Publicidad
Día de la Cantinera: mujeres que arriesgaron sus vidas en tiempos de guerra Yo opino Créditos: Cedida.

Día de la Cantinera: mujeres que arriesgaron sus vidas en tiempos de guerra

Publicidad
María Gabriela Huidobro
Por : María Gabriela Huidobro Historiadora, escritora y académica de la Universidad Andrés Bello.
Ver Más


Hace tres años, el Senado aprobó la declaración del Día Nacional de la Cantinera para ser conmemorado cada 27 de noviembre. Sin embargo, dada la cantidad de efemérides contenidas en nuestro calendario y el grado de dinamismo de la contingencia actual, lamentablemente, la fecha suele pasar desapercibida. No obstante, este hito y su trasfondo constituyen un homenaje ante el cual vale la pena detenerse, sobre todo cuando los debates acerca de feminismos o del respecto debido a las mujeres ha vuelto a surgir en la discusión pública.

La figura de las cantineras es particularmente valiosa y simbólica cuando queremos sostener que las mujeres somos y hemos sido fundamentales en todo ámbito de la sociedad. Su ejemplo, más que palabras, se sustenta en hechos históricos. Porque pese a que el espacio de la guerra suele reconocerse como masculino, más allá de los prejuicios, este también ha sido un lugar que ha visto la participación y aporte de miles de mujeres que arriesgaron sus vidas por una causa trascendente a sí mismas.

Las cantineras suelen ser imaginadas como esas mujeres que asistían en los campamentos de batalla como enfermeras, cocineras y aguateras. Eso es cierto, pero dichas labores deben dimensionarse mejor. Ya en esos roles, de manera frecuente, se venían expuestas a los peligros de las armas, pero, además, muchas pasaron desde ese papel a tomar las armas, a actuar como espías, a defender los emblemas patrios y a soportar jornadas extenuantes de caminatas y navegaciones por travesías peligrosas y parajes áridos. Muchas dejaron atrás a sus seres queridos, otras los vieron morir, algunas tuvieron hijos en medio de las campañas y todas apostaron sus destinos por defender a su país.

La mayoría murió en el anonimato y aunque otras recibieron reconocimientos en su tiempo, sus nombres ocupan en la actualidad, un lugar muy secundario en los registros historiográficos y la memoria nacional. La sargento Candelaria Pérez, Irene Morales, Filomena Valenzuela, Carmen Vilches y Juana López representan a muchas chilenas que para conflictos como la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la Guerra del Pacífico (1879-1884) lo dieron todo por la patria. Hoy es un buen día para rescatar su recuerdo o para averiguar acerca de sus historias, no sólo en por una curiosidad intelectual o en el afán de búsqueda de una buena anécdota, sino por la oportunidad de encontrar a través de ellas, una conexión con nuestro pasado que se sostiene desde la valoración de las mujeres chilenas y del aporte que, a lo largo del tiempo, han realizado para la construcción y defensa de nuestra sociedad.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad