Macho alfa, no tanto
Presentado por:
¡Hola! ¡Qué bien que llegó el fin de semana!
- Panoramas culturales: este sábado se realizará la octava versión del festival literario Planeta de Autores Fest, organizado por Grupo Planeta y a desarrollarse en el Centro Cultural Gabriela Mistral, desde las 15:00 horas. Daniela Catrileo, Edo Caroe, Jose Lacámara, Pedro Peirano y José Maza serán parte del programa del evento.
- El mismo día, además, se conmemora el natalicio 121 de Pablo Neruda, celebrando igualmente los 75 años de Canto General, con una ceremonia en la Casa Museo Isla Negra, a las 12:00 horas.
Y por si fuera poco, este fin de semana se llevará a cabo también, en el Festival de Marsella, en el marco de la premiere mundial, una función doble de Cartas a mis padres muertos, la nueva película de Ignacio Agüero. Pueden leer más al respecto AQUÍ.
- Para los pichangueros, el domingo a las 15:00 horas es la final del Mundial de Clubes, entre el PSG (propiedad de un qatarí) y el Chelsea (de un ruso). ¿Por quién van?
- La próxima semana además habrá un feriado el miércoles, en el Día de la Virgen del Carmen, la Patrona (¿no debería ser Matrona?) de Chile, que servirá para tomar un respiro a mitad de semana.
Además, en esta edición: la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional, la presentación de una milenaria ciudad en Perú, y el documental sobre las familias separadas tras la Guerra del Pacífico.
- Bonus track: la entrevista de Emilia Aparicio a Rodrigo Bastidas, el director de la obra Reunión de apoderados, que se da estos días en el Teatro Mori Parque Arauco.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
UN LUJO: INAUGURARON LA GRAN SALA SINFÓNICA

Crédito: U. de Chile
Como ya saben algunos, soy fan de la música clásica, algo que heredé de mi padre. Por eso celebré que este jueves se haya abierto un nuevo escenario para la música, a pasos de la Plaza Italia: la Gran Sala Sinfónica Nacional, una obra de la cual debemos estar orgullosos los chilenos.
- Con una presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés, se realizó allí su primer concierto, con presencia de importantes autoridades, partiendo por el Presidente Gabriel Boric. “Llevar el conocimiento, la cultura y las artes más allá de las aulas es construir y hacer patria”, destacó el Mandatario.

