Publicidad

Estudio chileno: jóvenes con obesidad envejecen antes

Publicidad


Hola, ¿cómo estás a prácticamente un mes y medio de la primavera? Ojalá te sientas bien de cuerpo y mente. Hoy quiero destacar un estudio chileno sobre obesidad. Los investigadores, liderados por la profesora de epidemiología social del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, Paulina Correa-Burrows, encontraron que la obesidad puede acelerar el proceso de envejecimiento. Después de estudiar a adultos jóvenes entre los 28 y 31 años, encontraron que la edad biológica de las personas obesas era hasta 48% más alta que la edad cronológica. Lee de qué se trata.

  • ¿Has oído o leído sobre la creatina? Es el suplemento de moda entre atletas y aspirantes a deportistas. Veremos qué es, para qué sirve y a quiénes les ayuda, porque hay muchas investigaciones sobre su uso fuera del deporte, incluso en neurología.

¿Cuántas veces te han dicho que mejor no te ejercites muy tarde, porque tu organismo se activa y te costará conciliar el sueño? En Mito o Verdad revisaremos si realmente el ejercicio induce el insomnio.

  • Y en Chat con el especialista, sabremos de qué se trata y cómo es el examen de sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer, ya disponible en Chile y que la gerente corporativa de Transformación e Innovación Médica y Bupa Lab, Marcela Henríquez, explica en detalle.
  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1

Cómo la obesidad acelera el envejecimiento

Foto de SHVETS production.

La obesidad es una epidemia mundial. Casi la mitad de los mayores de 18 años tiene sobrepeso y el 16% es obeso. Un signo de los tiempos que vivimos y que permean nuestros hábitos: poco movimiento, poco sueño, comida y bebida en exceso.

  • En Chile, la última Encuesta Nacional de Salud (2017) reveló que un 39.8% de la población tiene sobrepeso; un 31.2%, obesidad; y un 3.2% tiene obesidad mórbida. Las proyecciones indican que, para 2050, el 55% de los niños y adolescentes entre los 5 y 14 años tendrá sobrepeso u obesidad; que en el grupo de 15 a 24 años de edad la cifra aumentará al 61%; y que, en adultos con más de 25 años, casi nueve de cada diez (87%) vivirán con exceso de peso. Un incremento respecto al 75% actual, que constituye una preocupación por su impacto a nivel de la salud personal y de los sistemas de salud.

Como si todo esto fuera poco, resulta que, además de aumentar el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, oncológicas y musculoesqueléticas, también nos hace envejecer más rápido. Y es un estudio chileno el que está poniendo la alerta en el mundo, al confirmar que muchas de las consecuencias típicas del envejecimiento, como sarcopenia, aterosclerosis, resistencia a la insulina o la disminución de la respuesta inmunitaria, ocurren antes en las personas obesas.

  • Los resultados fueron publicados en JAMA Network Open y el estudio fue encabezado por la profesora de epidemiología social en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, Paulina Correa-Burrows, y el equipo integrado por: Raquel Burrows, MD; Cecilia Albala, MD; Carlos Sepúlveda, PhD; Felipe Salech, MD, PhD; Rodrigo Troncoso, PhD; Daniel Bunout, MD; y Christian González-Billault, PhD.

Los investigadores utilizaron datos del Estudio Longitudinal de Santiago, que se ha estado ejecutando desde 1992, para estudiar 205 adultos jóvenes de 28 a 31 años de edad.

  • Del total, 43% había tenido peso normal durante toda su vida, mientras que 21% era obeso desde la adolescencia (en promedio 13 años de su vida) y 36% lo era desde la primera infancia (en promedio 27 años).

En quienes presentaban obesidad, la edad biológica fue entre 15% y 16% más alta que la edad real y en participantes individuales incluso llegó a 48%. También tenían telómeros más cortos (proceso asociado al envejecimiento) y marcadores moleculares de inflamación crónica. Estos resultados señalan que la exposición crónica a la obesidad podría hacer que los adultos jóvenes envejezcan más rápido de lo que se espera biológicamente. Y estos cambios podrían allanar el camino para las enfermedades cardiometabólicas de inicio temprano.

  • Los autores del estudio advierten sobre el envejecimiento biológico temprano colectivo: “Con un estimado de mil millones de personas con obesidad para 2030, nos acercamos a un futuro en el que la población mundial podría ser fisiológicamente mayor de lo que sugieren los datos demográficos”.
  • En un comentario adjunto al estudio, el biólogo del envejecimiento de la Universidad de Bolonia, Antonello Lorenzini, clasifica los resultados en el contexto de la investigación: aunque la edad biológica está influenciada por factores genéticos, nutricionales y ambientales, además de la obesidad, el efecto del envejecimiento en los dos grupos obesos es claramente reconocible.

“Este aumento de la edad biológica sugiere que es hora de cuestionar la idea dominante por largo tiempo de que la restricción calórica es la forma central de ralentizar el envejecimiento”, escribe.

Es posible que no sea la restricción calórica en sí misma la que produzca un rejuvenecimiento activo, sino el hecho de que previene el sobrepeso y los procesos biológicos dañinos asociados.

“Una hipótesis razonable ahora es que el exceso de calorías que precede a la obesidad y la acompaña, o la obesidad misma como estado de un equilibrio hormonal alterado, puede acelerar el proceso de envejecimiento”, enfatiza.

  • En resumen: en los adultos jóvenes, los problemas de salud crónicos pueden surgir del envejecimiento biológico acelerado asociado con la obesidad a largo plazo.

Este estudio refuerza la urgencia de prevenir la obesidad infantil, no solo por su vínculo con enfermedades metabólicas, sino por su impacto directo en procesos celulares del envejecimiento, como la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la inestabilidad epigenética.

  • Históricamente, la investigación en envejecimiento ha puesto énfasis en la restricción calórica como estrategia de extensión de vida. Sin embargo, los hallazgos de este estudio abren la posibilidad de un enfoque más accesible y sostenible:

“Tal vez la receta para una vida larga y saludable no requiere pasar hambre, sino simplemente evitar el estrés físico y mental, realizar actividad física adecuada y modificar la dieta para prevenir la obesidad”, concluye Lorenzini.

2

Creatina: ¿cómo, cuándo, para quién?

Imagen cedida.

¿Has oído hablar de la creatina? ¿Sabes qué es y por qué está de moda? La respuesta es simple para los aficionados a los deportes, porque su popularidad se dio primero entre los atletas y fisicoculturistas, quienes tradicionalmente la han utilizado como suplemento deportivo. Pero ahora esta sustancia –que participa en la producción de energía para los músculos y que se encuentra naturalmente en el cuerpo– tiene interesados no tan atléticos, debido a su potencial uso en el tratamiento de trastornos musculares, neurológicos y en la edad avanzada.

Veamos qué se sabe al respecto.

  • Al igual que la endógena, la creatina suplementada se almacena en el tejido muscular esquelético, donde desempeña un papel clave en la rápida reposición de adenosín trifosfato –una molécula esencial para la vida celular que actúa como la principal fuente de energía–.

“La suplementación favorece una recuperación muscular más rápida gracias a la disponibilidad de una reserva energética”, explica Beatriz Leite, especialista en nutrición clínica, doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), y miembro del Comité Multidisciplinario de la Sociedad Brasileña de Reumatología (SBR).

  • El cuerpo produce aproximadamente la mitad de la creatina que necesita, alrededor de 1 gramo al día. La otra mitad la obtiene a través de la ingesta de carnes rojas y mariscos. Un kilo de carne roja contiene aproximadamente 5 gramos de creatina; por tanto, consumir 200 g de carne al día resultaría en 1 g de creatina. Un deportista necesita entre 3 y 5 gramos por día, por eso se utiliza la suplementación.

Un reciente estudio que evaluó los efectos secundarios reportados en 685 ensayos clínicos indica que la suplementación con creatina no se asocia con efectos adversos clínicamente significativos y en general se tolera bien, especialmente en las dosis recomendadas (3 a 5 g al día o 0,1 g/kg de masa corporal/día).

  • Existen reservas sobre su uso, debido a la hipótesis de que la creatina podría elevar los niveles séricos de creatinina y sobrecargar la función hepática y renal. Sin embargo, todos los análisis señalan que no produce daño renal, pero que ante daño hepático o renal hay que evaluar su uso. Y en caso de dudas sobre el uso de creatina, los especialistas recomiendan una prueba de creatinina.

De todas formas está prohibida para embarazadas, lactantes y niños.

Buscando más beneficios

Al igual que los músculos, el cerebro depende de la rápida reposición de adenosín trifosfato promovida por el sistema que mueve la creatina, lo que ha llevado a la hipótesis de los beneficios neurológicos de consumir creatina. Una revisión sistemática de personas mayores sanas sugirió que “la administración oral de creatina puede mejorar la memoria a corto plazo y el razonamiento en individuos sanos, pero su efecto en otras áreas cognitivas es incierto”.

  • Los autores de otro análisis que investigó el potencial de la creatina en trastornos neurológicos evalúan que, aunque los datos iniciales sobre su uso en humanos con enfermedades neurodegenerativas parecen prometedores, se necesitan más ensayos clínicos aleatorios, bien diseñados y rigurosamente evaluados, a largo plazo, para establecer la eficacia, la relación costo-efectividad y la seguridad en personas con trastornos neurológicos.
  • La creatina también se ha sugerido como posible tratamiento complementario para enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne, la esclerosis lateral amiotrófica y algunas miopatías metabólicas. Sin embargo, los estudios no son concluyentes.
  • En cuanto a los trastornos musculares, los autores de una revisión sistemática señalaron que, si bien los estudios analizados indican que el uso de monohidrato de creatina promueve una reducción de la acumulación intracelular de calcio, además de proporcionar energía para la contracción muscular, la dosis utilizada y la magnitud de la respuesta aún no se han esclarecido por completo.

Otro estudio en 107 pacientes con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica mostró que el monohidrato de creatina fue bien tolerado y que hubo tendencia a mayor sobrevida en quienes tomaron el suplemento diariamente.

  • Los autores añadieron que es un resultado idéntico al observado en un estudio previo sobre el uso de creatina en pacientes con la enfermedad. Sin embargo, concluyeron el artículo afirmando que “el monohidrato de creatina (5 g/día) no produjo beneficios en múltiples marcadores de progresión de la enfermedad, ni mejora significativa de la fatiga durante las contracciones isométricas”.

Uso en geriatría

Los resultados en adultos mayores también son inconsistentes.

“La evidencia es muy limitada en este grupo. En pocos estudios se observó mejora en el rendimiento muscular y la fuerza con el uso de suplementos (de creatina)”, afirmó el especialista en medicina interna y geriatría, de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología (SBGG), Ivan Aprahamian.

  • Sin embargo, la suplementación con creatina puede ser un buen complemento en casos de sarcopenia. “En mayores con baja masa o fuerza muscular que realizan entrenamiento de resistencia, el uso de creatina podría ser beneficioso para mejorar la fuerza muscular”, señaló Aprahamian.

Lo recomendado es diseñar un programa de ejercicios de resistencia y suplementación con creatina combinado con ingesta adecuada de carbohidratos y proteínas. Las personas mayores tienden a consumir muchos carbohidratos y pocas proteínas. Con un buen plan nutricional, la suplementación puede ayudar incluso cuando los adultos mayores no hacen ejercicio. Porque evita que pierdan mucha masa muscular y puede mejorar su salud musculoesquelética.

  • La bibliografía señala que los efectos pueden ser diferentes en las mujeres. Algunos estudios indican que las mujeres respondemos menos a la suplementación, debido a los mayores niveles intramusculares de creatina. La razón no está clara. Se sospecha que se debe a razones hormonales.

Beneficios consolidados

  • En resumen, su uso solo cuenta con el respaldo de evidencia sólida en medicina deportiva. Aun así, prevalecen ideas erróneas sobre el verdadero papel de la creatina, que muchos atribuyen a la hipertrofia muscular.

“En el entrenamiento de resistencia de alta intensidad y corta duración, que requiere grandes reservas de energía, el principal beneficio (del suplemento) es que la persona obtiene energía rápidamente para la siguiente serie de ejercicios, lo que contribuye indirectamente a la hipertrofia”, explicó Beatriz Leite.

  • En el ámbito deportivo, la suplementación con creatina puede utilizarse tanto antes como después del entrenamiento, con beneficios similares. La literatura científica refuerza que el momento de la suplementación es menos crucial que la regularidad de su uso, necesaria para reponer las reservas musculares.

Para los profesionales de la educación física lo importante es lo que experimentan en su trabajo diario. “Al observar a los estudiantes que toman suplementos después del entrenamiento noté que muestran mejores resultados en términos de masa magra, que es el objetivo de la mayoría”, afirmó Celina Moreno, quien ha trabajado como profesora desde finales de la década de 1970 y fue testigo de la llegada de los suplementos en polvo a los gimnasios.

Lo importante es que si vas a tomar un suplemento, sea creatina u otro, te asesores con un nutricionista o nutriólogo, porque podrías subir de peso por retención de líquido o generar alguna reacción.

3

Mito o Verdad: el ejercicio provoca insomnio

Foto de Alexy Almond.

¿Cómo está la calidad de tu sueño? ¿Tienes dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido, y despiertas temprano en la mañana? Es un problema, lamentablemente, muy común. La prevalencia del insomnio oscila entre el 4% y 22% de la población adulta y se asocia con mayores riesgos de afecciones de salud mental y física, incluyendo demencia y enfermedades cardiovasculares.

  • Los tratamientos farmacológicos para el insomnio no están exentos de efectos secundarios y la terapia cognitivo-conductual (TCC), aunque efectiva, no siempre está disponible, debido a la escasez de terapeutas capacitados, explican los investigadores encabezados por el profesor de Medicina de la Universidad de Beijing, Zhi-jun Bu.

Un área emergente de investigación sugiere que el ejercicio es útil, pero las directrices actuales no especifican qué tipos de ejercicios podrían ser más beneficiosos. Por lo tanto, los investigadores se propusieron descubrirlos, con el fin de informar la práctica clínica y ayudar a los pacientes a elegir el ejercicio más apropiado para manejar su insomnio.

  • Los ensayos involucraron a 1.348 participantes y 13 enfoques de tratamiento diferentes para aliviar el insomnio, siete de los cuales se basaron en el ejercicio: yoga; taichí; caminar o trotar; ejercicio aeróbico más fuerza; entrenamiento de fuerza solo; ejercicio aeróbico combinado con terapia; y ejercicios aeróbicos mixtos. Estos programas oscilaron entre las 4 y 26 semanas de duración.
  • Los otros enfoques incluyeron TCC; higiene del sueño; ayurveda; acupuntura-masaje; nada; y el tratamiento existente, como la atención habitual y/o cambios en el estilo de vida, cuyas duraciones oscilaron entre las 6 y 26 semanas.

Veamos qué resultó.

  • Después de una serie de mediciones subjetivas y objetivas de la calidad y duración del sueño, entre otras variables, el yoga, el taichí, caminar y trotar resultaron ser las mejores formas de ejercicio para mejorar la calidad del sueño y aliviar el insomnio.

Los hallazgos, publicados en la revista en línea BMJ Evidence Based Medicine, respaldan el uso del ejercicio como estrategia de tratamiento principal para los malos patrones de sueño.

  • El detalle señala que el yoga aumentó casi 2 horas totales de sueño y puede mejorar la eficiencia del sueño en casi un 15%. También puede reducir la cantidad de tiempo que se pasa despierto después de quedarse dormido en casi una hora, y acortar la latencia del sueño en aproximadamente media hora.
  • Caminar o trotar reduce la gravedad del insomnio en casi 10 puntos, mientras que el taichí disminuye las malas puntuaciones de calidad del sueño en más de 4 puntos, aumenta la duración total de sueño en más de 50 minutos y reduce el tiempo que se pasa despierto después de quedarse dormido en más de media hora. También puede acortar la latencia del sueño en unos 25 minutos.

Hay explicaciones biológicas potencialmente plausibles para los hallazgos, agregan los investigadores.

  • La razón: con su enfoque en la conciencia corporal, la respiración controlada y el entrenamiento de atención, el yoga puede alterar la actividad cerebral, aliviando así la ansiedad y los síntomas depresivos que a menudo interfieren con una buena noche de sueño.

El taichí enfatiza el control de la respiración y la relajación física y se ha demostrado que disminuye la actividad del sistema nervioso simpático, amortiguando la hiperexcitación, añaden. Y su combinación de movimiento meditativo y atención plena puede promover la regulación emocional, desactivar la “charla mental” y reducir la ansiedad. También ayuda a frenar la producción de productos químicos inflamatorios durante períodos más largos, sugieren.

  • Caminar o trotar puede mejorar el sueño al aumentar el gasto de energía, frenar la producción de cortisol, mejorar la regulación emocional, aumentar la secreción de la hormona del sueño melatonina y mejorar la cantidad de sueño profundo, continúan.

“Los hallazgos de este estudio subrayan aún más el potencial terapéutico de las intervenciones de ejercicio en el tratamiento del insomnio, lo que sugiere que su papel puede extenderse más allá del apoyo complementario para servir como opciones de tratamiento primario viables”, señalan.

  • “Dadas las ventajas de las modalidades de ejercicio como el yoga, el taichí y caminar o trotar, incluido el bajo costo, los efectos secundarios mínimos y la alta accesibilidad, estas intervenciones son muy adecuadas para la integración en la atención primaria y los programas de salud comunitaria”, concluye Zhi-jun Bu.
4

Chat con el especialista: examen para diagnóstico de alzhéimer

Foto de Photo By Kaboompics.com

Es posible que conozcas a una de las 200 mil personas que viven con alguna forma de demencia en Chile. De ellas, más de 180 mil podrían tener alzhéimer. De ahí la necesidad de contar con un diagnóstico temprano, acceso equitativo a tratamientos y el acompañamiento a las familias, según plantea el Plan Nacional de Demencia.

  • Desde este mes, Bupa Lab cuenta con un examen de sangre que mide el biomarcador pTau217, a través de una innovadora tecnología aprobada recientemente por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), y utilizada en distintos centros de referencia mundial.

Según diversos estudios, la medición de pTau217 en sangre tiene una sensibilidad cercana al 92% y una especificidad mayor al 97%, lo que daría cuenta de una efectividad general de un 95%, considerando la prevalencia actual de la patología en Chile.

  • Un diagnóstico temprano del alzhéimer permite ralentizar su progresión. Está demostrado que la evolución natural de la enfermedad puede modificarse de forma positiva mediante la adopción de hábitos saludables y el control de enfermedades concurrentes, como la diabetes.
  • Su correlación con la Tomografía de Emisión de Positrones (PET) de amiloide, que es el examen tradicional que se utiliza para el diagnóstico diferencial de alzhéimer, es cercana al 100% en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, existe un subgrupo menor de casos (menor al 20%) en que el examen pTau217 entrega resultados indeterminados, en los cuales sería necesario confirmar con un PET de amiloide.

“La pTau217 junto con el beta-amiloide 1-42, que incorporaremos prontamente en Bupa Lab, son los primeros marcadores en sangre aprobados por la FDA para el diagnóstico de alzhéimer. Estos hallazgos indican que el nuevo análisis de sangre puede predecir de manera confiable la presencia o ausencia de patología amiloide asociada con la enfermedad de Alzheimer en el momento de la prueba en pacientes con deterioro cognitivo”, señala la gerente corporativa de Transformación e Innovación Médica y Bupa Lab, Marcela Henríquez.

-¿Qué diferencia tiene con el Alz-tau que ya existe en Chile? 

-La tau oligomerizada medida en Alz-tau refleja un proceso de agregación patológica general, pero no necesariamente específica del alzhéimer. Puede estar presente en otras tauopatías –como demencia frontotemporal (DFT), parálisis supranuclear progresiva (PSP), u otras–, lo que limita su utilidad para diferenciar entre tipos de demencia si no se combina con otros marcadores.

La pTau217, en cambio, se ha demostrado altamente específica para alzhéimer, ya que su elevación se correlaciona estrechamente con la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares típicos de esta enfermedad. Esto lo hace más útil para el diagnóstico diferencial entre alzhéimer y otras demencias. Adicionalmente, pTau217 es la primera técnica de detección de alzhéimer que cuenta con la aprobación de la FDA.

-¿Desde qué edad es efectivo? Por ejemplo, si tengo 45 años, ¿sirve? 

-Debido a que el test permite discriminar el alzhéimer de otras demencias, solo está indicado para personas mayores de 50 años que presenten algún tipo de síntomas de deterioro cognitivo, como olvidos frecuentes, desorientación o dificultades en el lenguaje. Como todo examen de laboratorio, es importante recordar que sus resultados requieren de la interpretación de un médico clínico.

-Relacionado con lo anterior, ¿en qué etapa de la enfermedad es posible detectar la tau en sangre?

-La proteína pTau217 puede detectarse en sangre años antes de que aparezcan los síntomas clínicos, lo que abre la puerta a un diagnóstico más temprano. Sin embargo, actualmente su uso clínico está validado solo en personas con síntomas, aunque estos sean leves.

¿Para qué sirve saber, qué medidas se pueden tomar?

-Aunque hoy no existe una cura definitiva para el alzhéimer, el diagnóstico temprano permite intervenir antes y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno. Conocer el riesgo de una persona de padecer alzhéimer permite lo siguiente:

-Se ha demostrado que es posible retrasar la progresión de la enfermedad con un plan multidisciplinario enfocado en lograr una correcta nutrición y control de otras enfermedades metabólicas, como diabetes, además de ejercicios de entrenamiento cognitivo.

-Acceder a tratamientos modificadores de la enfermedad si se cumple con criterios (inmunoterapia dirigida contra las placas de amiloide como el Lecanemab y Donanemab, ambos aprobados por la FDA, pero aún no disponibles en Chile).

-Planificar cuidados y decisiones familiares con anticipación.

-Participar en ensayos clínicos de nuevas terapias.

-¿Tiene código Fonasa? ¿Cuál es el costo?

-Bupa Lab ofrece el test a diferentes prestadores de salud y cada uno de ellos definirá el precio. Actualmente el test no cuenta con codificación Fonasa.


Te agradezco el haber llegado hasta acá. Y espero que tu mente curiosa se haya entretenido e informado con Efecto Placebo, un newsletter hecho pensando en ti. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad