Yo opino
Créditos: El Mostrador.
25N: En nombre de todas
El Estado de Chile reafirma cada 25 de noviembre su compromiso con el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Esta fecha permite visibilizar los avances en el camino por erradicar la violencia de género y nos recuerdan también a Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas Mirabal, cuyo legado inspira a seguir trabajando por un país donde todas las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos.
Este año la conmemoramos difundiendo Una Ley en Nombre de Todas, campaña creada a poco más de un año de la promulgación de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Esta ley, fruto de más de siete años de trabajo y del esfuerzo de muchas mujeres, organizaciones y autoridades, representa un giro en la estrategia de Chile para erradicar este crimen, combinando los deberes de prevención y respuesta de todo el Estado, no solo el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género; mejorando el acceso a la justicia para estar a la altura de la profunda valentía de denunciar; y la innovación y modernización, con recursos asegurados para la creación del Sistema Integrado de Violencia de Género hasta el 2029. Aspira, entonces, a ser una política de Estado que se legará como oportunidad al siguiente gobierno.
Para poder avanzar a este punto hemos fortalecido la presencia local del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), hemos ampliado las redes de atención a mujeres que han sido víctimas de violencias. Hoy contamos con una abogada o abogado de la Ley Integral en cada una de las regiones del país para dar respuesta oportuna a los casos más extremos de violencia de género. Tras 4 años sin presencia institucional en el territorio insular, retomamos la presencia en Rapa Nui, beneficiando en una primera etapa a más de 170 mujeres.
Para este 2025, cumpliendo con la meta fijada por el presidente Gabriel Boric, todas las regiones cuentan también con un Centro de Atención Especializada en Violencia de Género (CAEVG), que trabaja para la restitución de los derechos de las mujeres víctimas de violencia grave o extrema. A través de estos centros, a la fecha, se han presentado 375 querellas, un 58% más que el total del 2024, mientras que por medio de nuestro Programa de Recuperación de las Autonomías, hemos atendido a más de 3 mil 400 mujeres a nivel nacional. Solo durante el tercer trimestre de este año, más de 23 mil mujeres recibieron atención y orientación por parte de los Centros de las Mujeres, lo que refleja un esfuerzo sostenido por acercar la protección del Estado a cada territorio con acompañamiento psicosocial y atención jurídica gratuita.
Hemos fortalecido, además, la coordinación con las instituciones a través del Circuito Intersectorial de Femicidios, donde está Carabineros, PDI, Fiscalía, Servicio Médico Legal (SML), entre otras instituciones. A partir de enero y cumpliendo los plazos de la Ley Integral, esta instancia pasará a una nueva etapa de coordinación nacional para ser más eficaz y rápida.
Esto se suma a una estrategia de modernización digital y de gestión, que ha sido acompañada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para el caso del teléfono gratuito de orientación 1455 y el Banco Mundial para el caso del Sistema Integrado. Como forma planificada de inversión, el Estado Chileno ha suscrito un préstamo por resultados con este organismo, que dispone 7 millones de dólares para la modernización de la atención y respuesta de la violencia basada en género al 2029. Esto, en la práctica, significa menos preguntas repetidas, tiempos de espera en la derivación, y más acciones oportunas para las mujeres.
Esto marca una hoja de ruta clara, mandatada por ley y financiada. Porque esta ley no pertenece solo a quienes la promovieron o aprobaron: es de todas las mujeres, de quienes han vivido violencias y de quienes hoy trabajamos para erradicarla. “Una Ley en Nombre de Todas” es también en nombre de Patria, Minerva, María Teresa y todas las mujeres en Chile.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.