Publicidad
Falleció sociólogo belga Armand Mattelart CULTURA Crédito: U. de Chile

Falleció sociólogo belga Armand Mattelart

Publicidad

Una de sus aportaciones más reconocidas es la obra “Para leer al Pato Donald” (1971), escrita junto al chileno Ariel Dorfman, en la que denunció la penetración cultural de la industria estadounidense a través de los cómics de Disney.


El sociólogo belga Armand Mattelart falleció en París, informó Diario UChile.

Con su muerte “se extingue una voz que conectó demografía, comunicación, política y cultura en una obra crítica que permanece plenamente vigente”, indicó el medio.

Mattelart llegó a Chile en 1962, invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, para ejercer como profesor de sociología de la población y comunicación. En el laboratorio político y mediático chileno de los años 60 y 70 encontró el terreno para gestar una mirada interdisciplinaria que luego aplicaría a fenómenos mundiales.

Te podría interesar:

Una de sus aportaciones más reconocidas es la obra Para leer al Pato Donald (1971), escrita junto al chileno Ariel Dorfman, en la que denunció la penetración cultural de la industria estadounidense a través de los cómics de Disney. La metáfora era potente: lo que parecía inofensivo (el Pato Donald) albergaba mensajes ideológicos que, según Mattelart, sostenían estructuras de dominación.

Su expulsión de Chile tras el golpe de Estado de 1973 lo transformó tanto como persona como intelectual: lo obligó al exilio y lo empujó a pensar la comunicación, la política y la cultura desde una dimensión global, pero con raíces latinoamericanas. Fue un tránsito que desplazó su reflexión del caso chileno a la crítica sistemática de la mundialización de los medios.

En Francia se convirtió en referente académico: profesor emérito de la Université Paris VIII – Vincennes Saint‑Denis, su trabajo abrió caminos para quienes estudian los medios como espacios de poder, cultura y resistencia. Su legado incluye una genealogía de la comunicación que vincula lo local y lo global.

Las preguntas que Mattelart formuló siguen vigentes: ¿quién controla lo que vemos? ¿qué rol juegan los medios en la reproducción del poder? “En nuestro país su legado sigue presente en la formación de generaciones de comunicadores, en los estudios que interrogan la hegemonía cultural, en las discusiones sobre soberanía de la comunicación”, indicó Diario UChile.

Además, es autor de La Comunicación-MundoMultinacionales de la Comunicación, La Invención de la Comunicación y, junto a Michèle Mattelart, Historia de las Teorías de la Comunicación, Diversidad cultural y mundialización y Un mundo vigilado. Para Mattelard la comunicación es un campo de disputa política y comprender sus mecanismos es esencial para cualquier proyecto social. Sostenía también democratizar la información significaba también democratizar la sociedad misma.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad