Publicidad

Segundo pacto parlamentario liderado por el FREVS amenaza al oficialismo

Publicidad


Presentado por:


Lo primero es lo primero. El viernes por la mañana nos enteramos de que tres reos condenados por homicidio se fugaron de la cárcel de Valparaíso. No es la primera vez que pasa y, después de la liberación del sicario del Barrio Meiggs -ahora detenido en Colombia-, la noticia desencadenó duras críticas al Gobierno. Por si fuera poco, la Asociación de Gendarmes advirtió que el penal porteño «va a reventar en cualquier momento», dado que su población penal triplica su capacidad.

La Fiscalía y las policías buscan a los reclusos, y distintos actores políticos piden cortar cabezas, luego de que el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, reconociera «falencias» en la segmentación y vigilancia del recinto. Sin duda, esta fuga afecta la aprobación del oficialismo y sus proyecciones en la elección presidencial y parlamentaria de noviembre.

  • ¿Y quiénes son los candidatos? Hoy les traemos (casi) todos los nombres que este lunes inscribirían los partidos. El segundo pacto de izquierda, que lidera Mulet (FRVS), llevaría a Jorge Sharp, Alberto Mayol, Germán Correa y Flavia Torrealba a competir por el Senado, lo que pone cuesta arriba la carrera al oficialismo. Y por la Cámara aparecieron nuevos rostros, como los del exfiscal nacional Sabas Chahuán (PL), el exDT Jorge Garcés (Evópoli) y el excarabinero Sebastián Zamora (Republicano). Sí, el mismo que estuvo imputado en el caso del joven que cayó desde el Puente Pío Nono en Santiago.
  • El megaincendio de 2024 en Viña del Mar destruyó la casa de Julia Marré y su salud se deterioró a tal punto que murió sin verla reconstruida. Su caso se suma a los 64 propietarios que han fallecido esperando una solución, de los cuales solo 31 han recibido el subsidio y apenas tres obras están en ejecución.
  • Entre 2015 y 2024, la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso duplicaron o triplicaron su gasto en personal, con alzas récord en El Tabo (de $3 a $19 mil millones), que sextuplicó su dotación, y en Rapa Nui, El Quisco y Limache, cuyos números se quintuplicaron. Alcaldes atribuyen el aumento a más población, nuevas leyes y nuevos programas y servicios estatales.
  • Reforma de pensiones: desde septiembre, los empleadores comienzan a aportar recursos para la jubilación de sus trabajadores, lo que permitirá incrementar las pensiones. La PGU además subirá a $250 mil y -pasen el dato- por primera vez los pensionados por Leyes de Reparación podrán recibirla completa.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1

¿Senadores Sharp, Mayol y Correa? Segundo pacto de izquierda amenaza al oficialismo

20-05-2015. Congreso Nacional. Foto: Raúl Zamora / AgenciaUno.

Hoy vence a las 00.00 horas el plazo para que los partidos inscriban sus candidatos a la Cámara y el Senado. Y aunque Aquí Valparaíso hizo el esfuerzo e intentó recoger todos los nombres, hasta ayer domingo varios conglomerados aún no tenían claro quiénes competirán en la elección del 16 de noviembre.

  • El escenario es complejo, sobre todo para el oficialismo. Las encuestas dan por ganadora a la derecha, que sacaría tres de los cinco senadores que recambia este año la Región de Valparaíso. Y ahora que se oficializó un segundo pacto de izquierda, con posibles contendores competitivos al Senado como Jorge Sharp, el sociólogo Alberto Mayol, el exministro Germán Correa y la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealbala carrera para los partidos de Gobierno solo se pone cuesta arriba.

En ese contexto, llama la atención que Modatima, movimiento ambientalista que lidera el gobernador regional Rodrigo Mundaca (Ind-FA), no consiguiera instalar a ninguno de sus candidatos en la disputa por la Cámara: ni el jefe de gabinete de Mundaca, Rodrigo Faúndez, consiguió un cupo por el distrito 7, ni el director General de Aguas, Camilo Mansilla, fue priorizado para el distrito 6. Habrá que ver qué pasa ahora con los apoyos de este movimiento a la candidatura de Jeanette Jara (PC).

  • Lo que sí quedó claro es que el FA no consiguió llevar dos candidatos al Senado, sino solo uno: el diputado Diego Ibáñez. El senador Juan Ignacio Latorre bajaría a disputar la Cámara, por el distrito 6. Y aunque no quería, Jorge Brito apostaría a una segunda reelección por el distrito 7 (de salir electo, cumpliría tres periodos y faltaría al compromiso suscrito en 2017).

Tres pactos de izquierda, dos de derecha y la lista del PDG

Aunque distintos actores llamaron de forma persistente a la unidad en el progresismo, esta idea no hizo eco en todos los partidos políticos de la centroizquierda chilena. Así, la semana pasada fracasó la lista única, y el pacto de Mulet, por su parte, excluyó al Partido Popular (PP), que insistía con la candidatura de Karina Oliva (formalizada por fraude de subvenciones). Al final, el PP buscó socorro en la tercera lista Izquierda Ecologista, aunque sin éxito (ya se habían inscrito), y el escenario quedó así:

  1. Pacto oficialista Unidad por Chile. Incluye al FA, PC, PS, PPD, PR, PL y la DC.
  2. Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas, conformada por la FRVS, Acción Humanista y movimientos como el del exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp (Transformar Chile).
  3. Pacto Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista, integrada por el Partido Humanista y el Partido Igualdad, y que no llevaría candidatos en la Región de Valparaíso

En la derecha tampoco hubo consenso. El sábado, eso sí, Chile Vamos incluyó a Demócratas:

  1. Pacto Chile Grande y Unido, integrado por la UDI, RN, Evópoli y Demócratas.
  2. Pacto Cambio por Chile, compuesto por el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL).
  • Y el Partido de la Gente (PDG) llevará de forma independiente a sus propios candidatos, pues «es el único partido político que no va en pacto, nuestro pacto es con la gente y la democracia”, dijo Rodrigo Vattuone, su presidente.

A continuación, los y las candidatas «tentativas» al Senado y la Cámara:

Candidatos al Senado

  • Unidad por Chile: Karol Cariola (PC), José Miguel Insulza (PS), Carolina Marzán (PPD), Diego Ibáñez (FA), Mónica Valencia (PL) y Víctor Torres (DC).
  • Verdes, Regionalistas y Humanistas: Jorge Sharp (Transformar Chile), Alberto Mayol, Germán Correa y Flavia Torrealba (FRVS).
  • Chile Grande y Unido: María José Hoffmann (UDI), María Paz Santelices (UDI), Andrés Longton (RN) y Camila Flores (RN). Evópoli no llevaría candidato.
  • Cambio por Chile: Por el Partido Republicano va su presidente Arturo Squella junto al vicealmirante (r) Alberto Soto, y Soledad Loyola. Por el PSC, el pastor evangélico Esteban Barahona. Y por el PNL, Julio Martínez Colina y Carlos Hidalgo.
  • El PDG: Marcela del Sol Jallett, Claudio Uribe (exfiscal y exDC), Diego Alonso Cortés y Elías Canelo.

Candidatos a la Cámara: Distrito 7

  • Unidad por Chile: Luis Cuello (PC), Jaime Bassa (FA), Jorge Brito (FA), Tomás de Rementería (PS), Arturo Barrios (PS), Tomás Lagomarsino (PR), Felipe Ríos (PL), Roy Crichton (DC) y Manuel Murillo (PPD).
  • Verdes, Regionalistas y Humanistas: Tania Madriaga, Carlos Muñoz Lecerf y Claudio Valle Figueroa.
  • Chile Grande y Unido: por la UDI, Hotuiti Teao, Macarena Urenda y Cristian Barrera. Por RN, Andrés Celis y Samira Chahuán. Por Evópoli, Carlos Mondaca, el ex-DT de Wanderers Jorge Garcés, y el abogado Christian Lucero.
  • Cambio por Chile: por el Partido Republicano, el diputado Luis Sánchez, Rafael González, el excarabinero Sebastián «cabo» Zamora y Ángela Carrasco. Por el PSC, la orientadora familiar Bárbara Vera y el locutor de Radio Festival, Juan Alberto Sepúlveda. Por el PNL, Pedro Schwedelbach, Soledad Calvo y Jaime Morales.
  • PDG: Vanesa Ferrer, Carol Meyer, Verónica Rojas, Natalia Navarro, Guillermo Escobar, Juan Marcelo Valenzuela, Nicolás Farfán y el ex-PDI Flavio Espinoza.

Candidatos a la Cámara: Distrito 6

  • Unidad por Chile: Sofía González (PC), María Francisca Bello (FA), Juan Ignacio Latorre (FA), Nelson Venegas (PS), Mauricio Viñambres (Ind-PR), el exfiscal nacional Sabas Chahuán (PL), Cristian Mella (DC), Gaspar Rivas (DC) y el doctor Luis Foncea (PPD).
  • Chile Grande y Unido: por la UDI, Javier Crasemann y Catalina Otero. Por RN, Luis Pardo, Percy Marín, el exalcalde de Limache Daniel Morales, Leslie Briones y Marlene Olivari. Por Evópoli, Danilo Quiroz, Carola Julio y Adriano Ventura.
  • Cambio por Chile: por el Partido Republicano, la diputada Chiara Barchiesi, el excore Manuel Millones y Benjamín Lorca. Por el PSC, el capitán de alta mar Rodolfo Ponce y Marlene González. Y por el PNL, Verónica Becerra y Johanna O’Ryan.
  • PDG: Jorge Cristi, Maicol Castillo, Blanca Curreco, Javier Olivares, Ruby Villalobos, Bonnie Silva.
2

Víctimas del megaincendio mueren esperando la reconstrucción de sus casas: la historia de Julia, que partió sin volver a El Olivar

Posmegaincendio, Roxana Espinoza posa dentro de los restos de la casa de su madre en Viña del Mar. Foto: cedida.

El megaincendio de febrero de 2024 destruyó por completo la casa en donde Roxana Espinoza y su madre, Julia del Carmen Marré Morales, vivían en el sector de El Olivar, en Viña del Mar.

  • El siniestro no solo las dejó con lo puesto, sino que las separó: Roxana se fue a vivir de allegada donde su hijo y Julia donde otra hija. Allí “a mi mamá se le desató una demencia feroz, y mi hermana no aguantó más y buscamos un hogar. La pusimos en uno de Playa Ancha (Valparaíso). Salía llorando cada vez que la iba a ver”, cuenta Espinoza a Aquí Valparaíso.

Producto de la demencia, “mi mamá soñaba con las llamas, me pedía su tele, (decía) ‘tráeme mis cosas, quiero volver a mi casa’. (Le respondía) ‘pero mamá todavía no la construyen’. Entre el ir y venir de su cabeza, se acordaba. Yo le decía ‘yo te tengo tu tele, la tengo guardada’. Ella murió de pena, de dolor, de sufrimiento. No encuentro otra lógica. Comenzó a bajar de peso, le dábamos el Ensure. Iba la geriatra y me decía ‘no le toquen el tema del incendio, porque ella ya casi estaba olvidando. Iba y volvía”.

  • El 5 de mayo pasado el hogar la contactó para informarle que su madre no reaccionaba. Así que la internaron en un hospital “y el 21 de mayo mi mamá partió. Le vino una hemorragia cerebral severa. Y partió sin ver su casita”, cuenta Espinoza, todavía afectada.

Por si fuera poco, después del fallecimiento de su madre, el Gobierno le informó que no le reconstruirían la casa: solo su mamá cumplía con los requisitos. Ahora Espinoza no sabe cómo sigue en pie. Toma remedios naturales para dormir y estar tranquila.

Recientemente el Serviu la volvió a contactar para decirle que, probablemente, volvería a ser “hábil” y que sí recibiría el subsidio. Su caso no sería el único.

En la foto: la casa de Julia Marré durante el megaincendio. Foto: cedida.

  • Según datos del Gobierno, a los que accedió el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical) y pudo revisar Aquí Valparaíso63 propietarios de viviendas destruidas durante el megaincendio del 2 de febrero de 2024 han muerto esperando la reconstrucción de su casa; 55 de ellos vivían en Viña del Mar y 8 en Quilpué. Hace poco, además, fue informada la defunción de otra mujer, también dueña de una propiedad en la comuna de Villa Alemana.

Al 13 de agosto, solo 31 de los 63 propietarios «hábiles» habían recibido el subsidio del Minvu para reconstruir su vivienda. De ellos, solo tres proyectos estaban en ejecución.

  • Consultado el Serviu respecto de la denuncia del diputado señalaron no tener información.

Acerca de estos casos, Lagomarsino espera que “el ministro Montes, y todas las autoridades de la institucionalidad del Ministerio de Vivienda, agilicen la reconstrucción para que no tengan que seguir muriendo personas esperando una reconstrucción que todavía no llega.

Balance. El Minvu reportó el 12 de agosto de 2025, de un total de 3.670 familias «hábiles» para recibir atención: 876 soluciones habitacionales están en ejecución, 114 terminadas, es decir, con obra física 100% concluida y habitable, pero con tramitaciones pendientes; y 91 han sido entregadas. En total, según el catastro revisado por el parlamentario, se quemaron 6.458 viviendas en el megaincendio, regulares e irregulares (ubicadas en tomas y campamentos).

