Cortometraje sobre hermanos Vergara Toledo es premiado en FIDOCS
“Te llamarás Pablo”, de Pablo Vergara E., fue distinguido por “abrir un espacio de diálogo entre la memoria familiar y la historia del país, permitiendo una revisión histórica que resulta relevante en estos tiempos del negacionismo”. Cintas premiadas tendrán hoy una función especial de repetición.
Un cortometraje sobre la historia de los hermanos Pablo, Rafael y Eduardo Vergara Toledo, asesinados durante la dictadura militar, fue premiado en la edición 29 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS).
Se trata de “Te llamarás Pablo”, de Pablo Vergara E., que recibió una Mención Especial del jurado.
La cinta fue premiada por “abrir un espacio de diálogo entre la memoria familiar y la historia del país, permitiendo una revisión histórica que resulta relevante en estos tiempos del negacionismo. Con una sensibilidad delicada y afectiva en su narración, que abre una nueva mirada a la historia de la familia Vergara-Toledo”.
“Estoy muy contento por el reconocimiento del jurado y del público, que han recibido sentidamente este trabajo”, señaló Vergara a El Mostrador.
“En un presente tan nublado y negacionista, hacer esta película ha sido un acto de homenaje a esos rincones de intimidad que quedan de la vorágine política. Pienso que la melancolía puede ser un espacio de emociones contradictorias, y eso me permitió repasar cuidadosamente el dolor de una familia y su visión política. Para mí es honrar con dignidad la memoria de la familia Vergara Toledo frente a transformaciones que a menudo se sienten autodestructivas”, expresó.
Ver esta publicación en Instagram
El cortometraje profundiza en la historia menos conocida de su hermano mayor, Pablo, en una mirada sensible de su vida en el exilio, su lucha clandestina y homicidio en 1988. En una deriva que entrelaza archivo y narración performática, su primo -también llamado Pablo-, aborda en clave poética la complejidad de la memoria.
“Desde mi infancia, he sido testigo de cómo la figura de mis primos resurge año tras año en la memoria colectiva de Chile. Su espíritu joven trasciende el tiempo, uniendo relatos que oscilan entre un pasado vivido y un futuro imaginado. Para mí, estos relatos no son simples cronologías de hechos. Son fragmentos de vida que, aunque a menudo invisibles, evocan un pasado desaparecido o la melancolía de una narrativa revolucionaria”, explica el realizador.
Para Vergara, el año 1988, año del homicidio de su familiar, “fue muchas cosas a la vez: esperanza para unos, olvido y violencia de estado para otros. También fue el inicio de algo frágil, de la reconstrucción, del caer dos veces, de la persistencia del eco de la historia, de la melancolía por amar con locura”.
“El corto es un vaivén entre ese momento histórico y mi búsqueda por crear, a partir de esta historia que no viví, recuerdos vivos en un presente que resiste olvidarlos”.
Vergara (1989) es Licenciado en Artes y Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Ha desarrollado una trayectoria que combina la creación artística con la gestión cultural; actualmente se desempeña como encargado de programación del Centro Cultural Recoleta en Santiago.
Paralelamente, trabaja en producción audiovisual, tanto en proyectos colectivos como en propuestas personales que exploran nuevas narrativas y formatos.
Los hermanos Rafael, de 18 años, y Eduardo Vergara Toledo, de 20 años, eran miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y fueron asesinados por funcionarios de Carabineros de Chile en 1985. En 2010, un fallo de la Corte Suprema confirmó las condenas de tres carabineros por los hechos. Su asesinato dio origen al Día del Joven Combatiente.
En tanto, Pablo murió en 1988 en una acción del MIR cerca de Temuco, a los 25 años.
Clausura
El evento celebró lo mejor del cine de lo real con producciones internacionales y nacionales que abordaron temáticas como el colonialismo, la memoria histórica, los conflictos geopolíticos y la crisis ambiental.
La ceremonia de clausura se realizó a sala llena en Sala K / U. Mayor, donde se dieron a conocer los filmes galardonados en las categorías en competencia del certamen. Tras la premiación se exhibió With Hasan in Gaza, del cineasta palestino Kamal Aljafari. La película que cierra esta edición con una reflexión sobre la memoria y la resistencia, tendrá una segunda función hoy en Centro Arte Alameda – Sala CEINA a las 20.30 horas.
FIDOCS 29 exhibió este año más de 60 títulos entre estrenos latinoamericanos y nacionales que se exhibieron en sus diferentes secciones. Sus tres competencias -Nacional, Internacional y Nacional de cortos emergentes-, los focos Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, la muestra Ventada Docudays UA, las Funciones especiales -con obras de Lucrecia Martel, Werner Herzog, Laura Poitras y Gianfranco Rosi, entre otros-, y la Función al aire libre en Paseo Bulnes con Ghost Elephants de Werner Herzog, conformaron una de las programaciones más diversas de los últimos años.
Palabras del jurado
Mejor película Competencia Nacional / Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo
Premiada porque “la película propone una estrategia narrativa audaz que se desvía y vuelve al tono central instalándose en una deriva que nos recuerda con sutileza que somos presente y memoria”.
El jurado de la Competencia Nacional estuvo integrado por Yuliia Kovalenko, crítica ucraniana y directora de programación de Docudays UA; Carlos Flores, cineasta y académico de la Universidad de Chile, creador de la Escuela de Cine de Chile; y Alicia Cano, directora uruguaya con amplia trayectoria en festivales internacionales.

Foto: Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo junto a jurado de la Competencia nacional. Crédito: Tom Chenette
Mejor película Competencia Internacional / Partition de Diana Allan
Premiada por ser “una obra de profunda sensibilidad, claridad política y valentía cinematográfica, una reflexión devastadora y necesaria sobre el genocidio palestino”.

Foto: Cineastas por Palestina reciben premio a nombre de Partition de Diana Allan de mano del jurado de la Competencia internacional. Crédito: Tom Chenette
Mención Especial del jurado Competencia Internacional / Shifting Baselines de Julie Elie
Premiada porque “muestra cómo un solo fragmento de metralla puede dejar cicatrices en la tierra y desplazar permanentemente a las especies, alterando el terreno sobre el que se asienta nuestro sentido de la realidad”.
El jurado de la Competencia Internacional estuvo compuesto por el francés Antoine Thirion, escritor y programador de Cinéma du Réel; Jessica Sarah Rinland, cineasta y artista argentino-británica, figura central de uno de los focos de esta edición; y Catalina Vergara, directora y productora chilena con una destacada trayectoria en el cine documental contemporáneo.

Foto: Shifting Baselines de Julie Elie junto a jurado de la Competencia internacional. Crédito: Tom Chenette
Mejor corto emergente / Secreto de cabeza de Matía Lorenzo
Premiada por “ofrecer una propuesta que logra articular dos archivos inconexos entre sí, uno testimonial y otro audiovisual, que nos permite sumergirnos en una subjetividad frágil y errática de un paciente psiquiátrico, a partir de imágenes ajenas que se ligan a su mundo interno con una potencia inesperada”.

Foto: Secreto de cabeza de Matía Lorenzo junto a jurado Cortos emergentes. Crédito: Tom Chenette
Mención Especial del jurado / Te llamarás Pablo de Pablo Vergara E.
Premiada por “abrir un espacio de diálogo entre la memoria familiar y la historia del país, permitiendo una revisión histórica que resulta relevante en estos tiempos del negacionismo. Con una sensibilidad delicada y afectiva en su narración, que abre una nueva mirada a la historia de la familia Vergara-Toledo”.

Foto: Te llamarás Pablo de Pablo Vergara E. junto a jurado Cortos Emergentes. Crédito: Tom Chenette
Mejor ópera prima / Al oeste, en Zapata de David Bim
Premiada por ser “una obra en donde el cineasta abandona su cuerpo para dar espacio al lenguaje cinematográfico, a través de encuadres que en su distancia logran ser justos, un montaje que en sus tiempos nos sumergen en la sensibilidad de un relato hipnotizante y un diseño sonoro que termina involucrándonos en una atmósfera donde pareciera que las palabras sobran.”

Foto: Jurado joven entrega premio a Al oeste, en Zapata de David Bim. Crédito: Tom Chenette
Como es tradición, FIDOCS invitó a estudiantes de escuelas de cine y audiovisual del país a formar parte del Jurado joven, encargado de elegir la Mejor ópera prima del festival. Este año, el jurado fue presidido por el cineasta y artista visual y sonoro Roberto Collío. La lista completa de sus 15 integrantes puede consultarse en www.fidocs.cl/jurados
PRÓXIMAS FUNCIONES: PELÍCULAS GANADORAS
GANADORA COMPETENCIA ÓPERA PRIMA
Al oeste, en Zapata de David Bim
Miércoles 26 de noviembre · 16:00 horas
Sala Cine UC / Entrada liberada, ingreso por orden de llegada.
GANADORA COMPETENCIA INTERNACIONAL
Partition de Diana Allan
Miércoles 26 de noviembre · 18:30 horas
Cineteca Nacional de Chile
FUNCIÓN DOBLE:
GANADORA COMPETENCIA NACIONAL
Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo
+
GANADORA COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOS EMERGENTES
Secreto de cabeza de Matía Lorenzo
Miércoles 26 de noviembre· 20:45 horas
Sala K / U. Mayor
FUNCIÓN DE REPETICIÓN PELÍCULA DE CLAUSURA
With Hasan in Gaza de Kamal Aljafari
Miércoles 26 de noviembre· 20:30 horas
Centro Arte Alameda – CEINA
La venta de entradas para estas funciones y todos los detalles de FIDOCS 29 están disponibles en fidocs.cl
El jurado de Cortometrajes Emergentes estuvo integrado por Sofía Paoli Thorne, directora y productora paraguaya especializada en género e inclusión social; Aníbal Jofré del Campo, cineasta y director de la Escuela de Comunicaciones de UNIACC; y Florencia Dupont, realizadora y socia fundadora de la productora y distribuidora Santiago Independiente.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.