Publicidad
Baja natalidad: Congreso de Fertilidad Integrativa busca informar y empoderar a la población BRAGA Créditos: El Mostrador.

Baja natalidad: Congreso de Fertilidad Integrativa busca informar y empoderar a la población

Publicidad

La bajada en la natalidad de nuestro país es un tema que afecta al futuro. Bajo este contexto, la segunda edición del Congreso de Fertilidad Integrativa, online y gratuito, abordará la salud reproductiva con enfoque integral, ciencia y herramientas para decisiones conscientes.


La crisis de fertilidad afecta considerablemente a nuestro país. Este fenómeno demográfico que rara vez aparece en los titulares, se está transformando silenciosamente en el futuro de Chile. Según la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país registra apenas 1,3 hijos por mujer, la cifra más baja de toda América Latina.

Asimismo, y de acuerdo a la OMS, una de cada seis parejas enfrenta dificultades para concebir. Pese a ello, el acceso a diagnósticos oportunos, medidas de prevención y apoyo especializado sigue siendo limitado. A esto se suma que el debate público aún está atravesado por mitos, falta de información y arraigados estigmas culturales.

La salud reproductiva trasciende lo estrictamente médico: se trata de bienestar social, derechos y calidad de vida. En Chile, sin embargo, aún predomina un enfoque fragmentado y reactivo, donde muchas personas descubren demasiado tarde que su infertilidad pudo haberse prevenido, diagnosticado o tratado de forma más temprana y eficaz.

Fertilidad Integrativa: conocimiento científico y herramientas prácticas para todos

La ausencia de políticas públicas sólidas, el desconocimiento sobre la fertilidad masculina, el impacto del estrés y la salud emocional, junto con la falta de articulación entre disciplinas como la ciencia, la nutrición, la ginecología, la fisioterapia y la salud mental, configuran un escenario que demanda innovación y un cambio profundo de paradigma. En este marco surge la segunda edición del Congreso de Fertilidad Integrativa 2025, un encuentro pionero, 100 % online, gratuito y abierto tanto a profesionales de la salud como al público general, que busca ampliar el acceso al conocimiento científico y acercarlo a quienes más lo necesitan.

Entre el 5 y el 7 de septiembre, más de 15 especialistas nacionales e internacionales abordarán, desde una mirada integrativa, los principales desafíos de la salud reproductiva. Durante tres jornadas compartirán evidencia actualizada, experiencias clínicas y avances en diagnóstico y tratamientos de fertilidad masculina y femenina, junto con el impacto de la microbiota, la endometriosis, la nutrición, el suelo pélvico y la salud mental en el proceso reproductivo.

El programa incluirá también temas de relevancia nacional como lo es la violencia obstétrica, el papel de las políticas públicas ante la caída de la natalidad, las maternidades diversas y el acceso inclusivo a los tratamientos. Todo ello bajo un enfoque que combina rigor científico con empatía y herramientas prácticas para la vida cotidiana.

Este congreso nace como una iniciativa 100 % independiente, impulsada por cinco profesionales de distintas disciplinas que, a partir de sus experiencias y ámbitos de trabajo, identificaron la urgencia de abordar la fertilidad con información clara, actualizada y libre de sesgos.

Enfoque integral para empoderar decisiones conscientes sobre la salud reproductiva

La primera edición, en 2024, superó todas las expectativas al reunir a más de 3.400 participantes. Este año, las organizadoras, Renata Cruzat, Marcela Calderón, Gabriela Suazo, Claudia Gómez y Antonia Wilhelm, esperan alcanzar los 5.000 inscritos, consolidando el congreso como un referente que no solo informa, sino que también empodera a las personas para tomar decisiones conscientes sobre su fertilidad y salud reproductiva.

La Fertilidad Integrativa es un enfoque multidisciplinario que aborda la salud reproductiva desde una perspectiva integral, considerando no solo los factores médicos, sino también los emocionales, nutricionales y sociales. En Chile, este modelo ha cobrado especial relevancia frente a desafíos como la baja tasa de fecundidad y la creciente demanda de información y apoyo en materia de salud reproductiva.

“Queremos cambiar la conversación sobre la fertilidad. No se trata solo de acceder a un tratamiento, sino de entender el cuerpo, formular las preguntas correctas y tomar decisiones informadas. El conocimiento es una herramienta poderosa para transitar este camino”, destacan las organizadoras del congreso.

Este evento evento cuenta con el respaldo de clínicas de fertilidad y profesionales de amplia trayectoria, quienes participan de manera activa en la co-creación del programa, la selección de ponentes y el diseño de una propuesta interdisciplinaria, actualizada e integrativa, con un sólido sustento clínico.

Así, la Fertilidad Integrativa en Chile pretende cambiar la manera en que se aborda la salud reproductiva, promoviendo un enfoque integral que articule ciencia, empatía y prevención. Iniciativas como el Congreso de Fertilidad Integrativa 2025 resultan clave para empoderar a las personas con información clara y actualizada, ayudándolas a tomar decisiones conscientes sobre su fertilidad y bienestar reproductivo.

Publicidad