Crédito: U. de Chile
- La orquesta interpretó la Obertura Festiva del compositor chileno Juan Orrego Salas, y la Novena Sinfonía de Beethoven, obra a la que se sumaron las voces del Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel. Las funciones continúan este sábado.
- De la mano de la Universidad de Chile y su Centro de Extensión Artístico y Cultural (CEAC), la sala cuenta con 1.078 butacas y posee una acústica natural en formato inmersivo 360°, lo que permite ver a los músicos y coro desde cualquier punto del lugar.
Este grandioso proyecto comenzó en 2009 y en 2019 se sumó el ingeniero en telecomunicaciones y violinista profesional argentino Gustavo Basso, que estuvo a cargo del sonido de la sala, y con quien conversó Emilia Aparicio.
- “No es una sala de teatro, no tiene caja escénica, no tiene telón para hacer una ópera. Está pensada para música, originalmente para música sinfónica, pero también va a poder albergar espectáculos de música de cámara, un cuarteto de cuerdas, canto y piano, un grupo de vientos. O sea que tiene bastante amplitud de géneros musicales”, explicó Basso.
- Además, agregó que “en la actualidad estamos compitiendo con los auriculares, con las computadoras, con los teléfonos celulares y tienen muy buena calidad de sonido. Entonces, cuando uno genera una sala como esta, para espectáculos en vivo no amplificados, es para que la gente venga, especialmente generar nuevo público, pero hay que hacer que los adolescentes, los niños vengan acá, vengan a este lugar y entiendan que es un plus la sala”.
En los días previos a la inauguración, el ingeniero recorrió la sala con cuidado, midiendo la capacidad sonora del espacio. “La idea de esta sala es que el sonido de cada instrumento se oiga en los 2200 oídos que vamos a ver acá adentro. Y que lleguen con nitidez, con claridad. Es la sensación de estar envuelto en sonido, de estar dentro de un campo acústico que nos rodea”, explicó.
La nota completa sale próximamente en El Mostrador.
“LAS CAUTIVAS”: LAS FAMILIAS SEPARADAS TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO
Con mi familia repartida entre Chile, Colombia, Estados Unidos, Irlanda y España, por obra de la migración económica, el amor y el exilio, todo lo relacionado con el ser extranjero me interesa. Por eso me llamó la atención el documental Las cautivas, de la tacneña Natalia Maysundo.
- ¿Qué pasó con los peruanos que quedaron en territorio chileno tras la anexión de ciudades como Arica o Iquique? ¿Cómo vivieron la separación de las familias, ahora repartidas a uno y otro lado de la frontera? Esas y otras cuestiones explora esta obra, que se estrenará en Chile la próxima semana.
- “La película comenzó como una búsqueda íntima de mi identidad transnacional, pero pronto se convirtió en una exploración colectiva sobre la memoria, la pertenencia y la forma en que los países narran su historia”, fue una de las cosas que me comentó su directora.
- Luego de su paso por festivales en 2022, a partir del 15 de julio, el documental se proyectará en La Serena, Copiapó, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Coyhaique y Puerto Montt, con funciones especiales que incluirán cine foros con la participación de su directora y parte del equipo realizador.
La nota completa sale próximamente en El Mostrador.
RETRASO QUE TIENE EN SUSPENSO EL PREMIO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Crédito: Cedida
Incertidumbre total hay en el mundo literario respecto a uno de los galardones más tradicionales de la escena local, el Premio Municipal de Literatura de Santiago.
Resulta que hasta la fecha no ha habido convocatoria y tampoco se ha constituido el jurado, según informó esta semana el diario El Mercurio. En 2024, el galardón se entregó en septiembre, pero ahora hay concejales como Dafne Concha (PC) que creen que este año ya no habrá.
- La coordinadora de la Subdirección de Cultura de la comuna, Verónica Kulczewski, señaló a dicho medio que la convocatoria está en elaboración y que aún no hay nada oficial.
- A esto se suman los Juegos Literarios Gabriela Mistral, cuya convocatoria tampoco ha sido abierta.
“Como SECH consideramos que el Premio Municipal de Literatura, mucho más que un compromiso burocrático establecido por las normas que lo crearon, es una larga tradición en las letras nacionales”, me comentó al respecto Jorge Calvo, vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
“Varios galardonados han sido luego Premios Nacionales. Dilatar o retrasar el premio instala una interrogante de sospecha”, remató.
LOS MOÁI, EN LENTA DESTRUCCIÓN

Moai statues in the Rano Raraku Volcano in Easter Island, Chile
Una periodista de la BBC visitó Rapa Nui y publicó luego una nota alertando sobre “la lenta destrucción de los moái”.
- “Las estatuas originales, talladas en su mayoría entre 1100 y 1600 d. C., son cada vez más objeto de esfuerzos de conservación, dado que el desgaste, agravado por el cambio climático, amenaza con destruirlas. Los líderes comunitarios de Rapa Nui buscan maneras de rastrear y mitigar los daños, probando desde tratamientos químicos hasta escaneos 3D de las estatuas con drones antes de que se pierdan”, revela el texto.
Según un informe de la Unesco de 2016, los moái de Rapa Nui se encuentran entre los sitios patrimoniales más afectados por el cambio climático a nivel mundial.
- “Su preservación no es solo deseable, sino absolutamente imperativa”, afirma en la nota el arqueólogo Claudio Cristino-Ferrando, de la Universidad de Chile, radicado en Rapa Nui. Considera que quedarse de brazos cruzados, viendo cómo se deterioran estas obras monumentales, es “totalmente insostenible” y enfatiza que la idea de su “retorno a la nada” es errónea.
- “Tal pensamiento contradice no solo nuestro deber fundamental como custodios del patrimonio cultural humano, sino también la intención original de la propia tradición Rapa Nui”, dice, junto con señalar que los moái deben servir como testimonio de la llegada de los ancestros polinesios a la isla.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
CRÍTICA DE CINE: “EL TEMA DEL VERANO”
El crítico de cine Juan Marín vio El tema del verano, la más reciente película de zombies de Pablo Stoll (25 Watts, Whisky), y la comentó en El Mostrador, concluyendo que “el resultado es algo irregular, pero sin duda se trata de una experiencia entretenida y delirante que vale la pena vivir”.
La película del uruguayo gira en torno a tres amigas (Ana, Malú y Martina) que, con un estilo de femme fatale, seducen a hombres ricos para drogarlos y robarles. Durante el verano pospandemia, planean el golpe más ambicioso de sus vidas: asaltar a Ramiro, un excéntrico millonario que vive en una gran casa cerca de la playa, rodeado de artistas. Sin embargo, las cosas no salen como esperaban.
- Tomando en cuenta que el género ha servido para criticar el capitalismo y la deshumanización del sistema, Stoll incorpora “una crítica social que, aunque a veces se siente forzada y demasiado explícita, es coherente con las raíces del género. Además, mezcla elementos del contexto pospandémico, como las vacunas, aunque el estreno llegó un poco tarde para que funcione este elemento”.
Puedes leer la crítica completa AQUÍ.
LLEGÓ LA AUTOBIOGRAFÍA DE ANA GONZÁLEZ

Una de las notas más populares en nuestras redes sociales esta semana se refiere a la autobiografía de Ana González de Recabarren (1925-2018), una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), que será presentada el próximo jueves.
Se trata de Compañera Ana González (Ediciones B), donde la autora deja un “testimonio de vida” y quiere que se conozca a sus familiares “tal como eran: seres sencillos y simples, solo seres humanos, nada más”.
- “Es una autobiografía escrita por ella y tomó un tiempo de 10 años. La terminó meses antes de fallecer, incluso foto y título”, me contó Ricardo Recabarren, hijo de Ana y uno de los gestores de la publicación.
Hay que recordar que su historia fue parte de la serie de televisión Una historia necesaria, de Hernán Caffiero, que ganó un premio Emmy en 2019, y que –entre otros– fue amiga de Pedro Lemebel, algo que se relata en un documental Pedro Lemebel, corazón en fuga (2009), de Verónica Quense.
- El evento será en la Corporación Cultural de Recoleta, Inocencia N° 2711, el 17 de julio, a las 19:00 horas.
Puedes leer más sobre el libro AQUÍ.
PRESENTAN ANTIGUA CIUDAD EN PERÚ

Crédito: DW.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú), abrirá sus puertas al mundo este sábado, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady.
- Rebautizada como la Ciudad de Integración del Valle de Supe, el sitio fue fundado en torno al año 1800 y 1500 antes de nuestra era y se encuentra en la provincia de Barranca, a unos 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, conocida como la civilización más antigua de América, informó la DW.
Además de su habilitación turística y después de ocho años de trabajo de un grupo conformado en un 80% por pobladores de la región, la Zona Arqueológica Caral, encargada de gestionar ambos espacios, organizará su primer Peñico ‘Raymi’ (fiesta del sol en la tradición andina), durante la apertura al público del nuevo espacio, en un evento encabezado por Shady.
El Peñico conectaba las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y el Amazonas, y floreció aproximadamente al mismo tiempo que las primeras civilizaciones de Oriente Medio y Asia.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
MACHOS ALFA, NO TANTO

Crédito: DW
Vaya, vaya. Atención, gente: se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras, y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro, de acuerdo con una nota de la DW.
- De hecho, los factores evolutivos son los que determinan el podery ellos dominan cuando superan físicamente a las hembras, mientras que ellas buscan diferentes vías para imponerse a los machos, al menos entre primates.
- Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Montpellier, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig y el Centro Alemán de Primates de Gotinga, cuyos detalles se han publicado en la revista PNAS.
- El estudio también descubrió que las asimetrías de poder entre machos y hembrasvarían en las sociedades de primates.
Según la investigación –que reunió observaciones detalladas del comportamiento entre machos y hembras de 253 poblaciones de 121 especies de primates–, es raro que haya un dominio claro de uno de los sexos.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
LA IMPERDIBLE “REUNIÓN DE APODERADOS”

Crédito: Cedida.
Todos los que tenemos hijos en edad escolar hemos sufrido (además de los profesores) el látigo de asistir a una reunión de apoderados. Por eso más de alguno, al menos, se podrá reír con la comedia homónima, escrita por Rodrigo Bastidas, junto a su hija Milena Bastidas, que acaba de ser estrenada en el Teatro Mori Parque Arauco y que lo hizo a sala llena.
- La obra cuenta la historia de cuatro apoderados, un sesentón que se cree joven, una embarazada al borde del colapso, una abogada feminista y el único papá clase media del colegio, en una reunión de tercero básico en un establecimiento de elite.
Lo que comienza como un encuentro cualquiera, deriva en un sinnúmero de conflictos y tensiones ideológicas, políticas y sociales, cuando el profesor revela que sus hijos son los únicos sospechosos de un misterioso robo dentro de la sala de clases. A partir de ese punto, el humor sirve de excusa para poner sobre la mesa prejuicios, clases sociales y tensiones ideológicas.
- “Yo creo que es una obra muy contingente, muy entretenida, la gente se identifica. Todos, en algún momento, hemos sido apoderados. Y todas las reuniones se parecen: puede cambiar la clase social, pero siempre está el papá chocho, el que solo se preocupa por su hijo, o el papá que organiza asados, bingos y paseos”, explicó Bastidas a Emilia Aparicio.
La nota completa sale próximamente en El Mostrador.
PANORAMAS REGIONALES
– TALLER DE CRÓNICA EN ARICA

- Un taller de crónica se brindará a fin de mes en Arica, a cargo de la periodista y corresponsal internacional Yasna Mussa.
- La actividad está dirigida no solo a periodistas o personas del mundo de las comunicaciones, como se podría pensar, sino que a todas aquellas personas interesadas en contar historias, sin importar su experiencia previa en escritura.
- El taller contempla dos sesiones que combinan lectura, reflexión y ejercicios prácticos, además de la entrega de material complementario en distintos formatos (textos, podcasts, documentales, entre otros).
Más información AQUÍ.
– EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN VALPARAÍSO

Crédito: Judas Galería
- Judas Galería de Valparaíso (Pasaje Gálvez 167, Cerro Concepción) invita a JUDAS PHOTO, una exposición colectiva que reúne a seis artistas representados por la galería, cuyas prácticas se despliegan en el medio fotográfico.
- La programación está enfocada en la circulación de imaginarios fotográficos contemporáneos que dialogan con las líneas curatoriales de Judas: las disidencias de género, las memorias territoriales, los afectos, los cuerpos, la crítica medioambiental y la estética de la resistencia.
- Participan en esta muestra Ana Blanchard, Carolina Agüero, Joaquín Rodríguez, Julia Toro, José Pemjean y Kutral Vargas Huaquimilla, quienes exhiben una obra de gran formato, activando una puesta en escena donde la fotografía expande sus límites hacia lo performativo, lo documental, lo instalativo y lo íntimo.
- Agenda visita por DM en Instagram @judasgaleria, de lunes a sábado.
– NOCHES DE FOLCLOR EN TALCA

Crédito: Cedida
- Este sábado el Teatro Regional del Maule (Talca) vuelve a vestirse de tradición, con una nueva versión de Las Noches del Folclor. La cita busca rendir homenaje a las diversas expresiones folclóricas del país, especialmente las surgidas desde la región.
- La iniciativa busca ser una experiencia integral, donde, además de la música folclórica, los asistentes podrán disfrutar de artesanía y muestras gastronómicas propias de la zona huasa.
- Más información AQUÍ.
Presentado por:
Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Aprovechen los panoramas de este mes!
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.