Mejor que fotocopias: el caso de los informes clonados de la Municipalidad de Chillán
¡Hola, amigos!
Estamos seguros de que a usted le pasó lo mismo: ya estamos en el penúltimo mes del año y no nos dimos cuenta. Además, se nos va a pasar volando entre tanta efervescencia eleccionaria. Mire, hasta miedo nos dio porque ya divisamos en el horizonte al Viejo Pascuero que viene con su saco de regalos para unos y con carbón para otros. Pero nosotros no perdemos la fe en los frentes noticiosos porque aún quedan dos meses para sorprendernos con este incontrolable 2025 que ha tenido de todo. Y para que vea que lo que decimos es cierto, aquí le traemos una nueva edición de su newsletter Aquí Ñuble, que viene más agitado que jugo en caja y más encendido que tele de conserje. Así que sin hacer más escala…..
¡Partimos!
- Parece que, en la Municipalidad de Chillán, algunos informes de desempeño tomaron demasiado en serio el concepto de “trabajo repetitivo”. Es que fíjese usted que Contraloría emitió un informe de investigación en el que detectó a cuatro funcionarios a honorarios de dicha corporación (un abogado y tres periodistas para ser exactos) que entregaron documentos tan parecidos de un mes a otro que podrían competir con las mejores fotocopiadoras del mercado. Más encima, varios de estos informes duplicados carecían de un respaldo que justificara los pagos mensuales. Esta es una historia donde el Ctrl+C y Ctrl+V se convirtieron, al menos por un tiempo, en la herramienta administrativa más eficiente del mes.
- El Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ) va a tener que empezar a usar un casco, pues recibió un nuevo garrotazo de Contraloría. Esto, porque un reciente informe del mencionado ente fiscalizador detectó algunos problemas en el contrato denominado “Diseño y Construcción Nuevo Complejo Hospitalario de Ñuble”, tales como pagos por partidas de iluminación y corrientes débiles que, paradójicamente, nunca vieron la luz. A eso se suman transferencias entre funcionarios con parentesco familiar, lo que hizo que el órgano fiscalizador revisara el árbol genealógico junto con la planilla de pagos. Ante las observaciones, el SSÑ entregó una explicación, intentando poner orden y, quizás, también cambiar algunos fusibles administrativos.
- Todo indica que algunos terrenos en Ñuble se venden con más encanto que una poción de amor, pero con el mismo nivel de realidad. Resulta que la Seremi de Bienes Nacionales detectó que una de cada cuatro solicitudes de regularización está ligada a loteos irregulares, esos “parcelazos” que prometen vistas soñadas y papeles de propiedad invisibles. Para evitar que más personas caigan bajo el hechizo de adquirir un terreno a precio de huevo, pero con más problemas que maletín de abogado, dicho ministerio lanzó la campaña “Evita Loteos Brujos”, con la misión de desenmascarar a estos magos del metro cuadrado y enseñar a la comunidad que no todo lo que brilla es título de dominio.
- El Humedal Maipú de O’Higgins de la comuna de Chillán Viejo no solo alberga aves y flora diversa, sino que también tiene nervios de acero. El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia le dio un rotundo “no” a la reclamación presentada por la Constructora Galilea, que buscaba borrar su reconocimiento como área protegida. En otras palabras, el humedal ganó su propio juicio ambiental y seguirá siendo territorio de la naturaleza local. Ahora, con el fallo a su favor, el municipio chillanvejano ya alista botas y planos para transformarlo oficialmente en un flamante Santuario de la Naturaleza, uno de los grandes anhelos de la comuna histórica.
- Si alguien pensó que el grabado era solo cosa de tinta, planchas y paciencia infinita, pues déjeme decirle que la celebración del Mes del Grabado en la Región de Ñuble vino a demostrar que también es asunto de pasaporte y maletas listas. Durante octubre, la región se transformó en una auténtica fábrica de arte y vínculos culturales: talleres, exposiciones y seminarios que no solo perfumaron de trementina los sentidos, sino que además abrieron puertas internacionales. Gracias a nuevas alianzas con instituciones de otros países latinoamericanos, las obras de artistas ñublensinos están listas para viajar y dejar su huella —literalmente— más allá de nuestras fronteras.