3

Contraloría: Rapa Nui, El Quisco y Limache quintuplican sus gastos en personal, los últimos diez años

01-07-2019. Rapa Nui. Foto: Santiago Morales / AgenciaUno.

Cuando la Contraloría informó en junio que los pagos por licencias médicas en los municipios habían subido en promedio un 321% durante los últimos diez años, Aquí Valparaíso no solo accedió al detalle de cuánto había sido el alza, por alcaldía, sino también al reporte de cuánto habían incrementado, en paralelo, sus gastos en personal.

  • Revisamos en detalle y constatamos que, entre 2015 y 2024, la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso duplicaron o triplicaron sus cifras. Valparaíso, por ejemplo, pasó de $14 a $36 mil millones. Quilpué, de $5 a $13 mil millones. Y Villa Alemana, de $4 a $9 mil millones.

En cuatro comunas, el aumento fue todavía mayor: el Tabo registró el incremento más alto y casi sextuplicó el monto destinado a sueldos de funcionarios: pasó de $3,4 a $19,4 mil millones. Mientras, Rapa Nui, El Quisco y Limache quintuplicaron: de $3,7 a $19 mil millones, de $4,8 a $23,9 mil millones y de $4,5 a $20,4 mil millones, respectivamente.

¿A qué se deben estos aumentos?

El alcalde de El Tabo, Alfonso Muñoz (PS), dice que “las razones son múltiples y muy justificadas”, como el alza de la población (de 13 mil a 16 mil, en los censos de 2017 y 2024). “En consecuencia, ha aumentado la demanda en todo tipo de servicios: salud, educación, social (…) y eso ha obligado a aumentar la dotación en todas las áreas. La parte de operaciones, en materia de aseo. De seguridad pública. Y para eso hemos tenido que fortalecer equipos”. 

  • “También dentro de los programas de Dideco hemos implementado todos los programas que el Estado tiene a disposición en materia social (…). Y esa sería la justificación por la cual se ha incrementado el gasto en la dotación de personal, producto que el número de funcionarios aumentó significativamente, para satisfacer las necesidades de la comunidad como lo mandata la ley”, añade el alcalde.

En Rapa Nui, fuentes al interior del municipio explican que una causa probable de este aumento es lo ya observado por la Contraloría en diciembre de 2024 (informe 665), respecto de contratos dobles -y hasta triples- por funcionario, lo cual está siendo rectificado por la alcaldesa Elizabeth Arévalo (Ind). También se indica que durante la pandemia se incorporaron nuevos trabajadores en el marco del programa Pro Empleo.

  • En El Quisco, su alcalde José Jofré (Ind), asegura que desde que asumió (2021), los usuarios inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH) han aumentado un 10%, «por consiguiente, la cantidad de habitantes en mis periodos alcaldicios ha aumentado sostenidamente, debiendo como servicio fortalecer servicios e implementar nuevos programas».

Por otro lado, dice que «el incremento exponencial en estos gastos se encuentra en línea con la evolución del presupuesto municipal», el que «se ha sustentado en un aumento en los ingresos provenientes del Fondo Común Municipal«.

  • Lo anterior le ha permitido «fortalecer la provisión de servicios públicos, infraestructura y bienestar social» y «financiar una reestructuración de la planta de personal».

Finalmente, Jofré explica que la planta de funcionarios creció «a partir de la implementación de las leyes que crearon las Direcciones Municipales (…) además de cargos específicos como administrador municipal, secretario, abogado», etc. La implementación del Pladeco (2018-2023), que propone un desarrollo sostenible, inclusivo y participativo, también «contempla la contratación de personal adicional en diversas áreas estratégicas», concluyó.


Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Actividad se desarrolló a sala llena en el Teatro Municipal de Viña del Mar.

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles UV 2025

Con una exitosa convocatoria de público, que repletó las butacas del Teatro Municipal de Viña del Mar, la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, OPEVAL, inauguró la Novena Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles de la UV. Se trata del primero de seis espectáculos, que tendrán lugar hasta diciembre, todos con entrada liberada e invitación abierta a la comunidad.

El concierto inaugural marcó la primera presentación de OPEVAL en el escenario del Teatro Municipal de la Ciudad Jardín. La orquesta, dirigida por el maestro Francisco Villalobos, depende del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, y con más de diecinueve años educando en la música a niños, niñas y jóvenes, ha estado presente en todas las versiones de la Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles de la Universidad de Valparaíso.

En la oportunidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio UV, Paulina Gundelach, dio las palabras de bienvenida al concierto y a la temporada, relevando la asociación de la Universidad de Valparaíso y la Municipalidad de Viña del Mar, instituciones públicas que aportan en conjunto a la democratización de la cultura. Destacó asimismo la presencia de las y los estudiantes extranjeros que están desarrollando movilidad en la casa de estudios, quienes fueron especialmente invitados al evento.

Por su parte, el director de Extensión y Comunicaciones UV, Osvaldo Bizama, apuntó que “esta temporada considera seis conciertos, algunos que se desarrollan en el Teatro Municipal de Viña del Mar y otros en nuestra remozada Aula Magna de la Escuela de Derecho. Así que, desde ya, invitamos a todos y todas a que sigan la información a través de nuestras distintas plataformas para que asistan a nuestra Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles”.

Información sobre la programación completa de la temporada está disponible en https://orquestas.uv.cl/.


4

Por primera vez pensionados de reparación podrán recibir la PGU completa: IPS llama a postular

El director regional del IPS, Miguel Toledo. Foto: cedida.

En septiembre, por primera vez en 45 años los empleadores aportarán recursos para la jubilación de sus trabajadores. Así lo estableció la reforma de pensiones (Ley 21.735): el incremento gradual de las cotizaciones con cargo al empleador, con un aporte del 1% por año hasta alcanzar el 8,5% en 2033; lo que permitirá subir entre un 14 y un 35% las pensiones de 2,8 millones de adultos mayores, que hoy bordean los 70 mil – en el caso de las mujeres- y los 130 mil -en el caso de los hombres.

  • Aparte de incrementar las pensiones individuales de forma anual -incluyendo la implementación de una serie de bonificaciones y seguros-, esta ley también subirá $250 mil la PGU, a contar de septiembre. Según el Gobierno, ahora “Chile tendrá el mayor aumento en las pensiones desde la creación del sistema en los ochenta”.

Asimismo, este cambio en el sistema también permitirá a todos los beneficiarios de Leyes Reparatorias (como Valech, Rettig y Exonerados Políticos) recibir por primera vez la totalidad de la PGU.

  • ¿Por qué? Antes de la reforma la mayoría no la recibía, y solo lo hacía -y a una parte de ella- quien percibía una «pensión de gracia» más baja que la Pensión Garantizada.

Ahora a partir de septiembre todos podrán recibir ambos aportes. Por eso, el director regional del IPS, Miguel Toledo Alegría, llama a a las personas de 82 años o más, beneficiadas con Leyes Reparatorias, a que postulen a la PGU: “Hago un llamado a la ciudadanía para que si conocen algún caso, le digan a todos los de 82 años que pueden postular a este aumento”.

  • Requisitos: tener 82 años o más; no integrar un grupo familiar del 10 % más rico; tener una pensión base menor o igual a $1.210.828 (no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación); y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años, y 4 de los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud.

Toledo además convoca a quienes vayan a cumplir 65 años a que postulen a la PGU«Para postular a la PGU no necesariamente tiene que estar pensionado. Por supuesto si tiene un sueldo de un monto mayor, es posible que no le calce con la PGU, pero hay mucha gente de 65 años con sueldos bajos y que sí va a poder recibirla».

Las solicitudes se realizan en www.chileatiende.cl o en sucursales ChileAtiende.


Presentado por:


Antes de decir adiós, extendemos la invitación del municipio de Valparaíso al Festival Internacional de Jazz, que cumple diez años y concluye el 23 de agosto.

  • El festival incluye tres jornadas en el Teatro Municipal, jamsessions, conversatorios y «masterclasses». La parrilla artística suma invitados de Argentina, Kansas (EE. UU.), Reino Unido, Concepción, Frutillar y distintos puntos de Chile, junto a las agrupaciones seleccionadas por convocatoria local.

Las jornadas del 21, 22 y 23 de agosto contarán con la presencia de figuras internacionales como el baterista argentino Pipi Piazzolla (nieto del legendario Astor Piazzolla) y el destacado músico chileno Pancho Molina, integrante de Los Tres. A ellos se suman Andrew de Chair Baker Quartet (Reino Unido), Camila Bañados, César Ibacache Quinteto, Fernando Raín Trío, Marcel Bruna Cuarteto, Paula Saunders and Friends (Kansas) y el trío Maza-Jacinto-Piazzolla.

¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.

Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad