, cerrando un círculo de memoria viva y apoyo al deporte local. Revisa la lista de estrellas confirmadas.
  • Finalmente, abordamos la compleja demanda por daño ambiental contra la planta desalinizadora de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro, en Quilimarí, que sigue escalando. Tras una tensa audiencia, en la que fracasó la conciliación, el Tribunal Ambiental ha puesto la lupa en el caso. Entérate de los argumentos de los expertos y las nuevas diligencias que ordenó el tribunal para determinar la verdad en esta disputa ambiental.
  • Cambio y fuera, vamos por una nueva edición de Aquí Coquimbo.
1

Análisis de la elección a diputados: ¿quién apoya a quién? Alcaldes al borde de un ataque de nervios

El rol de los alcaldes en las elecciones parlamentarias siempre añade un ingrediente especial, especialmente cuando se trata de la elección de diputados. No son solo figuras de apoyo: son piezas clave que activan o desactivan las bases territoriales.

Mientras algunos jefes comunales se entregan con devoción total a un único candidato, movilizando abiertamente a su electorado, otros prefieren operar desde las sombras, tejiendo acuerdos silenciosos. Y, claro, están aquellos que simplemente buscan pasar desapercibidos.

En Aquí Coquimbo hicimos un barrido para descifrar las movidas del ajedrez político de algunos alcaldes que se la juegan por un solo candidato, otros con doble o triple jugada y aquellos que eligen discreción.

El “camaleón” de la región

La movida del alcalde de Monte Patria, el exDC Cristian Herrera Peña, se ha convertido en el enigma más intrigante de la región. Electo como independiente en un cupo PPD, Herrera no se conforma con una sola lealtad: pareciera que está orquestando una triple apuesta en la carrera por los cupos de diputado.

Este juego de malabares, que lo tiene coqueteando a la vez con el PPD, el Frente Amplio y el Partido Radical, es una estrategia arriesgada. Fuentes cercanas advierten que su intento de «quedar bien con todos» lo ha puesto al borde del precipicio político, corriendo el serio riesgo de que su táctica lo deje sin pan ni pedazo.

Triángulo político: PPD, Frente Amplio y radicales

Herrera mantiene una red de alianzas que cruza varios espectros de la centroizquierda, pero que incomoda al oficialismo:

  1. El alcalde debe su cupo al exministro y ahora candidato Jorge Insunza (PPD). Fue alcalde independiente por cupo PPD. Este vínculo representa una deuda política.
  2. Herrera es visiblemente cercano a la diputada Carolina Tello (Frente Amplio). Ha compartido diversas actividades y pautas con ella. Además, fuentes internas del Frente Amplio señalan que Herrera está preparando a un concejal de dicha colectividad como su potencial sucesor, calificándolo de su «regalón».
  3. La relación con el exalcalde de Vicuña, Rafael Vera , es quizás la más tensa. Herrera años atrás fue colaborador de Vera en Vicuña. Tras su reelección en Monte Patria, Herrera le devolvió el favor a Vera, contratándolo por seis meses durante este 2025.

 La crisis de las lealtades

El delicado equilibrio de Herrera se rompió recientemente. Fuentes de Aquí Coquimbo indican que Vera habría tenido un fuerte altercado con el primero durante el día de la Fiesta del Dirigente Social. El exalcalde de Vicuña se molestó al percibir que el ahora alcalde de Monte Patria le estaba dando más atención y respaldo a Tello e Insunza que a su propia candidatura.

Acelerando los tiempos, Vera se habría adelantado, al lanzar un afiche de campaña donde aparece junto a Herrera.

«El alcalde de Monte Patria está complicado, no sabe para dónde va la micro, está jugando a tres bandas por si le resulta alguna. Lo de Vera le incomoda claramente, él es más cercano a Tello. Puede perder pan y pedazo, siempre ha sido así, les sonríe a todos y no se moja por nadie« señalan fuentes políticas a Aquí Coquimbo.

Por otro lado, una fuente del PPD indicó a nuestro newsletter que Insunza está irritado por la falta de lealtad del alcalde Herrera. Este se encuentra en una encrucijada donde su intento de «jugar con todos» podría terminar diluyendo su capital político y enfrentándolo a la pérdida de apoyo de todos los sectores.

Aquí Coquimbo quiso conocer la opinión de Herrera, pero hasta el cierre de está edición no hubo ninguna respuesta a nuestra petición.

Socialistas a una sola banda

El actual diputado Daniel Manouchehri (PS), quien busca la reelección, se ha posicionado como una de las principales cartas de la provincia, e incluso, según analistas y casas de apuestas, podría obtener una de las más altas mayorías nacionales.

Esta proyección se sustenta en el apoyo político abierto de cinco alcaldes del Partido Socialista:

  • Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera.
  • Juan Carlos Alfaro, alcalde de Andacollo.
  • Ali Manoucherhi, alcalde de Coquimbo (y hermano del candidato).
  • Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado.
  • Christian Gross, alcalde de Los Vilos.

El respaldo de estos ediles asegura una sólida base territorial y una fuerte movilización en sus respectivas comunas.

Los alcaldes de derecha y sus encrucijadas

En La Serena, la situación de la alcaldesa Daniela Norambuena (Renovación Nacional) es más compleja y se caracteriza por una posición de equilibrio estratégico.

Si bien su partido compite con dos candidatos: Giannina González y Roberto Vega, Norambuena aún no ha manifestado un apoyo explícito a ninguno de los dos. Adicionalmente, la alcaldesa maneja una relación estrecha con el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), quien también busca su reelección. Esta cercanía sugiere una estrategia de apertura transversal dentro de su coalición.

El municipio de Vicuña se destaca por ser el único en la región administrado por la UDI, cuyo alcalde, Mario Aros, mantiene una estrecha relación con el senador Sergio Gahona.

Si bien el alcalde Aros tiene una excelente sintonía con ambos diputados de su partido —Juan Manuel Fuenzalida y Marco Sulantay—, fuentes internas de la UDI sugieren que su relación más cercana con Gahona podría beneficiar a Fuenzalida.

En Paihuano, el alcalde ex-RN Hernán Ahumada —que se encuentra con licencia médica tras una compleja intervención a su corazón— estaría por apoyar a Roberto Vega, candidato RN al Parlamento. En Ovalle pasaría lo mismo con el alcalde Héctor Vega, hermano de Roberto Vega.

En tanto el alcalde de Salamanca, Carlos Lillo, está apoyando a Roberto Vega (RN).

Demócratas y su cercanía con tres alcaldes

El actual diputado Víctor Pino estaría recibiendo el apoyo de los alcaldes de Punitaqui, Canela y Combarbalá. Aunque en Punitaqui y Combarbalá también hacen guiños a otras candidaturas, especialmente la alcaldesa de esta última comuna, Marta Angélica Carvajal, que también estaría apoyando a Roberto Vega (RN).

En Illapel se reconcilian con Cifuentes

El alcalde democratacristiano de Illapel, Denis Cortés, en el pasado estuvo alejado políticamente de Ricardo Cifuentes, diputado que va a la reelección, pero hace un tiempo las relaciones de ambos mejoraron y limaron asperezas, por lo que Cortés se ha mostrado cercano a Cifuentes y sería su bastión en la provincia de Choapa.

Este análisis visualiza cómo cada alcalde está utilizando su poder territorial para influir en la composición del próximo Parlamento, una danza de intereses donde la lealtad se mezcla con la supervivencia política.

2

Asociación de Municipios Rurales por primera vez queda en manos de la derecha

Un sismo político remeció a la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico (AMRNCH) el pasado viernes 3 de octubre. Tras 25 años de liderazgo ininterrumpido —desde su fundación— por parte de alcaldes de centroizquierda, la historia dio un vuelco. Ahora por primera vez la presidencia de la Asociación la tendrá un alcalde representante de centroderecha.

De los 104 alcaldes y concejales habilitados para sufragar en las 14 comunas que componen la Asociación, la participación fue baja, con solo 48 votos emitidos.

  • Ganador: Carlos Lillo, alcalde de Salamanca, se impuso con 28 votos, marcando un precedente histórico para el sector.
  • Derrotada: Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, quien ostentaba la presidencia, obtuvo 22 votos.

¿Quiénes son los culpables de la derrota?

La derrota no pasó inadvertida, y el ambiente posvotación se cargó de tensión, recayendo las miradas sobre todo en la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Olivares, quien quería mantener el cetro.

