Publicidad

Estados Unidos y China se hunden, Chile vuela (por ahora)

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Les interrumpo el descanso del Día del Trabajo con una edición de El Semanal Exprés en la que les hacemos un saludo a todos lo que hicieron posible que hoy la gran mayoría de nosotros no tenga que trabajar, que tengamos vacaciones pagas, derecho a enfermarnos sin que nos echen y que tengamos ciertos derechos que nos permiten tener una vida más digna.

Habiendo dicho eso, vamos a lo que nos convoca: Donald Trump cumplió 100 días en el poder y en estos 3 meses y medio ha logrado desestabilizar la economía global, pelearse con aliados históricos, devastado agencias gubernamentales vitales, deportado a cientos de personas (casi todas sin antecedentes penales) a un gulag salvadoreño y –como dice el editorial de la revista The New Yorker– “ha liderado un ataque coordinado a los principios fundamentales del país”.

  • Este martes tuvimos la primera evidencia concreta del impacto en la economía del caos que desató Trump: en los primeros tres meses del año, la actividad en Estados Unidos se contrajo un 0,3%, marcando su primera caída desde 2022 y dejando al país al borde de una recesión. Además, la confianza de los consumidores se desplomó un 32% en abril, alcanzando su nivel más bajo desde la crisis de 1990. Y a las malas cifras de EE.UU. hay que sumar que la actividad industrial de China se desplomó. Y eso que el impacto completo de la guerra de tarifas aún no se siente.

Mientras Estados Unidos y China se hunden, Chile vuela (por ahora). Las cifras sectoriales apuntan a que en marzo la economía creció con fuerza y la bolsa no para de batir récords. La cifra del Imacec de marzo –que se publica mañana viernes– mostraría un alza en torno a 3% anual. Y por ahora Hacienda mantiene su proyección de un crecimiento de 2,5% para este año, a pesar de que los economistas privados han venido recortando sus estimaciones y el consenso está en alrededor del 2%.

  • Bolsa chilena se desacopla. En lo que va del año, el IPSA acumula alzas por encima del 20% y es una de las que más rinde en el mundo. Un alto ejecutivo dice que los ánimos son otros y por ahora reina el optimismo.
  • Este martes, el influyente informe de riesgo –Political Risk Report– de Marsh, la corredora de seguros y analista de riesgos número uno en el mundo, pone a Chile como un país bien posicionado para enfrentar los desafíos globales de 2025, gracias a su estabilidad política y las reservas de litio y cobre. Además, Chile es considerado un “país conector”, clave en el comercio internacional.
  • Esta semana, el Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, en medio de la incertidumbre a nivel global, en la que fue la primera Reunión de Política Monetaria (RPM) desde que Trump declaró la guerra de tarifas. La decisión era la esperada, pero el mensaje del Consejo es que se vienen tiempos complejos y en el mercado ahora apuestan a que en la segunda mitad del año el banco hará tres recortes de tasas.

También en esta edición de El Semanal Exprés, radiografía salarial: CEOs rompen récords y el resto apenas sobrevive; la exposición de la banca chilena a la incertidumbre global; la arista chilena de un terremoto que remece a la elite empresarial y financiera de España; y un español fanático del running y el fútbol es el nuevo gerente general para Chile de MetLife.

  • Además, el gran alivio que se respira esta mañana en la industria de fondos de renta inmobiliaria; lo que leen los empresarios y CEOs en Chile; y los terminales Bloomberg en el Vaticano.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

DÍA DEL TRABAJO: CEOs ROMPEN RÉCORDS Y EL RESTO APENAS SOBREVIVE

Fuente: Unsplash

Ayer por la tarde, en la víspera del Día del Trabajo, el Gobierno y la CUT firmaron un acuerdo por el nuevo salario mínimo, que propone un alza inmediata de 3,6% para llegar de los $510 mil actuales a $529 mil y, a partir de enero del próximo año, una segunda alza para llegar hasta los $539 mil. Ahora tiene que ratificarse en el Congreso.

  • Cabe mencionar que según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso laboral promedio neto mensual en Chile fue de $826.535. Sin embargo, el ingreso mediano—es decir, el que divide a la población trabajadora en dos mitades—fue de $582.559, lo que indica que al menos la mitad de los trabajadores gana esa cifra o menos. ​ En cuanto a la distribución de ingresos, un 23,6% de los trabajadores recibió ingresos iguales o superiores a $1.000.000, mientras que solo un 2,8% superó los $3.000.000 mensuales.Esto en un país que va camino a tener un PBI per cápita de US$ 33.000 este año, de acuerdo con cifras del FMI.

El acuerdo se logra cuando un nuevo informe de Oxfam y la Confederación Sindical Internacional vuelve a prender las alarmas sobre las desigualdades de ingresos laborales: mientras las grandes fortunas siguen creciendo, los salarios de la mayoría apenas se mueven. La brecha entre los superejecutivos y la clase trabajadora es más grande que nunca –y no es un error del sistema, es el sistema, afirma el informe–.

  • En 2024, los CEOs ganaron en promedio US$ 4,3 millones, un salto del 50% desde 2019. En contraste, los salarios reales de las personas trabajadoras subieron solo un 0,9% en ese mismo período. Los superricos aumentaron su riqueza en US$ 23.500 por hora.

En América Latina, la brecha salarial de género creció en 2023 hasta el 36%, según datos de más de 11 mil grandes empresas. En la región las desigualdades estructurales se agudizan. Según Oxfam, sigue siendo una de las más desiguales del mundo, y el salario, la protección laboral y la representación sindical siguen rezagadas frente al poder de los superricos.

  • La remuneración promedio de un CEO en la región está por debajo del promedio global, pero su crecimiento es más rápido que el de los sueldos reales de trabajadores y trabajadoras, que llevan una década perdiendo poder adquisitivo.
  • El documento critica que los subsidios estatales y marcos regulatorios siguen favoreciendo a grandes conglomerados, con poca exigencia tributaria proporcional. Es un debate que en Chile está más vigente que nunca.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

LA BANCA CHILENA SENTIRÁ EL TEMBLOR DE TRUMP 2.0

La reelección de Donald Trump y su agresiva política comercial están remodelando el tablero económico global y, según S&P Global Ratings, los bancos latinoamericanos –incluidos los chilenos– están en la línea de fuego. El crecimiento del crédito en Chile se enfría, presionado por la débil demanda empresarial y también por la incertidumbre política local.

  • Crédito en pausa. S&P anticipa que el crecimiento del crédito en Chile se mantendrá bajo, afectado por una baja demanda corporativa que refleja el freno en las decisiones de inversión.
  • Rentabilidad en jaque. Los márgenes bancarios están comprimidos, tanto por la escasa colocación de nuevos créditos como por una mayor competencia entre bancos, lo que pone presión directa sobre la rentabilidad del sistema.
  • Incertidumbre electoral. Las elecciones presidenciales de 2025 suman una capa de volatilidad que hace que empresas y consumidores opten por esperar antes de tomar decisiones financieras relevantes.
  • Riesgos por sobreconcentración. El informe dice que Chile destaca por su sistema financiero sofisticado, pero también por su alta concentración en pocos actores, lo que puede amplificar los efectos de cualquier shock externo o político.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

3

LA MESA: ECONOMÍA, DEMOCRACIA Y “LA FASCINANTE COMPLEJIDAD DE NUESTROS SITEMAS”

Jeannette von Wolfersdorff y el desafío de rediseñar el Estado en tiempos de complejidad: “Nosotros no abordamos ningún sector económico con una mirada sistémica. Ninguno”.

  • Y agrega que “esto requiere una regulación ágil, un Estado ágil… y no hemos entrado en esta conversación más profunda: qué significa esta agilidad para el diseño institucional”. Esta afirmación resume la desconexión entre las políticas públicas y la realidad interdependiente y dinámica del país. El enfoque fragmentado –dice– impide enfrentar con eficacia problemas complejos como la crisis climática, la desigualdad o el estancamiento económico.

La economista fue la invitada a La Mesa de esta semana. Acaba de publicar La fascinante complejidad de nuestros sistemas, un libro sobre la necesidad de una nueva arquitectura institucional. Dice que en Chile “no abordamos ningún sector económico con una mirada sistémica”.

  • Ahí explica cómo los sistemas institucionales y democráticos actuales no están acordes con la complejidad del siglo XXI, lo que resulta en polarizaciones que tienen en jaque a las democracias tradicionales.
  • Agrega que es urgente avanzar hacia una nueva arquitectura institucional estatal, más dinámica y capaz de responder a los desafíos de una economía y una sociedad cada vez más complejas.

La economista plantea una crítica profunda al funcionamiento institucional chileno y propone una hoja de ruta basada en la ciencia de la complejidad. Y advierte que los sistemas que sostienen democracias fueron diseñados sin anticipar problemas como la crisis climática y avances tecnológicos. Y propone una transformación que involucre a todos los actores sociales.


Un mensaje de SQM

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

  • Más de 250 personas se reunieron para celebrar con música, danza y reconocimientos el nuevo aniversario de la Alianza Mujer Atacameña (AMA), iniciativa impulsada por SQM Litio que fortalece el liderazgo y la cocreación de sueños con mujeres del territorio. Las mujeres atacameñas de San Pedro de Atacama reafirmaron su compromiso que fortalece el tejido social y la construcción de un futuro en conjunto visibilice el rol de la mujer en la comuna.
  • Pamela Condori cerró su ciclo en el Comité Fundador de AMA tras tres años de intenso trabajo, marcados por grandes desafíos, como respuesta a la pandemia que golpeó el desarrollo de las mujeres atacameñas «Fue un tiempo de reinvención. Escucharon nuestras necesidades y nació AMA, impulsando proyectos en salud y patrimonio», recordó. La dirigente proveniente de la comunidad de Santiago de Río Grande, destacó el impacto de iniciativas como la clínica de telemedicina móvil y la atención de salud de especialistas médicos durante los operativos, fruto de un trabajo colaborativo y constante.
  • Actualmente, AMA colabora intensamente junto a SQM Litio en el impulso de iniciativas y actividades destinadas a las localidades, con un fuerte énfasis en el apoyo médico y desarrollo de emprendimientos. Además, trabaja en robustecer las alianzas público-privadas orientadas a visibilizar y promover el papel de la mujer en la sociedad.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

El gran alivio que se respira esta mañana en la industria de fondos de renta inmobiliaria. ¿La razón? Ayer uno de los dos más grandes del mercado, el fondo inmobiliario de BTG Pactual, logró que los aportantes –por una abrumadora mayoría (97%)– aprobaran extender la duración del fondo otros cinco años y no verse obligados a salir a liquidar activos en medio de un mercado que aún está en crisis.

  • “Es una buena noticia para un sector golpeado desde que Toesca no logró alinear a los aportantes de su fondo”, dice un alto ejecutivo de la industria. Y apunta a que es el primero que lo logra, después que Toesca y otros dos fondos sufrieran el rechazo de sus aportantes.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

LATAM Airlines sigue volando alto: récord de ganancias y proyecciones optimistas. La aerolínea logra su mejor trimestre en años, mejora su guía de ganancias y Feller Rate elevó su nota crediticia. En el primer trimestre del año, LATAM registró una utilidad neta de US$ 355 millones, marcando un aumento del 38% respecto al mismo período del año anterior.

  • Este resultado representa el mejor desempeño trimestral de la compañía desde finales de 2018 y la llevó a elevar su proyección de ganancias para 2025 a un rango entre US$ 3.400 millones y US$ 3.750 millones. La reacción del mercado fue positiva. Las acciones de LATAM experimentaron un aumento superior al 3% tras la publicación de los resultados.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Un español fanático del running y el fútbol es el nuevo gerente general para Chile de MetLife. El gigante financiero y asegurador norteamericano, que en nuestro país tiene un importante negocio de seguros, pensiones y que controla a AFP Provida –la más grande del mercado–, anunció que el nuevo CEO será Óscar Herencia, un histórico de la empresa, actual gerente general de MetLife para España y Portugal.

  • Para MetLife el mercado chileno representa una de sus 10 operaciones de seguros más importantes a nivel global. El ejecutivo español llega a Chile con la meta de crecer en ventas a doble dígito cada año hasta el 2029.
  • Gregorio Ruiz-Esquide deja la gerencia general y asume la presidencia de MetLife Chile en reemplazo de Jaime Carey, que deja la presidencia tras 25 años. Ruiz-Esquide además amplía su rol de Country Manager de Chile, sumando las operaciones de Colombia y Uruguay.

La arista chilena del terremoto que remece a la elite empresarial y mercado financiero de España. Se trata de la polémica y sorpresiva salida de Ángel Simón, CEO de Critera Caixa, el brazo financiero de la Fundación Bancaria La Caixa, el holding más grande y poderoso de España.

En el mundo financiero español, esta semana explotó una bomba: Simón fue abruptamente apartado de su cargo por decisión de Isidro Fainé, presidente de la fundación. ¿La razón oficial? Su intento de meter a Criteria en el capital del grupo siderúrgico Celsa sin el visto bueno de Fainé. Pero como suele pasar en estos casos, las razones reales parecen ser más profundas: una guerra interna, recelos sobre su cercanía con el poder político y su estilo de gestión, que incomodaron a varios históricos de la casa.

  • Pero esta historia tiene un capítulo relevante para Chile. Simón fue quien diseñó y lideró la entrada del grupo Agbar (entonces filial de La Caixa) al país en 1999, tras la compra de EMOS, hoy conocida como Aguas Andinas. Logró llevar el tratamiento de aguas servidas del 3% al 100% en la Región Metropolitana y concretó la transformación del Zanjón de la Aguada, convirtiéndolo en un símbolo de modernización urbana. Una persona que trabajó con él en Chile lo describe como un tipo con una enorme vocación de poder. Muy inteligente y capaz. En el mundo político cuentan que una vez tuvo un impasse con Ricardo Lagos en La Moneda.
  • Aguas Andinas no es la única ficha del grupo en Chile. La huella de La Caixa se extiende a empresas estratégicas como Naturgy (dueña de Metrogas), Veolia y Saba (estacionamientos), Telefónica (que se rumorea está en venta).
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Cómo se informan los empresarios en Chile. Es la pregunta que hizo la consultora Vinculación y el Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad – ESE Business School. El objetivo es comprender los hábitos de información de quienes lideran el mundo empresarial y qué fuentes internacionales consideran clave para mantenerse actualizados.

  • El informe revela que, tanto para los hombres como mujeres, The EconomistCNN Internacional son los preferidos. En hombres se ve una clara tendencia por The Economist, mientras que en mujeres no se aprecia diferencia entre ambos medios. The New York Times también está entre los favoritos. The Wall Street Journal aparece como un diario de nicho masculino.
  • El consumo de noticias de medios internacionales crece conforme aumenta la edad, hasta los60-69 años. Quienes más consumirían este tipo de noticias son los que componen este último grupo etario, de los que un 48% afirma que aproximadamente un 50% y un 75% de las noticias que consume proviene de medios internacionales.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Sanhattan en el Vaticano. ​A propósito del Conclave para elegir a un nuevo papa, un dato desconocido es que en el Vaticano el 12% de su población trabaja en finanzas (107 de 882), superando incluso a Luxemburgo (10%), que es uno de los principales centros financieros de Europa.

  • Quieren otro dato: el Vaticano cuenta con 17 terminales Bloomberg, lo que lo convierte en el país con más terminales per cápita en el mundo: aproximadamente 0,019 terminales por habitante, considerando su población de 882 personas.​ Este dato refleja la importancia que el Vaticano otorga a la gestión profesional de sus finanzas. Instituciones como el Istituto per le Opere di Religione (IOR), conocido como el Banco Vaticano, utilizan estas herramientas para supervisar y administrar sus activos financieros, que incluyen un fondo multiactivo de aproximadamente 5.400 millones de euros.
  • Los terminales Bloomberg son una herramienta esencial para cualquier operador de mercado serio. Su importancia radica en que concentra en una sola plataforma prácticamente toda la información financiera, económica y de mercado relevante a nivel global.
5

TE INVITAMOS A UNA CUMBRE ENERGÉTICA: TRANSICIÓN VERDE 2.0

Hola, en El Semanal nos salimos de la caja, hacemos un evento en vivo y te queremos invitar a ser parte de la experiencia. Será una conversación sobre la nueva etapa de la transición energética y su rol en el nuevo modelo de desarrollo que se discute.

El encuentro reunirá a líderes de la industria, expertos y autoridades para analizar los impactos económicos, sociales y medioambientales del proceso de transición energética que está transformando a nuestro país.

  • Arturo Natho, CEO de Copec Combustibles
  • Roland Haemmerli, Country Manager de Albemarle
  • Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.)

Cuándo: jueves 8 de mayo, de 9 a 11 a.m.
Dónde: Av. Santa María 5888, Vitacura, edificio B Tánica, salón local 14.

  • Confirma tu asistencia AQUÍ.

Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad