
Alejandra Pérez, escritora: “La verdadera conexión se da en lo humano”
El fenómeno de BookTok sigue marcando tendencia global y consolidando el auge de los libros de autoayuda. En ese contexto, Alejandra Pérez presenta “El éxito de ser tú,” una invitación a la autenticidad, la vulnerabilidad y el liderazgo con propósito en tiempos de búsqueda de sentido.
Las tendencias en redes sociales cambian constantemente. Sin embargo, una tendencia que ha sabido mantenerse en el tiempo es el auge de los libros de auto ayuda y comunidades como BookTok, una comunidad de la aplicación de TikTok enfocada en libros y literatura.. En plataformas como Instagram y TikTok, el hashtag #BookTok acumula más de 309 mil millones de vistas en octubre de 2024, con acreedor de 52 millones de videos publicados.
En 2025, TikTok informó que el hashtag #BookTok superó los 370 mil millones de visualizaciones y generó más de 52 millones de publicaciones en la plataforma. Su impacto en el mercado editorial ha sido evidente: solo en 2021, en Estados Unidos se vendieron 825,7 millones de libros impresos, la mayor cifra desde 2004, en gran medida gracias al fenómeno impulsado por esta comunidad lectora digital.
Y una de las secciones que más llama la atención dentro de la comunidad de BookTok es el auge que han tenido los libros de autoayuda y crecimiento personal. Uno de los puntos más importantes que abordan estos libros es el éxito personal y ser distinguidos de el resto. Eso es lo que busca plantear Alejandra Pérez, en su nuevo libro “El éxito de ser tú”.
“Si eres fiel a ti misma, tu éxito está asegurado. Este es un llamado a volver a ti. A dejar de buscar afuera lo que ya vive dentro. Este es el viaje de la heroína, un camino íntimo, valiente y estratégico hacia tu autenticidad, tu propósito y tu liderazgo”, es parte de lo que busca expresar y entregar Pérez a todos quienes lean este libro.
– El libro parte desde la autenticidad como punto de inicio del viaje transformador. ¿Por qué crees que nos cuesta tanto ser auténticos en un mundo que premia la aprobación externa?
En el fondo, desde que somos chicos, estamos buscando el sentirnos queridos, el sentirnos valorados. Si uno mira desde la casa, desde el colegio, hay comentarios desde las comparaciones. Sin quererlo, nosotros, desde que somos chicos, vamos siendo moldeados en que hay actitudes y atributos o cualidades que son valoradas, otras que no son valoradas, o algunas que salen de la norma. Si uno se va a comprar las tribu en la prehistoria, en el fondo, si el grupo no te aceptaba, tú te morías porque en el fondo solo no podías sobrevivir. Entonces en este mismo afán de encajar, de ser parte del atributo, muchas veces partes de nosotros, las vamos tapando, las vamos enterrando, o no les ponemos atención, o no les damos importancia, o hasta tratamos de cambiarlas.
– La vulnerabilidad aparece en tu libro como un pilar del liderazgo con propósito. ¿Cómo se equilibra la exposición emocional con la fortaleza que suele esperarse de una líder?
Antes el líder era el que sabía todo, el que sabía cómo hacer las cosas y el resto del fondo seguía al líder. Hoy todo avanza tan rápido que es imposible que una persona sepa todo de todo. Entonces la importancia de los equipos también ha tomado una gran relevancia en el fondo. Ya no es como que una parte persona sabe el camino, tiene toda la experiencia. Por eso es más importante que nunca el tema de los equipos, la colaboración. Y cuando uno entra a lo que son los equipos y la colaboración, al final, la base de un equipo es la confianza. Es que las otras personas te inspiren y que tú confías porque si tú trabajas en equipo, tú estás esperando que las otras personas van a ser leales, van a ser rectas, van a empatizar y la verdadera conexión se da en lo humano. Ese modelo de liderazgo hoy ya no funciona porque no inspira credibilidad, por no motiva, no conecta con lo humano. De cierta forma la vulnerabilidad es una manera que tenemos los seres humanos de generar conexión.
– Tu libro incluye ejercicios y preguntas poderosas. ¿Hay alguna en particular que haya sido especialmente transformadora para ti o para tus lectoras?
Está incluida en el libro, ¿qué harías hoy si fueras 100 veces más valiente? Es una pregunta que te permite recuperar tu poder de cierta forma y darte cuenta que eres protagonista de tu vida y que en el fondo hay decisiones que están ahí, lo que pasa es que tal vez uno en cierto momento no tiene la valentía de tirarse a la piscina. Pero si uno fuera 100 veces más valiente, de cierta forma te quita esa dosis de miedo y tú puedes ver con claridad qué es lo que querrías hacer si puedes elegir.

Créditos: PlanetadeLibros.
-Tu libro invita a dejar de buscar validación externa para conectar con un propósito auténtico. ¿Cuál fue el punto de inflexión en tu vida que te llevó a emprender ese camino personal?
Siento que un poco como estamos estructurados de cierta forma, cuando uno está en el colegio uno está a la par de los amigos. Tienes los mismos ramos, es el mismo camino, después entre estudiar, ahí tienes que tomar tus primeras decisiones más laborales, cada uno empieza a conocer a otras personas y cada uno va de cierta forma tomando un camino. Pero después cuando nos sale el mundo laboral uno muchas veces toma decisiones desde distintos lugares y puede ser desde lo que es bien visto a nivel familiar, puede ser en términos también de sueldo. Tú dices, en este trabajo la verdad es que me paga más que el otro, entonces ya me voy por acá y uno empieza a tomar un montón de decisiones, ya sea para darle al gusto al vecino, al familiar, para verse bien con los compañeros. Y ahí empieza la reflexión de, oye qué cosas dejé atrás, qué cosas a qué dejé de ver a mis amigas, dejé de ver a mi familia, la empecé a ver mucho menos, estaba enfocada en lo laboral poniéndole todas mis fichas y de cierta forma estaba despeorizando otras facetas o áreas súper importantes de mi vida. Entonces ese momento a mí me hizo también darme cuenta de qué era lo que realmente quería yo para mí, porque me había equivocado el cerro.
Entonces yo veo eso en muchas personas, entonces es por eso que también fue de las motivaciones del libro, porque en el fondo yo empecé a hacer mentorías, a asesorar a personas, pero el tema no es solo de desarrollo de carrera, porque aplica a distintas variables, aplica a la elección de pareja, aplica a quienes eliges de amigos, en el fondo cuando uno empieza a ser fiel a uno mismo y te das cuenta de que tú eres responsable de a quién le pones atención, de lo que piensas, de lo que haces, te cambien tus relaciones, cambia como tu enfocas el trabajo hacia lo que te gusta, entonces en el fondo es la invitación del libro.
-En los últimos años hemos visto un boom de los libros de autoayuda y crecimiento personal. ¿A qué crees que se debe esta necesidad creciente de buscar respuestas en este tipo de lecturas?
Nosotras hicimos, en casa 7, un estudio hace dos años para medir el nivel de bienestar a nivel chile, y ese estudio arrojo que el 70% de la población no estaba a gusto con su nivel de bienestar, o sea, de 10 personas 7. Y cuando tú te ibas a las mujeres y hacías zoom, el número era aún mayor. Tú veías que en el fondo las mujeres tenían un 10% más de ansiedad, o sea, si los hombres tenían un nivel de ansiedad de 55%, las mujeres tenían 65%.
Y cuando tú hacías doble clic a ese número, y empezadas a ver otras variables, claro, las mujeres tenían menos tiempo libre, le dedican 2 horas más de trabajo a la casa, a los niños, más o más sinfín de otras cosas que se leen en el diagnóstico. O sea, tú cuando te das cuenta de que hay un 70% de la población que no está contenta, conforme, con cómo está viviendo actualmente, tú dices, aquí tenemos un problema.
Y yo creo que ahí entra en los libros de autoayua. En el fondo, cuando tú partes y dices, oye, no estoy bien, tal vez porque tal vez le estoy echando la culpa al jefe, al trabajo, o a mis amigos, o a la pareja, que me está causando. Y ahí tú empiezas a decir, ¿qué puedo hacer y yo para mejorar esta situación? El fondo del libro es una herramienta fácil, o sea, dentro de, por ejemplo, una hora de psicólogo o de terapia, (14:30) que no lo reemplaza bajo ninguna circunstancia. Yo creo que eso es súper importante. O sea, uno puede leer infinitos libros de autoayua, (14:36) pero si no los pones en práctica, es teoría.
–¿Sientes que esta explosión editorial refleja una crisis de sentido o un síntoma de transformación cultural más profunda?
Yo creo que ambas. Yo creo que de cierta forma tuvimos años muy centrado en lo económico. Y si uno mira ahora uno en general tiene mucho más accesos a muchas cosas y se pensaba que acceso a más bienes de consumo o entretención iba a redituar en mayor felicidad y no ha sido así.
Entonces, si no es lo material, ¿qué es? y un poco entra el tema del sentido de vida y el propósito. Y por otro lado, yo creo que las nuevas generaciones vienen mucho más conscientes de este tema. En fondo, muchos vienen de ver que los papás dedicaron gran foco a lo profesional y quieren vivir de forma distinta, más consciente.
– Algunos critican a los libros de autoayuda por ofrecer soluciones simplistas o poco realistas. ¿Cómo te aseguraste de que El éxito de ser tú evitara caer en ese lugar común?
Yo creo que al final es la coherencia. ) Yo creo que en el fondo, cuando uno decide escribir un libro, cuando hay algo que tú has vivido y lo quieres compartir con otros, entonces de cierta forma, esto es lo que me funcionó, en esto ha ayudado a distintas personas, esto te puede servir. Entonces, sin duda, cuando hay un boom de lo que sea, el fondo surge de todo. Y ahí también es responsabilidad del lector que elige. Creo que es importante tal vez antes de elegir el libro, ver las credenciales de la persona.
-¿Cómo ves el rol de las mujeres autoras en este fenómeno editorial? ¿Sientes que hay una nueva ola de liderazgo femenino en el mundo del desarrollo personal?
Es algo muy bonito. Yo solo encuentro muy bonito, porque si tú lo piensas hasta hace años, toda la escritura era más bien masculina. Y las mujeres que escribían escribían bajo pseudónimos. Entonces, lo que yo siento hoy día es que estás surgiendo un florecimiento en distintas disciplinas de mujeres autoras. Y como yo lo pongo también en el libro, yo estudié ingeniería comercial donde se lee mucho de administración de empresas, economías, negocios. Y esos libros eran escritos en un 100% casi por hombres. Sobre todo en la administración, de liderazgo. Y cuando tú ves, lo que ellos proponen como liderazgo, de administración de empresas o formaciones de equipo, es muy distinto a lo que uno vive muchas veces siendo mujer. Porque ser mujer también tiene vivencias y experiencias que te transforman, tienes otra ciclicidad. Implica el mirarnos y no imitar un modelo de liderazgo masculino sino que ver todas las potenciales potencialidades que tenemos y crear desde ahí.