Según testigos presenciales y cercanos a la alcaldesa saliente, esta no pudo ocultar su profunda frustración. La molestia por el resultado, que puso fin a su mandato y a la tradición de la coalición, la llevó a abandonar la reunión de manera ofuscada, sin mediar mayores comentarios. Su reacción dejó en evidencia el malestar interno que generó este cambio de mando en la AMRNCH.

La alcaldesa estaba enojada, retó o increpó a un par de personas, no llegaron a votar las personas que debían hacerlo, hay gente del sector que le dio vuelta la espalda: simplemente concejales de centroizquierda que no llegaron”, explica una fuente que trabajó para que Carmen Olivares fuera reelecta.

La descentralización pudo más que el color político

Aquí Coquimbo indagó en las razones del triunfo de Carlos Lillo, alcalde independiente, ex-RN, pero que sigue ligado y es cercano a la centroderecha.

Lillo habría negociado con sus pares de la provincia de Choapa y también con concejales para asestar el golpe político. Y así fue: “Alcaldes y concejales de la provincia de Choapa que no son de su sector también votaron por él, no todos, pero acá primó la descentralización. Tener un alcalde de la provincia más alejada de La Serena ayudar a visibilizar más a los cuatro territorios de Choapa”, señala una fuente de centroizquierda.

El alcalde de Salamanca, Carlos Lillo, quien ostenta problemas públicos con Minera Los Pelambres, asume ahora el desafío de liderar la Asociación, prometiendo un nuevo aire y una agenda diferente enfocada en darle más vida a la provincia de Choapa en la escena política regional.

3

Estudio de la región revela que jóvenes perciben menos apoyo y falta de comunicación en sus hogares

La familia es reconocida como el primer espacio de formación en valores, apoyo emocional y socialización. Sin embargo, un reciente estudio desarrollado por la Universidad Central, sede Región de Coquimbo, pone en evidencia importantes diferencias en la forma en que estudiantes secundarios y apoderados perciben la funcionalidad familiar en la región.

La investigación, liderada por el académico Álvaro Leyton-Hernández junto a estudiantes de la carrera de Enfermería, analizó los niveles de cohesión, comunicación y apoyo dentro de los hogares de la Región de Coquimbo. El estudio se llevó a cabo en establecimientos educativos de La Serena y contó con una muestra de 385 participantes: 201 apoderados y tutores legales, y 184 estudiantes de enseñanza media, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado.

Los resultados mostraron un contraste significativo, ya que mientras los apoderados valoran de manera positiva la comunicación familiar, los estudiantes no siempre comparten esa visión. Esta brecha generacional abre interrogantes sobre cuánto están siendo escuchadas realmente las voces juveniles.

Otro hallazgo relevante fue la diferencia según género. En este sentido, las mujeres señalaron un mayor respaldo en redes externas –amistades y vínculos emocionales–, mientras que los hombres reportaron menores niveles de apoyo percibidos fuera del hogar. Esto, advierte el equipo investigador, podría traducirse en vulnerabilidades específicas para el desarrollo social y académico de los estudiantes varones.

Si bien los adultos creen que existe una comunicación sólida, los jóvenes no lo sienten de la misma manera. Ese desfase requiere atención inmediata, pues la cohesión familiar está directamente vinculada al bienestar emocional y al rendimiento académico”, explicó Leyton.

Los resultados del estudio evidencian la necesidad de diseñar herramientas e intervenciones que permitan detectar de manera temprana las áreas de riesgo en la funcionalidad familiar, con especial atención a aspectos como la comunicación, el afrontamiento del estrés y la existencia de redes de apoyo.

Una evaluación anticipada en estas dimensiones no solo fortalecería la preparación de las familias frente a posibles escenarios de dependencia, sino que también contribuiría a reducir la carga futura de los cuidadores principales, favoreciendo un entorno más saludable y sostenible para todos sus integrantes.

Un mensaje de la U.Central

Universidad Central inaugura Programa de Estudios Coreanos en la Región de Coquimbo

La Universidad Central de Chile, sede Región de Coquimbo, inauguró el Programa de Estudios Coreanos con motivo de la celebración del Día del Hangeul, que conmemora la creación del alfabeto coreano. La ceremonia, realizada en el Aula Magna, refuerza los lazos culturales y académicos con Corea del Sur y consolida a la institución como pionera en estudios coreanos en la macrozona norte.

El Vicerrector Regional, Jaime Alonso, destacó el compromiso con la internacionalización desde las regiones, mientras que el Vicerrector Académico, Emilio Oñate, subrayó el valor simbólico del Hangul como reflejo de inclusión y conocimiento. La Directora de Relaciones Internacionales, Loreta Lancellotti, enfatizó la alianza con el Instituto Rey Sejong, que permitirá ofrecer cursos de idioma y actividades culturales abiertas a la comunidad.

La jornada incluyó la premiación del concurso “Ecos de Corea” y diversas actividades de extensión, consolidando el liderazgo de la Universidad Central en la promoción de los estudios coreanos en Chile y Latinoamérica.

4

Homenaje de oro: CD Ovalle celebrará 50 años de su histórico ascenso a Primera División

Ovalle se prepara para una gran fiesta del fútbol cargada de nostalgia. El próximo domingo 9 de noviembre de 2025, se conmemorará el 50° aniversario del histórico ascenso de Club Deportes Ovalle a Primera División (1975).

El plato fuerte será un partido de lujo: un combinado de Viejas Glorias de Deportes Ovalle se medirá ante un equipo de Cobreloa de todos los tiempos.

El regreso del sponsor histórico

La celebración es una iniciativa de Rubén Gómez (hijo del legendario «Nene» Gómez) y cuenta con un apoyo especial: la Cooperativa Agrícola Control Pisquero será nuevamente el auspiciador oficial de la camiseta ovallina, reviviendo el vínculo de 1975.

«Volver a ser el sponsor oficial de la camiseta de Club Deportes Ovalle para este homenaje es un motivo de profundo orgullo y un acto de memoria viva. En 1975 estuvimos con el equipo en el ascenso a Primera División, un hito que unió a toda la provincia. Hoy, 50 años después, este auspicio es más que un apoyo: es un reconocimiento a la historia deportiva de Ovalle y un vínculo irrompible con la identidad local que nosotros representamos,» señaló Mauricio Stay Urqueta, presidente de la Cooperativa Control Pisquero.

Estrellas Confirmadas

  • Cobreloa: alineará con figuras emblemáticas como Ligua Puebla, Mario Soto, Óscar Wirth, Víctor Merelo, Juan Carlos Letelier, Juan Covarrubias y Camilo Pino, garantizando un desfile de ídolos de Calama.
  • Deportes Ovalle: reunirá a figuras de 1975 y exjugadores como Víctor Tapia, Adrián Tapia y al propio Rubén Gómez (padre).

El evento, que incluye partidos de fútbol formativo, está concebido como una gran fiesta deportiva y familiar para que la hinchada ovallina reviva su época dorada.

Las entradas se venderán en Confiterías Nene Gómez, Café del Centro y en el mismo estadio.

5

Tribunal Ambiental ordena nuevas diligencias en demanda por daño ambiental en contra de sanitaria en Quilimarí

El Tribunal Ambiental con sede en Valdivia realizó la audiencia de conciliación, alegatos y pruebas por la demanda de daño ambiental interpuesta por un vecino del sector de Quilimarí, provincia de Choapa, contra la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro.

Puntos clave:

  • Conciliación frustrada: las partes no lograron un acuerdo, aunque el tribunal recordó la obligación de aplicar el «principio de indemnidad», que exige la reparación de cualquier componente ambiental afectado.
  • Acusación: el demandante alega que la descarga de salmuera (residuo de osmosis inversa) de la planta está contaminando su pozo y terreno, y solicita la declaración de daño ambiental y la biorremediación del sitio.
  • Defensa de San Isidro: la sanitaria negó la causalidad. Sus testigos expertos argumentaron que la salinidad del acuífero es anterior a la planta, producto de la escasez hídrica y la intrusión salina (cercanía al mar). Afirmaron que la planta opera tratando agua salobre para mantener el servicio de agua potable, y que el impacto denunciado no es «significativo» para constituir un daño ambiental.

El proyecto

La Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. implementó en 2023 una planta de osmosis inversa que opera con aguas subterráneas extraídas de pozos ubicados en el sector.

Tras escuchar los alegatos finales, la causa quedó en estudio de los ministros. El tribunal dispuso nuevas diligencias, solicitando antecedentes adicionales a las partes y a organismos públicos para emitir una resolución.

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad