Publicidad

Escándalo por fiesta millonaria y licitación exprés sacude a Hospital de Ovalle

Publicidad


Presentado por:


Bienvenidos a todos y todas a una nueva edición de Aquí Coquimbo, el único newsletter de la IV región. Salud, cuentas de la luz, deporte y sequía son los temas que se toman esta nueva travesía informativa. No te quedes atrás y sumérgete en nuestra jungla de noticias.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a compartir Aquí Coquimbo. Así nuestra comunidad sigue creciendo cada día. Si aún no te has sumado, o si alguien que te aprecia te envió este boletín, inscríbete gratis para recibir cada semana análisis directos y reveladores sobre los secretos de la política regional.
  • Empezamos este newsletter con una polémica que sacudió a la provincia del Limarí: la controvertida “fiesta millonaria” organizada por funcionarios del Hospital de Ovalle. Según una denuncia publicada por un medio local, el evento habría sido financiado con fondos públicos a través de una licitación en ChileCompra. Aunque la administración del hospital niega haber usado recursos fiscales y asegura que todo fue autogestionado por los trabajadores, el escándalo escaló rápidamente. Ahora, el hospital enfrenta un sumario administrativo por “graves errores” en el proceso licitatorio. La historia, lejos de cerrarse, sigue creciendo.
  • En paralelo, La Serena aparece entre las ciudades más golpeadas por los cobros excesivos en las tarifas eléctricas, tras el error detectado en el cálculo nacional que forzó la salida del exministro Diego Pardow. La alcaldesa Daniela Norambuena no se guardó nada: calificó el hecho como un “robo” y exigió la devolución inmediata del dinero a los vecinos afectados.
  • En nuestro tercer tema, entrevistamos Agustina Emilia Flores Leyton (18), campeona nacional de patinaje artístico, quien este lunes compite en Beijing representando a Chile en el Mundial de la disciplina. Sobre sus patines lleva no solo la bandera, sino también el sueño de estudiar una carrera ligada al deporte. Agustina es prueba viva de que el talento regional puede llegar a la élite global.
  • Y cerramos con una señal de alerta que ya no se puede ignorar: la crisis hídrica en la Región de Coquimbo alcanzó un punto crítico. Es por ello que la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados sesionó por primera vez en terreno, en plena “zona cero” de la sequía, para constatar la gravedad de la situación y escuchar directamente a las comunidades afectadas.
1

Polémica fiesta en Hospital de Ovalle: celebración millonaria, licitación exprés y dudas sobre uso de fondos públicos

Lo que prometía ser una fiesta de celebración terminó convirtiéndose en una pesadilla para el Hospital de Ovalle. Una licitación exprés, el rol del modelo Luis Mateucci y la disputa sobre el origen de los fondos tienen nuevamente al centro hospitalario de la provincia del Limarí en el ojo del huracán.

La controversia estalló el 9 de octubre, cuando el medio local La Región Estrella publicó una nota bajo el explosivo titular: «Escándalo en Hospital de Ovalle por fiesta millonaria y licitación exprés con show ‘subido de tono’».

El artículo acusaba que la fiesta de aniversario del hospital fue financiada con dinero público, citando como prueba que la contratación del evento se realizó a través del portal de compras públicas ChileCompras.

El escándalo estalló en redes sociales. Usuarios y vecinos de la provincia manifestaron su indignación, recordando las listas de espera eternas, las denuncias de negligencia y las carencias crónicas del principal recinto de salud local. La polémica no tardó en escalar a medios nacionales.

La defensa oficial: «No usamos fondos públicos»

Horas después, el Hospital de Ovalle salió a desmentir la información. El subdirector administrativo Ricardo Salazar sostuvo que los recursos no provenían del presupuesto hospitalario.

Esta actividad es autogestionada y está financiada por recursos de los mismos trabajadores. No está financiada con fondos públicos del presupuesto hospitalario”, declaró Salazar.

Los papeles no cuadran: ¿de dónde salieron los fondos?

Aquí Coquimbo accedió al Certificado de Disponibilidad Presupuestaria N° 2 del Hospital de Ovalle, que detalla cómo se pagaron los $11,9 millones que costó el evento del 10 de octubre:

  • $ 9 millones: provenientes del Servicio de Salud Coquimbo, canalizados a través de un convenio con la cooperativa Coopeuch. Según fuentes internas, estos recursos corresponden a excedentes por la afiliación de funcionarios.
  • $ 2,9 millones adicionales: certificados por el propio Ricardo Salazar el 8 de octubre como “recursos disponibles del hospital” para el pago al contado de la licitación (ID 1242140-8).

El documento no especifica de qué ítem presupuestario provienen esos $ 2,9 millones. Desde el hospital tampoco entregaron una respuesta concreta. La falta de claridad alimenta aún más las dudas sobre si se usaron o no fondos públicos.

Abogada experta: «Son dineros fiscales»

Para la abogada María José Lira Martí, magíster en Derecho Público, no hay discusión legal posible: los fondos usados tienen carácter fiscal.

Cada vez que un recurso entra a las arcas del Estado, se transforma en dinero fiscal. Da lo mismo si fue autogestionado o aportado por otra entidad. Desde ese momento debe regirse por la normativa de gasto público”, afirmó.

Y añadió con claridad:

Si se hizo mediante licitación pública, es porque se trató como gasto fiscal. Eso ya lo convierte en sujeto a todas las reglas del sistema público”.

El comunicado del hospital: ¿aclaración o cortina de humo?

Lira fue crítica con el comunicado del hospital:

Más que aclarar, oscurece. Confunde temas. Si los funcionarios querían hacer una fiesta privada, debieron mantener los fondos fuera del circuito fiscal. Pero al ingresarlos, se someten a la ley de presupuestos y normas de probidad”.

¿Falta a la transparencia?

El caso se agrava con una posible irregularidad en el proceso de licitación.

Aquí Coquimbo accedió a un correo electrónico interno enviado al personal al menos de seis horas antes del cierre formal del proceso. En ese correo se detallaba el lugar, la fecha y el tipo de espectáculo contratado.

Esto significa que, antes de que concluyera oficialmente la recepción de ofertas, ya se conocían detalles clave del evento. La empresa que resultó adjudicada fue Trébol e Inversiones SPA.

Esta filtración pone en duda la transparencia del proceso y ha motivado una investigación interna.

Proceso «exprés» en minutos

La cronología de la licitación, realizada a través de ChileCompra comenzó el 01 de octubre, pero el día 8 de octubre fue todo exprés, lo que también genera serias dudas:

  • Cierre de licitación: 15:25 horas (hora límite para recibir ofertas).
  • Apertura de ofertas: 15:30 horas (solo se recibió la oferta de TREBOL E INVERSIONES SPA).
  • Aceptación de la oferta: 15:42 horas.

El hospital se demoró apenas 12 minutos en revisar, abrir y aceptar la única oferta presentada.
Un proceso tan acelerado ha levantado sospechas sobre una posible falta a la probidad administrativa e incluso que pueda tratarse de un caso de tráfico de influencias.

Respuesta del hospital

Aquí Coquimbo se comunicó con el área de comunicaciones del Hospital de Ovalle y envió tres preguntas específicas. Sin embargo, estas no fueron respondidas puntualmente. En su lugar, el centro de salud emitió la siguiente declaración:

“La actividad recreativa realizada por los funcionarios del establecimiento fue completamente gestionada y financiada con recursos de los propios trabajadores.

Cabe señalar que, para la realización de esta iniciativa, se llevó a cabo un proceso licitatorio formal, a través del cual se contrató la organización del evento, con el fin de transparentar la actividad ante la comunidad.

Asimismo, el evento se desarrolló fuera del horario institucional y del recinto hospitalario, sin afectar la atención ni la producción asistencial del establecimiento.

Informamos, además, que estamos realizando una investigación con los instrumentos institucionales correspondientes, con el fin de revisar todo lo relacionado con el evento. Sin embargo, podemos garantizar a la comunidad que esta actividad fue financiada en su totalidad con recursos de los propios trabajadores del recinto.”

El Hospital de Ovalle, liderado por su director Leopoldo Oyanedel, no solo enfrenta cuestionamientos por esta fiesta millonaria, sino que ya arrastra denuncias previas por negligencias médicas. Ahora, las sospechas de eventuales faltas a la probidad lo ponen nuevamente en el centro de la controversia.

2

Indignación en La Serena por cobros excesivos en cuentas de luz: alcaldesa acusa “robo” y exige intervención del Gobierno

Una fuerte controversia se desató tras la publicación del Informe Técnico Preliminar para la Fijación de Precios de Nudo Promedio, en el que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó errores en el cálculo de las tarifas eléctricas. La situación provocó la inmediata reacción de la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, luego de que un estudio confirmara que su comuna fue una de las más perjudicadas por cobros excesivos.

Según un ejercicio proyectivo de la fundación Energía para Todos, la capital regional habría experimentado una de las mayores bajas en las facturas eléctricas durante 2026, con un descenso estimado de -8,1%. Esta cifra ratifica que los serenenses estuvieron entre los chilenos más afectados por las alzas injustificadas en las cuentas de luz.

Reacción de la alcaldesa: “Esto es un robo”

La jefa comunal expresó su total indignación a través de sus redes sociales, calificando la situación como «impresentable» y exigiendo acciones concretas de parte del Gobierno.

«El Consejo Nacional de Electricidad emitió un informe que ratifica que la comuna de La Serena fue la que presentó más errores de cobro en las cuentas de electricidad. ¡Impresentable! Es un dolor para nuestros adultos mayores, para el bolsillo de quienes todos los días trabajan con esfuerzo, en una comuna que además ha sufrido altos niveles de desempleo«, manifestó Norambuena visiblemente molesta.

La alcaldesa fue enfática en pedir no solo disculpas públicas, sino también la intervención directa del Ministerio de Energía y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC):

No solo solicitamos disculpas públicas, sino que exigimos la presencia del Ministerio y de la SEC. Si hoy hubo un error, ¿quién nos garantiza que efectivamente se devolverán esos dineros? Esto es un robo”, sentenció.

Norambuena espera que las autoridades nacionales entreguen garantías claras sobre la restitución de los montos cobrados en exceso y adopten medidas efectivas para evitar que este tipo de errores vuelvan a afectar el presupuesto de las familias serenenses.

3

Agustina Flores: la campeona nacional de patinaje artístico que representará a Chile en Beijing

Con la maleta lista y el corazón lleno de sueños, Agustina Emilia Flores Leyton (18) está a punto de vivir una de las experiencias más importantes de su vida. La joven, oriunda de la región de Coquimbo y actual campeona nacional de patinaje artístico, viajó este sábado 18 de octubre rumbo a Beijing, capital de China, para representar a Chile en el Mundial de Patinaje Artístico.

Agustina no solo lleva en sus patines una técnica pulida tras años de entrenamiento; también carga con una historia de disciplina forjada entre sus estudios, sus sueños y su decisión de dedicarse profesionalmente al deporte. Se define además como amante de la lectura y la música.

Durante los últimos meses, no solo ha dedicado largas jornadas a su entrenamiento sobre ruedas, sino que también ha trabajado a la par con el reconocido preparador físico local Leonardo Ortega Godoy. Días antes de su viaje, Aquí Coquimbo conversó con ella en el Club de Tenis de Coquimbo, su centro de entrenamiento físico.

Me gustaría estudiar algo relacionado con el deporte”, adelanta la joven, que hoy concentra toda su energía en brillar en la cita mundial.

¿Qué expectativas tienes para tu participación en el campeonato mundial?
Mi expectativa para este campeonato no es necesariamente lograr un puesto específico, aunque un top 10 sería increíble. Más que nada, quiero tener una buena participación y demostrar todo lo que he trabajado durante el año. Este campeonato marca el cierre de mi temporada, así que quiero dejarlo todo en la pista.

¿Cuál ha sido el aporte de Leonardo en tu preparación?
Con Leonardo llevo trabajando casi un año. Me ha ayudado muchísimo en la parte física, especialmente en mi capacidad respiratoria para resistir mejor las coreografías. También he podido ganar más musculatura y mejorar mi estado físico, que es clave en el alto rendimiento.

¿Por qué crees que el Estado de Chile no tiene una política sólida para apoyar a deportistas como tú?, ¿qué crees que falta?
Creo que el Estado sí tiene apoyos, pero están más enfocados en deportistas que ya son profesionales o que tienen mayor visibilidad. Yo llevo mucho tiempo en el alto rendimiento, pero aún no lo ejerzo como una profesión formal. Aun así, he recibido apoyo desde el programa Campeones para Coquimbo de la municipalidad, y también del GORE regional. Lo que sí creo que falta es más seguimiento a los deportistas en formación, aquellos que aún no tienen grandes medallas, pero que están en proceso. A veces se financia un proyecto, pero luego nadie pregunta cómo te fue, si necesitas más apoyo o cómo seguir avanzando.

¿Qué mensaje le darías a las niñas que sueñan con practicar patinaje artístico de alto rendimiento?
El patinaje artístico y el alto rendimiento no son fáciles, no voy a mentir. Es un camino exigente. Pero si realmente te apasiona, no lo ves como algo difícil, sino como un desafío que vale la pena. Si lo amas, siempre querrás esforzarte y superarte. Mi mensaje es que lo intenten, que se animen. Es un mundo hermoso, pero requiere mucha constancia y sacrificio. Con perseverancia, buenos entrenamientos y, sobre todo, con una familia que te apoye, todo se hace mucho más fácil. Los sueños sí se pueden cumplir.

Un mensaje de la U.Central

Universidad Central Región de Coquimbo destaca en el deporte universitario y en competencias internacionales

Los equipos representativos de la Universidad Central sede Región de Coquimbo se consagraron campeones regionales en ambas categorías del Campeonato de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), reafirmando su liderazgo en el deporte universitario. El conjunto femenino de futsal se impuso por 3-1 a la Universidad Santo Tomás, mientras que el equipo masculino de fútbol ganó 5-4 por penales a la Universidad Católica del Norte. Ambos títulos reflejan el esfuerzo, la disciplina y el espíritu centralino de sus integrantes.

A estos logros se suma la destacada participación del estudiante de Derecho Alonso Astorga, quien obtuvo medalla de plata y un nuevo récord nacional en el IV Campeonato Latinoamericano de Salvamento Acuático, consolidándose como figura del Team Chile.

Además, seguimos con deportistas destacados en nuestra universidad. Felicitamos a Tomás Quiroz Órdenes, estudiante de tercer año de Ingeniería Comercial, quien representó a Chile en el Mundial de Taekwondo ITF realizado en Jesolo, Italia. Su participación en esta instancia de nivel mundial refleja su compromiso, disciplina y el orgullo de llevar el nombre de la Universidad Central al plano internacional.

4

Comisión Hídrica de Diputados sesiona en Limarí y solicita soluciones para «Zona Cero» de la sequía

En un hito para la descentralización, la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados sesionó este lunes en la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Ovalle. El encuentro reunió a autoridades nacionales, regionales, alcaldes y agricultores para abordar la crítica escasez hídrica que afecta a la provincia del Limarí, considerada la «zona cero» de la sequía.

La sesión —que contó con la participación de cuatro diputados de la región, liderados por el presidente subrogante Víctor Pino— fue calificada como un “hecho histórico” por Mauricio Estay Urqueta, presidente de la cooperativa, quien destacó que representa la voz de más de 500 familias de pequeños agricultores con más de 94 años de historia en el territorio.

Estay también subrayó que la cooperativa representa hoy al Consejo Territorial del Limarí, que agrupa a sectores como la gastronomía, hotelería y artesanía, evidenciando un esfuerzo conjunto por el desarrollo integral de la provincia.

Autoridades locales alzan la voz

El diputado Víctor Pino valoró el “renacer” de la directiva de la cooperativa y su capacidad de gestión, insistiendo en la necesidad de “seguir avanzando” sin “descansar ni relajarnos” en materia de gestión hídrica.

El debate giró en torno a dos temas urgentes: la falta de agua y la escasez de recursos. El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, fue categórico:

Esta es la zona con mayor sequía de la Región de Coquimbo… y los recursos no están llegando”, afirmó.
El edil solicitó acelerar la construcción de la planta de emergencia para evitar futuros racionamientos y llamó a implementar un “plan estratégico y de largo plazo para generar obras de infraestructura hídrica”.

Esa visión fue compartida por el gobernador regional Cristóbal Juliá, quien si bien valoró la instancia, fue crítico del centralismo persistente:

En términos de descentralización, todavía estamos a años luz”, declaró, y añadió que se necesitan políticas públicas de largo plazo ante una crisis hídrica que, según sus palabras, “ya es eterna”.

Compromisos y próximos pasos

Como conclusión, la comisión acordó el envío de diversos oficios a reparticiones públicas para profundizar el análisis de la situación hídrica en la provincia. La expectativa es que este encuentro no quede en gestos simbólicos, sino que abra paso a medidas concretas frente a una urgencia que ya no da tregua.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad