Publicidad
Ley contra la contaminación lumínica en Chile: horarios de apagado para pantallas publicitarias DATOS ÚTILES

Ley contra la contaminación lumínica en Chile: horarios de apagado para pantallas publicitarias

Publicidad

La normativa, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, ordena que desde la medianoche hasta las 07:00 de la mañana se apaguen las pantallas publicitarias en la vía pública.


Una nueva legislación para disminuir la contaminación lumínica entró en vigor este fin de semana, buscando salvaguardar el cielo nocturno, la biodiversidad y la salud de las personas. Además, la ley establece restricciones más severas en áreas sensibles, como zonas astronómicas y de conservación ambiental, donde la emisión de luz azul no podrá exceder el 1%.

Este tema es especialmente crucial para la investigación científica, ya que la contaminación lumínica obstaculiza la observación astronómica. “Es fundamental mantener nuestro cielo libre de luz innecesaria”, señaló la astrónoma de la Universidad de Santiago, Constanza Yovaniniz.

El impacto de la luz artificial ha ido en aumento, con un crecimiento estimado del 2% anual. Actualmente, el 83% de la población mundial vive bajo cielos contaminados, según la cartera ambiental. En Chile, solo el 1% de la población puede disfrutar de cielos completamente oscuros, lo que hace urgente abordar esta problemática.

A que hora deben apagarse las pantallas publicitarias

La normativa, impulsada por el Ministerio del Medio Ambienteordena que desde la medianoche hasta las 07:00 de la mañana se apaguen las pantallas publicitarias en la vía pública.

Además, establece la mejora del alumbrado en calles, plazas y otros espacios con luz cálida, que genera menos contaminación que la luz fría, y restringe la emisión de luz azul.

Desde el ámbito vial, la nueva medida ha sido bien recibida. Alberto Escobar, director del Automóvil Club, destacó que “el 87% de los automovilistas reconoció haberse distraído con pantallas publicitarias”, según un estudio de la entidad.

Escobar también señaló que esta legislación representa un avance significativo para mejorar la seguridad vial, aunque añadió que “esperamos que pronto se regule no solo el encendido, sino también la intensidad, ya que esta provoca ciertos deslumbramientos”.

La Superintendencia del Medio Ambiente, encargada de la fiscalización, instó a la ciudadanía a presentar denuncias ante posibles incumplimientos. La superintendenta, Marie Claude Plumer, destacó que “las denuncias serán clave” en este proceso y subrayó la importancia de que las personas afectadas utilicen los canales adecuados para reportar infracciones.

Publicidad