Ya, no nos demos más vueltas e iniciemos cuanto antes esta entrega informativa que viene bien cargada al merkén y la pimienta. Así que prepare el cafecito, algún sanguchito contundente y un cojín para la silla porque le prometemos que vamos a hacer que su desayuno sea muy grato y sabroso.
¡Vamos!
- Y, como siempre, no podemos comenzar sin invitarte a acompañarnos cada semana en estos entretenidos capítulos informativos de Aquí Ñuble. Anímate y viaja junto a nosotros para que siempre estés bien informado. Puedes inscribirte gratis en este mismo enlace y recibir las novedades de la región en la comodidad de tu correo electrónico. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1
Contraloría detectó informes duplicados y sin respaldo en Municipalidad de Chillán: hay cuatro funcionarios involucrados
Cuando pensábamos que en la Municipalidad de Chillán reinaba la paz, no faltó la tormenta que se apareció en el horizonte con vientos huracanados que soplaron desde Contraloría. Resulta que el ente fiscalizador dio a conocer al pasado 9 de octubre un informe de investigación oficial (N° 566) realizado a cuatro funcionarios de dicha corporación, todos contratados bajo la modalidad de honorarios, y con la finalidad de verificar si se daba cumplimiento real a las materias para las cuales fueron contratados. ¿Cuál fue el resultado? Veámoslo.
Los mencionados trabajadores corresponden al abogado G. O. V., además de los periodistas R. O. P., F. A. J. y J. A. H., en cuyos casos Contraloría constató la falta de supervisión en los procedimientos y labores y la ausencia en la revisión de antecedentes que respaldan sus pagos. En ese sentido, se verificaron situaciones preocupantes como es el caso de J. A. H., cuyos informes de desempeño emitidos durante los meses de agosto a noviembre de 2022 por un total de $ 3.190.884, describen exactamente las mismas labores realizadas, variando solo la fecha de emisión del informe.
En el caso de R. O. P. y F. A. J., se detectó la falta de descripción en las labores por las cuales fueron contratados, así como la ausencia de elementos de prueba que respalden la ejecución de lo descrito. En el primer caso se objetan cuatro informes (agosto de 2022, además de abril, mayo y junio de 2024), mientras que en el segundo se trata de todos los informes emitidos de febrero a diciembre de 2022.
Algo similar sucede con G .O. V, pues se visualizaron informes con descripciones muy genéricas e, incluso, idénticas a otros anteriores. Asimismo, no hay respaldo de evidencia respecto de lo que se detalla como realizado, por lo que la situación reviste delicadeza cuando hablamos de honorarios que alcanzan la suma de $ 60.121.173.
Por todo lo anterior, Contraloría instruyó el reparo respectivo y solicitó reforzar las medidas de supervisión, indicando que se debe incorporar todo el respaldo necesario para acreditar los servicios prestados de modo tal que puedan ser constatados.
El origen
Pero, ¿de dónde emanó esta investigación? Resulta que todo partió en 2023 por una solicitud de investigación a Contraloría de parte del entonces concejal Joseph Careaga, quien en sesión ordinaria del Concejo Municipal de Chillán solicitó información respecto de las funciones del abogado G. O. V. Según indicó el exedil, esa documentación nunca les fue entregada, por lo que recurrió al ente fiscalizador.
“Nunca vimos a este señor en la municipalidad atendiendo público como se informaba, jamás lo vimos solucionar temas administrativos. Entonces, Contraloría tiene que haber realizado una trazabilidad de los informes que entregaron los resultados que hoy conocemos”, dijo.
Hoy alejado de las lides de la política contingente, la otrora autoridad municipal chillaneja explicó que le llama la atención la demora en la entrega de este informe por parte de Contraloría, pues “cuando se solicitan estas acciones, se hacen con el objetivo de mejorar la gestión y que las cosas anden bien en el municipio. Por tanto, cuando vemos que pasaron casi tres años para tener este resultado, sorprende la falta de celeridad de los procesos investigativos de Contraloría y tampoco se responde a los temas que consultan los concejales”.
