Publicidad

Veranadas: un problema local que se tornó trasnacional

Publicidad


Presentado por:


Hola, ¿qué tal? Te damos la bienvenida a una nueva entrega de nuestro newsletter Aquí Coquimbo, donde la actualidad y los acontecimientos más relevantes de la Región de Coquimbo siguen siendo el centro de nuestra información. Hoy, sin embargo, comenzamos con el dulce sabor del triunfo, porque anoche miles de personas de toda la región celebraron a todo pulmón el primer campeonato de Primera División logrado por Los Piratas de Coquimbo Unido.

Desde acá nos sumamos a las celebraciones, a los saludos a los jugadores, hinchas, cuerpo técnico y dirigencia por este gran logro, que no es solo deportivo, sino un orgullo para toda la región y una demostración palmaria de que cuando se quiere hacer bien las cosas, estar en provincia no es impedimento en lo más absoluto.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y descubras las novedades del acontecer regional.
  • Comenzamos, abordando la crisis política desatada por las veranadas entre el gobernador Cristóbal Juliá y el seremi de Agricultura, Christian Álvarez. Juliá acusa al seremi de «faltar a la verdad» y desinformar a los crianceros. Conoce el detalle del tenso emplazamiento entre el Gobierno Regional y los servicios del agro del Gobierno central.
  • La arista judicial de la Corporación Municipal de La Serena se profundiza. Hace poco se presentó una querella criminal en el Juzgado de Garantía contra el exalcalde de la comuna y quienes resulten responsables por los delitos de fraude al fisco y malversación de fondos públicos. Revisa los detalles de la acción legal y los montos que se buscan esclarecer tras las auditorías realizadas a la administración anterior.
  • Dos connotados periodistas y docentes de la región, Gabriel Canihuante y Orieta Collao, se adentraron en la memoria de una de las instituciones educativas más relevantes del norte de Chile. Conversamos con ellos sobre el proceso de investigación que dio vida a Apuntes de tres siglos: Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena, una obra que rescata el invaluable legado formativo y patrimonial de este establecimiento.
  • Un gran logro para la producción local: un innovador yogur griego elaborado con leche de cabra, proveniente de la comuna de La Higuera, se alzó como ganador en un importante concurso de innovación regional. Este reconocimiento destaca el potencial del Valle de Elqui para diversificar su oferta productiva con valor agregado. Descubre la historia detrás de este producto.
  • Finalmente, te contamos que la Universidad de La Serena continúa consolidando su presencia internacional en la investigación de alto nivel. Un académico de la casa de estudios viajó a Brasil para participar en una exclusiva reunión del prestigioso Instituto Max Planck, uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo. Conoce qué temas se abordaron en el encuentro y cómo esta colaboración impacta en la ciencia y formación local.
1

Batalla por las veranadas: gobernador acusa a seremi de Agricultura de faltar a la verdad y desinformar a crianceros

«Faltar a la verdad» y “desinformar”, fueron algunos de los duros epítetos que emitió el gobernador Cristóbal Juliá durante el último Consejo Regional (CORE) de Coquimbo en contra del seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los ataques de Juliá se dan en el marco del proceso de planificación de las tradicionales veranadas que los crianceros realizan hacia la cordillera de la Provincia de San Juan, Argentina. La máxima autoridad regional también señaló falta de gestión y lentitud burocrática por parte del secretario ministerial.

El debate, centrado en los protocolos y la planificación para el traslado y resguardo de ganado hacia las zonas de pastoreo en la cordillera trasandina, escaló rápidamente debido a las denuncias de los propios crianceros sobre la tardanza en los permisos y la escasa coordinación interinstitucional.

Lamentablemente, el seremi ha dicho cosas que no corresponden y que de hecho faltan a la verdad, y por eso es que hay que aclarar esos temas; insisto, no es culpa del delegado, acá no son todos, pero sí hay algunas personas que están desinformando y una de esas es precisamente el seremi de Agricultura, y por eso es bueno aclarárselo a los crianceros para que entiendan dónde están las responsabilidades”, expresó Juliá.

Según el gobernador, desde el Gobierno Central se le solicitó conversar con su par de la provincia de San Juan, Argentina, Marcelo Orrego, para buscar acercar posiciones en cuanto a acuerdos de las veranadas. Juliá señala que se comunicó con Orrego, pero es el Gobierno central el que debe gestionar y garantizar el proceso.

Juliá manifiesta que su par Orrego se mostró disponible, pero expresó preocupación por las multas cursadas anteriormente a crianceros chilenos —que ascenderían a cerca de $ 200 millones a quienes pasaron sin autorización al otro lado de la cordillera—, indicando que el Gobierno Regional no puede pagarlas y que ese es un asunto que deben resolver los privados o asumir el Estado central.

La máxima autoridad regional enfatiza que, tras la llamada a Orrego, ofició al delegado presidencial, Galo Luna con esta información, ya que el proceso formal (emisión de la nota diplomática para las veranadas), según Juliá, recae en el Gobierno Central a través del delegado y la Cancillería.

Juliá defiende la gestión de Luna, pero insiste en que las responsabilidades por la mala gestión y las «señales erróneas» recaen solo en el director de INDAP, el director del SAG y el propio seremi.

Críticas a INDAP

El Gobierno Regional de Coquimbo aprobó $ 1.300 millones para ir en apoyo de los crianceros. Los dineros están enfocados principalmente para la adquisición de forraje animal.

En primer término, esta cifra iba ser asignada a INDAP. Sin embargo, según indican desde el Gobierno Regional, eso no ha ocurrido porque desde la institución agropecuaria no han levantado el proyecto.

En medio del debate, el consejero regional Francisco Corral conversó con Aquí Coquimbo para aclarar y acotar el rol del Gobierno Regional (GORE) en la ejecución de este proceso anual, delimitando las funciones de gestión y liderazgo.

  • «El Gobierno Regional solo participa respecto de los recursos económicos comprometidos a modo de subsidio, los que son rebajados del presupuesto regional y traspasados al Ministerio de Agricultura. El Gobierno Regional solo participa respecto de los recursos económicos comprometidos una vez que se cumplan los procedimientos por parte de los representantes del Gobierno Central«, indicó.

Corral fue categórico al señalar que las decisiones principales y la gestión de todo este procedimiento anual deben ser tomadas y lideradas por la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Agricultura a través del SAG.

  • Corral concluyó diciendo que tanto el gobernador como el CORE han manifestado su completa disposición a seguir contribuyendo, pero urgen a las autoridades centrales a actuar, y que “como parte de las mejoras en la coordinación de las veranadas, será necesario una actualización del Manual de Procedimientos de esta actividad que permita una revisión y precisión de los roles y funciones de cada institución comprometida en este proceso y en especial respecto de la Delegación Presidencial y el seremi de Agricultura”.

Aquí Coquimbo solicitó una declaración del seremi de Agricultura, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Fuentes gubernamentales acusan que el gobernador Juliá está acostumbrado a tener reacciones desmedidas y que «no van a caer en el juego» de responder.

Este próximo 06 de noviembre se realizará la Mesa Caprina en Salamanca junto a distintas autoridades y crianceros. En la ocasión, se espera aclarar los puntos, ver quién tiene la razón y saber si las 280 mil cabezas de ganado podrán cruzar la cordillera legalmente.

2

Presentan querella contra exalcalde de La Serena por fraude al fisco y malversación de fondos

Durante la semana pasada, una ampliación de la querella criminal destinada a establecer nuevas responsabilidades en el marco de las irregularidades detectadas en la Corporación Municipal Gabriel González Videla fue ingresada ante el Juzgado de Garantía de La Serena.

La acción judicial se amplía a los delitos de fraude al fisco, malversación de caudales públicos y administración desleal. Esta última se dirige contra el exalcalde Roberto Jacob, los exsecretarios generales Patricio Bacho Chávez, Ernesto Velasco Rodríguez y Jorge Díaz Torrejón, además de la exdirectora de Educación, Sandra Castro Carvajal, y el exdirector de Finanzas y Control Interno, Jerónimo Clavería Calderón.

“Hoy se presenta esta querella respecto a la administración desleal, lo que implica responsabilidades de quienes estuvieron a cargo y no supervisaron adecuadamente, permitiendo que estos delitos se configuraran”, afirmó la alcaldesa Daniela Norambuena.

La autoridad agregó que se trabajará en el cierre definitivo de la Corporación, señalando que “haremos un trabajo colaborativo para traspasar el Departamento de Salud a la Municipalidad, con el objetivo de garantizar una administración transparente, bajo control de Contraloría, y avanzar en el plan de cierre de la Corporación GGV, aprobado de forma unánime por el directorio. Son decisiones que se toman en el marco de la ley”.

Los informes de auditoría revelan graves irregularidades en el manejo de recursos provenientes de la Subvención Escolar Preferente (SEP), donde se detectaron contrataciones simuladas, pagos por servicios no realizados, desvíos de fondos y doble contratación, con un perjuicio preliminar que superaría los $ 5.500 millones.

Además, la investigación por fraude al Fisco indaga dos áreas clave: los contratos de asistencia técnica educativa, en los cuales las empresas CIMPAQ y Excelencia Educativa —relacionadas al mismo grupo de personas— habrían registrado gastos rechazados por $ 320 mil millones entre 2019 y 2020; y la contratación de servicios profesionales que los propios directores de colegios desconocen. En esta última, figuran 95 personas que durante 2023 habrían recibido pagos con fondos SEP sin haber prestado efectivamente los servicios.

Actualmente, la deuda total de la Corporación Gabriel González Videla asciende a más de $ 83.626.033.357, cifra que motivó al directorio y a la alcaldesa a aprobar su cierre definitivo, con el objetivo de proteger los intereses municipales y garantizar la continuidad de los servicios públicos.

3

Periodistas profundizan en libro que rescata la historia del Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena

Los periodistas y docentes Gabriel Canihuante Maureira y Orieta Collao Mierzejerosky decidieron abordar una deuda histórica pendiente, dando vida a un libro que recorre la trayectoria del emblemático establecimiento serenense: Apuntes de tres siglos: Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena.

Aquí Coquimbo conversó con ambos periodistas, con quienes abordamos la relevancia de este libro, el cual rescata el legado formativo y patrimonial de una de las instituciones educativas más importantes del norte chileno.

¿Cómo nació la idea de escribir este libro?

Orieta: Escribir este libro nace de una necesidad no cubierta. A pesar de que el Liceo de Niñas de La Serena tiene antecedentes desde el siglo XIX, no había un relato, nunca se había contado su historia, a diferencia del Liceo de Hombres, sobre el cual sí hay una publicación de 1903, reeditada en 2018. Vimos entonces que era necesario investigar los orígenes de la institución, su evolución a lo largo de estos más de 140 años y cómo llega al siglo XXI. Había algunas reseñas históricas y mucha documentación, pero no existía una publicación que diese cuenta, de forma íntegra y cabal, de esta realidad en la educación regional. Resultaba curioso que, pese a la importancia de este establecimiento en el devenir de la ciudad y la región a lo largo de tres siglos, no hubiera un registro sistemático de su historia y su rol en la educación de las mujeres.

¿Cómo se vinculan los aportes tanto de Orieta como de Gabriel en el libro? ¿Qué sentido le da cada uno a sus aportes en esta obra?

O.: Como periodista e investigadora para mí es un logro aportar en este, que es mi primer libro, a develar la historia del liceo, no solo desde el análisis documental, sino a través de los testimonios de alumnas, exalumnas, profesores y del material que pudimos rescatar a través de los medios de comunicación y de las actividades del propio plantel.

Gabriel: Como investigador ligado durante más de 30 años a la educación me parecía un interesante desafío construir este relato sobre esta institución, dando cuenta del liceo y su entorno social, su evolución a lo largo de este extenso período y, de alguna manera, proyectarlo al futuro.

¿Cuál es el impacto de este libro, qué deberían esperar las personas que deseen leerlo?

G.: El efecto principal debería ser el conocimiento acerca de un liceo emblemático para la ciudad, que tuvo sus años de gloria, que ha atravesado períodos críticos, pero que ha resistido, gracias al empuje de sus autoridades, docentes y alumnos. En paralelo a la evolución del liceo se conoce el desarrollo de la ciudad, los cambios en la educación y otros elementos que forman parte de la vida de este establecimiento que siempre ha tenido vinculación directa con su entorno.

Un efecto esperado es que se sepa que de este liceo han egresado miles de mujeres, entre las cuales algunas han ocupado u ocupan actualmente papeles importantes para la sociedad, en la educación, las letras, la economía y la política.

Como lo hemos planteado en el libro, no se trata de un anuario: es la entrega de elementos para entretejer la historia de la educación femenina en la región a través de la investigación documental y los testimonios. Nos parece que ese es un aporte para entender también a nuestra sociedad y a la valoración de las mujeres en la construcción de identidad y en el rescate de nuestro patrimonio.

-¿Están pensando en generar un libro de similares características que rescate la historia, por ejemplo, del Liceo Gregorio Cordovez, el segundo más antiguo de Chile?

O.: Ya respondido. Hay varias publicaciones que se refieren a su legado. También existe un libro que cuenta la historia del Liceo Técnico Marta Brunet de La Serena y otros sobre la Escuela Normal de La Serena.

Un énfasis que nos gustaría resaltar es que elaborar este libro tomó tres años de investigación. En ese período estuvimos leyendo revistas escolares creadas por las alumnas del liceo, documentación variada del Archivo del Pepartamento de Cultura y patrimonio del establecimiento, la prensa local, principalmente el diario El Día (entre 1944 y 2015), e información relevante en libros y plataformas digitales específicas, pero también realizamos una veintena de entrevistas a exprofesoras y profesores y a exalumnas, con quienes recogimos valiosos testimonios de sus vivencias desde los años 40 hasta la década pasada. En esas conversaciones afloraron los recuerdos, la nostalgia y, por, sobre todo, el orgullo de haber sido parte de la historia de este liceo. Y sentimos que hay una contribución para superar el manto de silencio sobre el Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena.

PD: El libro puede ser adquirido en la Librería de la ULS en La Serena, en Bordelibre (librería virtual) y en la librería Macondo de La Serena.


Un mensaje de la U.Central

En la sede Región de Coquimbo de la Universidad Central se realizó el lanzamiento del proyecto Verathon: por la primera luz del Observatorio Vera C. Rubin, liderado por el académico e investigador Dr. Cristian Vega Martínez. La iniciativa busca potenciar las habilidades estratégicas de estudiantes de enseñanza media a través de una competencia colaborativa, acercando la ciencia y la innovación tecnológica a las nuevas generaciones.

Financiado por el Observatorio Vera C. Rubin mediante un fondo concursable adjudicado a la Universidad Central, el proyecto promueve la vinculación entre la comunidad educativa, la investigación científica y la astronomía de frontera.

Durante la ceremonia, autoridades universitarias destacaron la importancia de fomentar espacios que conecten la ciencia con la formación profesional y el desarrollo regional, consolidando a la Universidad Central como un referente en la promoción del conocimiento y la exploración del universo.


4

Yogur griego caprino de productora de La Higuera gana concurso en Innovación

Con su propuesta de yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya, la emprendedora de la comuna de La Higuera, Doris Arancibia, fue una de las ganadoras del primer lugar del Premio a la Innovación que entregaron el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El reconocimiento lo obtuvo en el acto que dio cierre a la ExpoMundoRural 2025, vitrina de comercialización que se realizó en la Región Metropolitana y donde los productos de Doris, con su emprendimiento Aprisco Los Herrera, no solo conquistaron el paladar de los jueces, sino que también enamoraron al público asistente, destacando la identidad local, la dedicación y el talento de la usuaria de INDAP.

Respecto de este importante logro, Doris Arancibia — quien es la representante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales—, hizo hincapié en que “esto nos llena de orgullo y de esperanza. Detrás de este resultado hay mucho trabajo familiar, compromiso con el campo y el deseo constante de mostrar que desde lo rural también se puede innovar. El producto que fue premiado nace desde la idea de aprovechar lo que otros descartan, ya que utilizamos las pepas de las papayas para hacer una miel y así endulzar nuestro yogur. Esto es un claro ejemplo de economía circular, donde nada se pierde y todo se transforma”.

Quisiera agradecer a INDAP, porque ha sido fundamental el apoyo que brindan con su Plan Caprino, del cual hemos recibido asesoría y acompañamiento técnico que nos ha permitido crecer de manera muy significativa, ejemplar y rápida”, añadió Arancibia.

Cabe precisar que el Premio a la Innovación FIA–INDAP se entrega con el objetivo de promover nuevas ideas y procesos que agreguen valor a los productos campesinos, reconociendo el esfuerzo, la calidad, la sustentabilidad e identidad territorial.

En este sentido, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que “este galardón refleja la fuerza innovadora que tienen las mujeres rurales de nuestra región. Doris representa a muchas productoras que, con esfuerzo y creatividad, están transformando los productos tradicionales en alimentos de aún más calidad, con identidad y valor agregado”.

Los interesados e interesadas en comprar el producto galardonado u otras elaboraciones de la usuaria de INDAP se pueden contactar con ella al número celular y WhatsApp +56 9 3235 1048 o a la cuenta de Instagram: @aprisco_los_herrera.

5

Académico de la Universidad de La Serena participó en reunión del Max Planck en Brasil

El investigador asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) (centro basal, financiado por la Agencia Nacional der Investigación y Desarrollo, ANID) y académico de la Universidad de La Serena (ULS), Dr. Facundo Gómez, participó recientemente en la Regional Meeting of Max Planck Group Leaders, realizada en São Paulo, Brasil.

El encuentro se desarrolló en el marco de la visita del profesor Patrick Cramer, presidente de la Sociedad Max Planck (MPG), marcando un hito, al ser la primera vez que la máxima autoridad de esta institución realiza una visita de este tipo a la Latinoamérica.

La instancia reunió a líderes de los Partner Groups y Tandem Groups del Cono Sur, con el objetivo de debatir conjuntamente los avances en las diferentes líneas de investigación, compartir las experiencias de los grupos, fortalecer la red de contactos, identificar posibles sinergias y discutir herramientas que permitan fomentar y profundizar la cooperación científica en la zona.

Fue una oportunidad para debatir los avances en las diferentes líneas de investigación y discutir herramientas que permitan profundizar la cooperación científica en la región”, señaló Facundo Gómez, quien lideró entre 2018 y 2025 el MPA-ULS Partner Group, una colaboración formal entre la Universidad de La Serena y el Instituto Max Planck para la Astrofísica (MPA) de Múnich.

El investigador destacó que esta colaboración ha tenido un impacto positivo para el centro y la ULS. “Los estudiantes y postdoctorados, quienes están adscritos al CATA, se beneficiaron de este vínculo. Antonela Monachesi (investigadora principal del CATA y académica ULS) también formó parte del Partner Group. Por lo tanto, el centro se ve beneficiado no solo por la interacción directa con los investigadores del MPA, sino también por las colaboraciones que surgen dentro del Área de Cosmología y Formación de Galaxias del Centro”.

Asimismo, el astrónomo afirmó que se encuentra discutiendo con la MPG, el MPA y la ULS la posibilidad de extender esta colaboración formalmente a través de la creación de un Tandem Groupy recalcó el rol del Centro a través de sus investigadores.

El físico alemán Max Planck es considerado el padre de la teoría cuántica. El Instituto que lleva su nombre reúne a más de 80 institutos de investigación en ciencias básicas y humanidades que componen esta organización independiente y sin fines de lucro, con sede en Alemania.

Académico de la ULS, Facundo Gómez.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad