
Corte de agua en seis comunas de la RM: recomendaciones para almacenar de forma segura
Corte de agua en seis comunas de la RM este fin de semana: revisa cómo almacenar el recurso de forma segura para consumo y uso doméstico.
Durante este fin de semana se llevará a cabo un corte de agua potable en seis comunas de la Región Metropolitana, lo que hace necesario que las familias se preparen con anticipación almacenando el recurso de forma segura.
Hacia fines de agosto, la empresa Aguas Andinas informó que entre las 20:00 horas del viernes 5 y las 9:00 del domingo 7 de septiembre se efectuará un corte de suministro de 37 horas en la comuna de Independencia, además de sectores específicos de Conchalí, Santiago, Providencia, Recoleta y Renca. La interrupción responde a la modificación de la red de distribución de agua potable debido a la construcción de la nueva estación del teleférico del Parque Metropolitano de Santiago, en un sector cercano a las boleterías del Zoológico Metropolitano.
Atención, vecinas y vecinos de Conchalí, Independencia, Recoleta, Renca, Providencia y Santiago.
Debido a la construcción de una nueva estación del Teleférico del Parque Metropolitano de Santiago, debemos realizar trabajos en nuestra infraestructura sanitaria, suspendiendo… pic.twitter.com/9qGLOi8wRe— Aguas Andinas (@aguas_andinas) August 27, 2025
Cómo almacenar agua de manera segura
Frente a este escenario, es importante tomar medidas para asegurar que el agua almacenada sea apta para el consumo humano. Según indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), “el agua embotellada comercialmente sin abrir es la fuente de agua más segura y confiable durante una emergencia”. Sin embargo, no siempre es posible contar con reservas suficientes en casa, por lo que existen recomendaciones para hacerlo de forma adecuada.
1. Cantidad necesaria: se aconseja almacenar al menos un galón (3,8 litros) de agua por persona por día, para un mínimo de tres días. Se recomienda priorizar el consumo para beber y cocinar, y dejar como última opción el uso para higiene.
2. Elección del contenedor: lo ideal es utilizar botellas de agua comercialmente preparadas. En caso de usar contenedores propios, deben ser de plástico de calidad alimentaria, nunca recipientes que hayan contenido químicos tóxicos. Es clave que tengan tapa hermética, materiales duraderos y, de preferencia, cuello estrecho.
3. Limpieza de contenedores: antes de llenarlos, se deben lavar con agua caliente y jabón. Luego desinfectar con una solución de una cucharadita de cloro líquido sin olor en un litro de agua, dejándolos reposar al menos 30 segundos, y enjuagar bien con agua limpia.
4. Llenado y sellado: los contenedores deben llenarse con agua del grifo tratada o agua purificada. Se recomienda sellarlos bien y etiquetarlos con la fecha de almacenamiento.
5. Almacenamiento: el agua debe mantenerse en un lugar fresco, oscuro y seco, lejos de sustancias químicas como gasolina o pesticidas.
Qué hacer después de la emergencia
Una vez superado el corte, se sugiere revisar las reservas almacenadas antes de consumirlas. En caso de sospecha de contaminación, se puede hervir el agua al menos un minuto o aplicar cloro líquido sin olor (10 gotas por litro), según lo recomendado por el Ministerio de Salud.
Además, para asegurar la frescura del suministro, se aconseja rotar el agua almacenada cada seis meses. Si no se desea consumir la reserva anterior, se puede destinar a otras tareas domésticas como riego o limpieza.