Publicidad
Muestra “Cosmonación” de Valeria Montti Colque en Museo Nacional de Bellas Artes CULTURA Mamita Montaña, de Valeria Montti Colque, en la 60° Bienal de Arte de Venecia, 2024. Crédito: Bruno Giliberto.

Muestra “Cosmonación” de Valeria Montti Colque en Museo Nacional de Bellas Artes

Publicidad


Muestra “Cosmonación” de Valeria Montti Colque en Museo Nacional de Bellas Artes 

  • Museo Nacional de Bellas Artes, José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.
  • A partir del 29 de agosto.

Cosmonación fue el proyecto ganador del concurso público impulsado y comisariado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad. Gracias a la alianza de esta entidad con el Museo Nacional de Bellas Artes, Cosmonación llegará a vez a Chile y podrá ser vista en el hall central del MNBA para el disfrute de los públicos y ciudadanía en general.

Posteriormente a la Bienal de Venecia, donde estuvo expuesta entre el 20 de abril y el 24 de noviembre de 2024, Cosmonación se presentó en febrero de 2025 en Bonniers Konsthall, uno de los centros de arte contemporáneo más prestigiosos de Estocolmo, en Suecia, quienes además fueron co-productores del pabellón chileno.

Próximamente se presentará al público el catálogo de este proyecto, el cual documenta la exhibición en Venecia, Estocolmo y Santiago.

Valeria Montti Colque es la primera mujer artista chilena no nacida en Chile que representa a nuestro país en este reconocido encuentro internacional, haciendo notoria la temática de la Bienal, Stranieri ovunque (Extranjeros en todas partes), propuesta por su curador Adriano Pedrosa.

La obra central de esta muestra se presenta con una instalación monumental erigida en el hall del MNBA, que con el título Mamita montaña, se despliega como una imponente montaña con rostro de mujer construida con diversos dibujos, acuarelas, collages, objetos y piezas textiles. La exhibición que se presentó en la Bienal de Venecia está integrada además por un telón de grandes dimensiones que acompaña una videoinstalación y dos esculturas de cerámica, ubicados en una sala del primer piso del museo. A través de su complejidad visual y material, estas obras ofrecen una reflexión sobre los desplazamientos, el sentido de pertenencia, los cruces culturales y las identidades en constante transformación que forman parte de la vida y la práctica de la propia artista.

De esta forma, la muestra plantea las inquietudes pertinentes a un mundo donde las fronteras, tanto geográficas como simbólicas, están en constante tensión y revisión. “Cosmonación es una propuesta que nos invita al cuestionamiento de la idea de “nación” como una noción fija. Abre la pregunta acerca de dónde se encuentran los arraigos íntimos y aquello que nombramos como lugar de pertenencia e identidad. Estamos agradecidas de poder recibir en el MNBA esta obra que estamos seguras convocará a nuestros públicos a hacerse parte de las problemáticas socio culturales que el arte abre como reflexión”, comenta Varinia Brodsky Zimmermann, directora MNBA.

“La presentación de Cosmonación en Chile tiene un significado profundo para mí. Mi cuerpo pertenece a muchos lugares, algunos los conozco, otros he tenido que imaginarlos. Para no sentir esa distancia, he creado lugares imaginarios y la montaña es uno de ellos. Ahora Mamita Montaña se presentará muy cerca de la Cordillera de Los Andes y me recuerda que nuestras raíces pueden extenderse por varios lugares; no es necesario pertenecer a una sola nación para sentirnos en casa. Me conmueve profundamente poder compartir este universo de imágenes, memorias y esperanza con el público chileno, y dejar que la obra hable sobre nuestro lugar en el mundo y sobre quienes nacimos lejos de nuestras raíces”, explica Valeria Montti Colque.

“La exposición nos ofrece también la posibilidad de cuestionar la idea de una identidad cultural chilena unívoca a partir de los diferentes procesos migratorios que se han vivido internamente a lo largo de nuestra historia. Este territorio acoge comunidades diaspóricas desde hace siglos, todas ellas habitan también aquí una cosmonación. Desde la involuntaria movilidad territorial de nuestros pueblos originarios hacia las grandes ciudades a partir de la colonización y usurpación de sus tierras, hasta los desplazamientos que se han producido en las últimas décadas desde Centroamérica y El Caribe a Chile”, afirma Andrea Pacheco González, curadora de la muestra.

Sobre la artista

Valeria Montti Colque es una artista sueco-chilena que trabaja con instalación, textil, cerámica, pintura, dibujo y performance. Sus obras suelen tomar la forma de grandes instalaciones escultóricas basadas en el collage, donde dibujos, pinturas, fotografías, objetos y piezas textiles se ensamblan para dar vida a paisajes, personajes y figuras simbólicas. Manifestaciones y entidades naturales como las montañas, las nubes, las aves, el campo, el arcoiris y el horizonte aparecen de forma recurrente en su obra como portadores de relatos sobre origen, pertenencia y desplazamientos. En sus performances, los vestuarios y las esculturas se activan y cobran vida en el encuentro con lugares y personas.

Formada en la Real Academia de Arte de Estocolmo, ha expuesto en el Moderna Museet y Museum of World Culture of Gothemburg, de Suecia; en SAVVY Contemporary Art Berlin, en Alemania; en 3.14 Konsthall, en Noruega, Somerset House, en Londres, entre otros. En 2021 realizó la exposición individual El bosque de nubes / Los pájaros del horizonte, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Santiago. Sus obras ocupan transitados espacios públicos de Estocolmo y forman parte de la colección del Moderna Museet de esta ciudad. En 2024 representó a Chile en la Bienal de Venecia con el proyecto Cosmonación, que en 2025 se presentó en una nueva versión en Bonniers Konsthall (Estocolmo) y se exhibirá en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile.

Sobre la curadora

Andrea Pacheco González es una investigadora y curadora chilena residente en Madrid. Ha centrado su trabajo en debates en torno a narrativas históricas, memoria, identidad y territorios desde el arte contemporáneo. Fue curadora del Pabellón de Chile en la 60ª Bienal de Venecia (2024), con la exposición Cosmonación de la artista Valeria Montti Colque, presentada en Bonniers Konsthall Estocolmo (2025) y, próximamente, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Ha sido co-comisaria de La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza, en el Museo Thyssen-Bornemisza (2024); Latina. Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera, en Casa de América de Madrid (2025); y parte del comité de expertos que revisa las colecciones del Museo Nacional de Antropología de Madrid (2024).

Ha sido curadora de las exposiciones: Asunción Molinos Gordo – Déjà Vécu. Lo ya vivido (2024), en el CA2M de Madrid; Juan Castillo – Geometría Emocional (2021), en el Museo de Arte Contemporáneo y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile; Dagoberto Rodríguez – Guerra interior (2020), en el CAAM de Gran Canaria; Teresa Margolles – La carne muerta nunca se abriga (2019), en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Santiago; y Los Carpinteros con La cosa está candela (2017) en el Museo de Arte Miguel Urrutia de Bogotá, entre otras.

También ha organizado exposiciones colectivas como Corazón Pulmones Hígado. Pensar con las entrañas como comisaria invitada en el Centro de Artistas en Residencia Matadero Madrid (2019). Ha trabajado como coordinadora de exposiciones en MAC Quinta Normal – Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile. Es profesora de estudios curatoriales en la Universidad Nebrija de Madrid, directora artística de las plataformas de investigación FelipaManuela, Madrid y el Instituto de la tierra, en Extremadura.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad