
Los avances del nuevo parque de Santiago: en septiembre entregan informe clave
El Paseo Central de Santiago se centra en cubrir parcialmente la Autopista Central (Norte-Sur) entre San Pablo y Toesca. Es “una obra necesaria de enormes beneficios metropolitanos (…), capaz de atraer nuevos habitantes y revitalizar el deteriorado centro de la ciudad”, afirmó un arquitecto.
Un informe con recomendaciones de diseño para un nuevo parque de Santiago será entregado en el mes de septiembre.
Se trata de un proyecto que consiste en cubrir la Panamericana a la altura de Santiago Centro y crear nuevas áreas verdes para la capital.
“Los daños de las autopistas en las comunidades y el medio ambiente por donde pasan son enormes, y van mucho más allá de lo que se puede identificar y rectificar, desde la arquitectura y la ingeniería”, comenta Lake Sagaris, investigadora, doctora en planificación urbana y desarrollo comunitario, del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la PUC.
“Ambas disciplinas son valiosas, y tienen mucho que aportar, pero los temas centrales son sociales, por aislamiento, falta de acceso y pérdida de oportunidades; y de salud ambiental y humano, por las emisiones de ruido y gases extremadamente tóxicos; además del efecto barrera, que aisla y aumenta los impactos negativos, especialmente la inseguridad y la violencia, aún más”, alertó.
El proyecto es parte del Programa Santiago Buen Vecino, que es impulsado por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y fue anunciado por el presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública del 1 de junio de 2024.

El proyecto fue anunciado en 2024. Crédito: MOP
Objetivo
Según el MOP, su objetivo es recuperar espacios urbanos vinculados a la infraestructura vial concesionada y transformarlos en nuevos espacios públicos seguros y accesibles para las comunidades.
“Desde hace muchos años, se viene analizando la posibilidad de cubrir el desnivel de la Autopista Norte Sur, con tal de resolver la desconexión de Santiago Centro con el poniente y materializar un entorno más atractivo”, explica el académico Alberto Texido, de la U. de Chile, y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
El arquitecto recordó que esta vialidad metropolitana propuesta hace más de seis décadas consideró desde su origen el soterramiento, lo cual facilita el poder pensar hoy en cubrirlo con un parque.
“Además se logró un adelantado trazado de la Línea 2 del Metro, ratificando el acierto del diseño del arquitecto Juan Parrocchia”, añadió, en referencia al arquitecto que diseñó el Metro de Santiago.
“Si sumamos además la oportunidad que otorga el sistema de concesiones, que en la renovación puede resolver ese impacto y cofinanciar un área verde de más de 10 hectáreas en el centro de la ciudad, estamos hablando de una obra necesaria de enormes beneficios metropolitanos, que a través de una accion sustentable y otras nuevas obras que se van sumando, es capaz de atraer nuevos habitantes y revitalizar el deteriorado centro de la ciudad”.
La idea no es nueva. Hace más de una década, el entonces alcalde de Santiago Raúl Alcaíno presentó su idea de un Parque Norte-Sur como solución urbana, cubriendo la autopista, sin éxito.
En 2010, su sucesor Pablo Zalaquett también revivió la idea. Ese año, los arquitectos Cristián Boza y Fernando Montes le propusieron cubrir la Norte-Sur con una pérgola de arbustos, una especie de bóveda vegetal continua constituida de una estructura metálica recubierta de un espeso manto vegetal que se extiende desde la Alameda hasta Balmaceda (Parque de Los Reyes), según el diario La Tercera.

El trabajo del Programa Santiago Buen Vecino está siendo desarrollado por un Comité de Expertos liderado por el arquitecto Alejandro Aravena (a la derecha). Crédito: MOP
Participación de Aravena
El trabajo del Programa Santiago Buen Vecino está siendo desarrollado por un Comité de Expertos liderado por el arquitecto Alejandro Aravena.
Aravena es uno de los principales arquitectos del país. En 2016 fue galardonado con el Premio Pritzker, el “Nobel” de la arquitectura, por un trabajo que “conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos”.
“El arquitecto Alejandro Aravena, preside el Comité de Expertos, instancia que tiene la misión de desarrollar recomendaciones de diseño para los nuevos espacios públicos del programa Santiago Buen Vecino. Su rol ha sido clave en el diseño y en la asesoría técnica para garantizar que las obras respondan a criterios de inclusión, sostenibilidad y calidad urbana”, indicó el MOP, que agregó que Aravena no está dando entrevistas actualmente.
Este equipo se encuentra evaluando el diseño de propuestas urbanas para tres sectores viales estratégicos de la Región Metropolitana, como Vespucio Sur en la comuna de La Cisterna; Vespucio Norte, en las comunas de Recoleta y Huechuraba; y Autopista Central en Santiago.
Nuevo parque
En particular, la propuesta Paseo Central de Santiago, se centra en cubrir parcialmente la Autopista Central (Norte-Sur) entre San Pablo y Toesca, con el objetivo de reparar la discontinuidad urbana, vial y vecinal, y reducir el déficit de espacio público y áreas verdes de la comuna.
Según el MOP, el programa beneficiará a más de 400 mil habitantes de la comuna de Santiago, mediante la intervención de 104 mil m². El proyecto contempla más de 2 kilómetros de áreas verdes, ciclovías, iluminación y espacios públicos, cuya ejecución está proyectada para el año 2030.
Actualmente, el programa se encuentra en una fase de diagnóstico y diseño, con propuestas ya elaboradas por el Comité de Expertos. Estas serán entregadas en un Informe de Recomendaciones de Diseño en septiembre de este año, tras seis meses de trabajo técnico.
Interacción con vecinos
Ante la consulta de si hay alguna instancia de interacción con los vecinos del sector para saber su opinión sobre las iniciativas, el MOP informó que, de manera pionera, la DGC implementó dentro de su nueva plataforma, instancias de consultas a la ciudadanía de manera temprana.
Esto permitirá aportar con antecedentes de participación los casos de análisis del Consejo de Expertos, considerando la visión desde los habitantes o usuarios de los entornos de las obras, aseguró el MOP.
El MOP además indicó que este programa, “innovador en el contexto nacional”, se inspira en modelos internacionales de infraestructura sostenible e inclusiva.
La iniciativa integra estándares como certificaciones CES y Climate Bond Initiative, que son reconocidos a nivel internacional por promover obras con altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.
Críticas
Aún así, el proyecto ha generado reacciones encontradas.
“Se ven buenas intenciones pero dependerá de las políticas y programas públicos que resultan. La norma es generar las medidas de mitigación en la etapa de planificación de una autopista, y no posterior a su implementación, cuando es más difícil corregir los muchos problemas que surgen”, afirma Sagaris.
“Por lo mismo, requieren estrategias de largo aliento e inversiones en capital humano, algo más parecida a Quiero mi Barrio, con equipos interdisciplinares, experticia en colaboraciones más que consultas, y recursos para financiar los necesarios cambios”, comentó.
Incluso dijo que podrían tener mejores efectos si fuesen coordinados con ese programa, para lograr definiciones que realmente reflejen y respondan, de alguna manera, “a los enormes daños y altos costos de las autopistas en las comunidades y espacios urbanos aledaños”.
“La efectividad de este tipo de iniciativa depende de la calidad de las interacciones con las comunidades afectadas y los recursos disponibles para realizar actividades, obras y programas realmente capaces de mitigar los tremendos impactos de estas infraestructuras. Sus impactos negativos, especialmente en la salud, la equidad y la inclusión social, han sido muy bien documentados, principalmente por equipos interdisciplinares, con un enfoque principal en salud”, concluyó.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.