Publicidad
Mujeres periodistas presentan estudio sobre equidad de género e inteligencia artificial BRAGA Créditos: El Mostrador.

Mujeres periodistas presentan estudio sobre equidad de género e inteligencia artificial

Publicidad

Más de 250 mujeres líderes se reunieron en la VII Cumbre de Mujeres Líderes para presentar un estudio sobre equidad de género e inteligencia artificial, que revela brechas en salarios, liderazgo y uso de tecnologías en los medios chilenos.


Más de 250 mujeres que lideran distintos sectores productivos del país se reunieron en la VII Cumbre de Mujeres Líderes, organizada por la Cámara Chileno-Suiza de Comercio, la Cámara Chileno-Belgo-Luxemburguesa y la Cámara Chileno-Británica de Comercio. El encuentro, celebrado por séptimo año consecutivo, abordó la participación femenina en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva ética, diversa e inclusiva, además de reflexionar sobre el síndrome del impostor, fenómeno que dificulta reconocer los propios logros.

Constanza Cárdenas, gerente general de la CCHSC, destacó la relevancia de la cumbre: “Estas instancias nos motivan a promover el liderazgo femenino, fomentar culturas que impulsen la confianza y el empoderamiento, y fortalecer el sentido de pertenencia de las mujeres, especialmente en este año tan especial en que celebramos 70 años”.

Durante la jornada, la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (ANMPE), a través de su presidenta Patricia Alrringo, presentó el Segundo Estudio de Mujeres Periodistas: Equidad de Género e Inteligencia Artificial, realizado junto a la Universidad de los Andes. El estudio entrega un diagnóstico crítico sobre la situación de las profesionales en los medios chilenos.

Créditos: Cedida.

Entre los hallazgos más relevantes, Alrringo destacó que la satisfacción laboral promedio se sitúa en 5,8, descendiendo a 5,0 en regiones. La libertad en la toma de decisiones alcanza solo 5,4, mientras que en regiones baja a 4,9. En materia de equidad de género, el promedio de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en los medios es de 5,2, siendo la televisión el sector más rezagado.

Respecto al uso de la IA, un 58% de las encuestadas no la utiliza, mientras que la principal preocupación de quienes sí lo hacen es diferenciar el trabajo propio del generado por la inteligencia artificial. Además, un 24% considera que la automatización podría afectar puestos de trabajo, y la desinformación sigue siendo un riesgo creciente.

“El estudio refleja que la brecha de género persiste, con baja representación femenina en cargos de liderazgo y un trato desigual en los medios”, señaló Alrringo. “El uso de IA es un desafío que avanza a pasos gigantes; el llamado es a no temerle, capacitarse y aplicarla como una herramienta laboral”.

El debate se desarrolló en un contexto marcado por cifras preocupantes: según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, solo el 25,6% de las gerencias de primera línea son ocupadas por mujeres, mientras que Forbes indica que el 75% de las ejecutivas ha enfrentado el síndrome del impostor en su carrera.

Publicidad