2
Nuevo informe de Contraloría aprieta al SSÑ: detectan pagos a obras no ejecutadas
Como somos muy buenos buscando información, le vamos a contar que dimos con un interesantísimo informe emitido por la Contraloría Regional al Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), que con fecha 29 de septiembre de este año realizó una fiscalización a la etapa de construcción del contrato denominado “Diseño y Construcción Nuevo Complejo Hospitalario de Ñuble”. En ese proceso fiscalizador detectó algunas situaciones que deben ser subsanadas por parte de la institución. Pero lo interesante es lo que encontró, y eso es lo que vamos a pasar a ver sin más preámbulo.
Fíjese que entre las observaciones que el ente fiscalizador hizo reparos, llama la atención el pago de partidas no ejecutadas en iluminación y corrientes débiles, lo que chocaría con lo dispuesto en las bases administrativas. Ante ello, se le pidió al SSÑ entregar un informe detallado que ubique con exactitud las 21 partidas observadas de iluminación, con pruebas fotográficas que den cuenta de que las obras se realizaron y están instaladas.
Pero más interesante aún es un posible conflicto de interés que involucra a algunos trabajadores, dado que una alta funcionaria del SSÑ realizó transferencias a dos personas -que son sus hermanas- por $29.843.232 y $68.918, sin que esta relación de parentesco fuera advertida en el proceso de aprobación de pagos en el que intervino la citada jefatura. En esta particular situación participan también otros cuatro funcionarios vinculados a transferencias realizadas a familiares. De ser esto efectivo, se contravendría gravemente lo establecido en la Ley N° 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.
¿Pero qué dice el SSÑ?
Desde el SSÑ indicaron que el informe no constata irregularidades financieras ni perjuicio fiscal alguno, pues las observaciones formuladas por Contraloría corresponden a materias administrativas orientadas a reforzar los mecanismos de control interno y el cumplimiento del principio de probidad que rige a toda la función pública.
En el caso de las transferencias observadas, estas corresponden a pagos institucionales regulares, efectuados en el marco de las funciones que cada trabajador desempeña. En ese sentido, aseguraron que cada proceso de pago cuenta con distintos niveles de revisión y control.
La institución destacó que cada proceso de pago tiene múltiples niveles de revisión, visación y autorización, lo que garantiza la segregación de funciones y el control estricto sobre todas las operaciones financieras institucionales. Por tanto, dijeron estar conscientes de lo que establece la ley en materia de probidad y, por lo mismo, implementaron oportunamente un instructivo interno para reforzar el deber de abstención y prevenir así este tipo de situaciones. Esa medida, según detallaron, fue adoptada incluso antes de la emisión de este informe. De igual forma, aseguraron que la mayoría de las observaciones mencionadas se encuentran subsanadas o en proceso de cierre, dentro de los plazos establecidos.
“Desde el inicio del proyecto, la Contraloría General de la República ha realizado cinco auditorías que dan cuenta de un proceso sistemático, transparente y riguroso de control, orientado a garantizar el uso correcto de los recursos públicos. Quiero ser enfática en señalar que el informe no detecta irregularidades financieras, perjuicio fiscal ni transferencias indebidas entre familiares. Las situaciones mencionadas por Contraloría corresponden a pagos institucionales regulares, efectuados en el marco de las funciones que cada trabajador desempeña y que, además, no guardan relación con la construcción del nuevo Hospital Regional de Ñuble”, sostuvo la directora del SSÑ, Elizabeth Abarca, al respecto.
Junto con valorar el trabajo de Contraloría, la autoridad afirmó que las observaciones planteadas en el informe buscan fortalecer las medidas preventivas y de control interno, reforzando los mecanismos de abstención frente a potenciales vínculos familiares entre funcionarios. En esa línea, y según afirmó, dichas acciones ya fueron implementadas oportunamente.
3
Bienes Nacionales en guerra con los loteos brujos en Ñuble

FOTO REFERENCIAL: AGENCIAUNO.
Fíjese que el Gobierno puso en marcha una potente campaña destinada a combatir la proliferación de los llamados “loteos brujos”, invitando a la gente a informarse debidamente acerca de la documentación necesaria antes de adquirir un terreno. Y es que mucha gente se ha visto afectada por este tipo de compras, las que al estar en situación irregular, han hecho caer a una cifra no menor de personas en engaños o derechamente en estafas. Así que la idea es estar clarito antes de adquirir un terreno.
La campaña denominada “Evita Loteos Brujos” tiene una razón bien potente en la Región de Ñuble. Resulta que solo este año, la Seremi de Bienes Nacionales ha recibido 1.263 solicitudes de regularización de títulos de dominio, de las que cerca de la cuarta parte estaban relacionadas con loteos irregulares con casos en distintas comunas de la región. Básicamente, en todas las comunas ñublensinas hay, al menos, un caso de este tipo.
“Esto es dinámico. Cada día, los loteadores hacen estos terrenos para las ventas y no existen estadísticas concretas al respecto. Cerca de 300 solicitudes recibidas este año están relacionadas con loteos brujos. Hay que distinguir también entre el área rural y la urbana, por lo que recomendamos verificar los documentos necesarios con el checklist que estaremos distribuyendo y que también estará disponible en la página web del ministerio”, apuntó el seremi de BBNN, Rodrigo Baeza.
La autoridad precisó que respecto de las propiedades de áreas urbanas, estas deben ir en coherencia con el Plan Regulador Comunal de cada municipio, pero en zonas rurales deben ser propiedades de mínimo cinco mil metros cuadrados, tal como lo exige el Decreto N° 3.516 del SAG.
Así que ya sabe. Comprar un terreno o una casa es una inversión importante que trae aparejada una suma importante de dinero, y si no quiere que terminen metiéndole el dedo en la boca hasta el codo, le pedimos que haga un esfuerzo mínimo y revise bien su adquisición con este checklist que le propone el Ministerio de Bienes Nacionales. Si bien esto no reemplaza la asesoría de un abogado en este tipo de operaciones, puede estar seguro que le va a ayudar bastante.
4
Municipio de Chillán Viejo venció en la defensa del Humedal Maipú de O´Higgins e inicia trabajo para convertirlo en Santuario de la Naturaleza
Si usted es amante de la naturaleza al igual que nosotros y prefiere el verdor de los árboles antes que el gris del cemento, esta noticia le va a gustar. Resulta que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó la reclamación interpuesta por la Constructora Galilea por el Humedal Maipú de O´Higgins en la comuna de Chillán Viejo, con la cual la empresa en cuestión buscaba invalidar su reconocimiento como área protegida y así poder poner en marcha algún proyecto.
Así lo informó el alcalde chillanvejano Jorge del Pozo, destacando que lo dictaminado por la instancia judicial impide que las cinco hectáreas que posee el humedal sean modificadas, por lo que iniciarán un trabajo de gobernanza para determinar de qué manera se avanzará para que el reducto termine siendo declarado un santuario de la naturaleza, que es el objetivo final.
“El humedal está ubicado a menos de dos cuadras del municipio, siendo un lugar donde anidan muchas aves -algunas de paso y otras de estación- y muchas otras especies. El lugar tiene una arborización importante que queremos mejorar con especies nativas y construir también un mirador para que los vecinos y vecinas de la región vengan a disfrutar de un espacio en la tranquilidad y armonía del verde y el cantar de las aves”, indicó la autoridad.
El Humedal Urbano Maipú de O’Higgins obtuvo su reconocimiento como área protegida en 2023 en una acción solicitada por el propio municipio de Chillán Viejo. En dicho espacio se pueden admirar distintas especies vegetales como poleo, totora y el pinito de agua, entre otras. Al respecto, la empresa Galilea puso en duda la metodología usada para establecer los límites del humedal, así como cuestionó la valía de la ficha técnica que avalaba la petición del municipio.
¿Qué viene ahora por parte de la Municipalidad de Chillán Viejo? Inicialmente se concentrarán en trabajar con el Ministerio del Medio Ambiente y también con la comunidad del sector aledaño. Igualmente, buscarán la instancia de compartir la iniciativa con el Gobierno Regional para obtener los recursos necesarios que permitan concretar el futuro santuario de la naturaleza
5
Alianzas estratégicas continentales y apoyo en recursos para 2026: lo que dejó el Mes del Grabado en la región
Durante todo octubre se celebró en Ñuble el Mes del Grabado. Este inédito evento cultural no solo concentró lo más selecto del mundo del arte nacional y regional en distintas actividades, sino también del extranjero, con la presencia de destacados grabadistas brasileños que trajeron un refrescante bálsamo de conocimiento y experiencias que nutrieron considerablemente a los artistas locales. La pregunta que queda hacerse entonces es cuál es el balance general del certamen y que le dejó a la región este magno evento cultural que ya proyecta un segundo capítulo. Así que con esa misión nos fuimos a averiguar más.
La directora del Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, Laura Daza, destacó la alta participación de los ñublensinos en las distintas actividades realizadas, considerando que aumentó generosamente la cantidad de público que llegó a deleitarse con la muestra de obras del artista Roberto Matta que se exhiben en el recinto.
“Fuimos muy ambiciosos en entregar una programación que confluyera en otros públicos. La Casa Gonzalo Rojas siempre tiene visitas guiadas a colegios, pero en esta ocasión recibimos a estudiantes de distintas comunas de Ñuble, y eso es muy interesante. De hecho, la mediación que realizamos con estudiantes de la comuna de El Carmen fue la más grande que tuvimos en el Mes del Grabado”, destacó, añadiendo que la región sigue al debe en materia de muestras de grabado como forma de expresión artística.
Daza explicó que los artistas extranjeros que visitaron Ñuble se llevaron una gran impresión de todo lo que habita en la Casa Gonzalo Rojas y los talleres que imparte. Asimismo, agregó que ya se iniciaron conversaciones para generar alianzas estratégicas continentales con el fin de lograr que las obras de artistas ñublensinos atraviesen la cordillera y puedan presentarse en distintos países de Latinoamérica.
Por su parte, el reconocido grabador local José Agustín Córdova, quien fue gravitante en la realización del Mes del Grabado en la región, apuntó que el evento fue decisivo para avanzar en la visibilización de este arte, pero también para poner en escena a distintos artistas de dicha disciplina que habitan en la región y cuyo trabajo no siempre está en vitrina. Es el caso de exponentes como Lorena Villablanca, Manuel Navarrete y Luis Arias, por nombrar algunos créditos locales.
“El objetivo era acercar el grabado a la ciudadanía como un arte mayor, donde realizamos bastantes actividades que tuvieron una muy buena recepción por parte de la comunidad. Por eso cerramos este mes con una Muestra de Grabado que fue patrocinada por ProChile y que fue muy bueno para darle también movimiento a la economía creativa de esta disciplina”, aseguró.
Desde ya le contamos que el Mes del Grabado tuvo una muy buena evaluación por parte de las autoridades locales, al punto de que ya lograron confirmar recursos gubernamentales para que en 2026 se pueda continuar con capacitaciones en este arte a los profesores de la región. También se confirmó el apoyo para el próximo año, momento en el que se realice el segundo capítulo de este evento en la región, con Argentina como país invitado.
Bueno, ya nos vamos despidiendo, esperando que les haya gustado mucho esta edición de su newsletter Aquí Ñuble. Y mientras vamos cambiando el disfraz del terror para comenzar a desempolvar los adornos navideños, puede estar seguro de que estamos atentos a todos los movimientos que ocurren en la región, un territorio que nunca deja de regalarnos esos datos sabrosos que tanto nos gusta entregarles y que sabemos que les encanta leer.
- De paso, les avisamos que estamos a punto de cumplir un año desde que este aclamado resumen noticioso semanal aterrizó en Ñuble para disfrutar de sus bellezas naturales y también ponerlo al día de lo humano y lo divino que ocurre por estos lares. Así que nos vamos raudos a hacer la torta respectiva porque lo queremos celebrar con ustedes, nuestros queridos lectores, que son quienes le dan vida a esta tribuna. De corazón, gracias por viajar cada semana junto a nosotros.
¡Hasta la próxima!
- ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.
Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.