El talón de Aquiles de la economía: política fracturada y gobernabilidad en duda
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! A propósito del primer debate presidencial de anoche, donde la economía, el gasto fiscal y el crecimiento tomaron protagonismo, en el mercado financiero y entre economistas privados hay un creciente consenso en que el talón de Aquiles de la economía chilena es la polarización.
- Un informe de esta semana de la influyente consultora Gemines advierte que la segunda vuelta se perfila entre los extremos y, aunque Kast corre con ventaja, su eventual llegada a La Moneda no asegura gobernabilidad ni confianza empresarial. La falta de acuerdos y el maximalismo republicano –desde el proceso constituyente hasta el “Chao préstamo”– refuerzan las dudas.
- No todo es pesimismo: Tomás Izquierdo, autor del informe, dice que ve espacio para avances en seguridad, inversión y empleo, siempre que el próximo Gobierno aproveche su “luna de miel” y muestre resultados rápidos. Y afirma que el escenario económico ofrece una oportunidad que no puede desperdiciarse.
Tensión geopolítica entra nuevamente en el radar de los inversores. Putin pone a prueba a la OTAN con la incursión de drones en Polonia.
- Qué pasó. La decisión de Rusia de enviar 19 drones al espacio aéreo polaco marca una peligrosa escalada de su guerra en Ucrania y un desafío directo a la OTAN. La incursión llevó a Polonia a invocar el Artículo 4 de la Alianza, y la Unión Europea lo calificó como un acto deliberado y un “punto de inflexión”.
- El episodio evidencia tanto la debilidad defensiva de Europa como la falta de voluntad política de Trump, factores que han permitido a Moscú retomar la iniciativa. La maniobra con drones –advierten analistas– debe leerse como una advertencia de Putin.
También en esta edición de El Semanal: el Banco Central muestra sus cartas y presenta el escenario económico de cara a las elecciones de noviembre; Anglo American y Teck: la fusión que reordena el mapa del cobre y presenta una gran oportunidad para Codelco y Chile; y una entrevista con la ministra de Minería, Aurora Williams.
- Además, sorpresa en Sanhattan: la Corte de Apelaciones le asesta un golpe a la CMF; mercado de oficinas: Santiago se convierte en la locomotora que lidera la recuperación regional; y rumores de compras y venta en la industria salmonera.
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
EL ESCENARIO ECONÓMICO DE CARA A LAS ELECCIONES

La economía de cara a las elecciones de noviembre: crecimiento e inversión repuntando, inflación y empleo que preocupan. Es el mensaje que da el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre y en el comunicado de la Reunión de Política Monetaria (RPM) del martes, en la que mantuvo la tasa de interés sin cambios en 4,75% y dejó claro que ve riesgo de una mayor persistencia inflacionaria.
Advertencia oculta: en el IPoM el BC dice que la inflación total evoluciona como se esperaba y se estabiliza rumbo al 3%, pero la inflación subyacente –la que descuenta precios volátiles– superó lo proyectado, manteniéndose en 3,9% en agosto (versus 3,6% en mayo). Esto es más que un número: es una señal de tensión interna impulsada por la demanda y los costos.
- ¿Qué viene para la inflación? El Banco Central anticipa que la inflación total convergerá hacia el 3% recién durante el tercer trimestre de 2026. Pero insiste: la inflación subyacente sigue siendo un riesgo persistente y exige cautela antes de retomar el ciclo de neutralización de la TPM. La reacción del mercado fue que ahora cree que el BC podría postergar el próximo recorte hasta fin de año o enero. Eso se vio reflejado en que se fortaleció el peso frente al dólar. Un economista dice que el banco debería acumular más evidencia antes de continuar bajando la TPM y aprovechar que la Reserva Federal en Estados Unidos va a recortar tasas la próxima semana.
El Banco Central entra de lleno en el debate del empleo y contradice al Gobierno. El IPoM dice que, pese al repunte del PIB, la creación neta de empleo formal sigue estancada desde 2023; el desempleo se mantiene en 8,7% y la rotación laboral en mínimos históricos.
- El alza del salario mínimo y la jornada de 40 horas presionan los costos y han acelerado la digitalización y la automatización, reduciendo puestos de baja calificación. Además, advierte que los márgenes de las empresas están bajo presión: energía más cara, salarios y volatilidad cambiaria afectan la rentabilidad corporativa, lo que podría limitar la inversión, la creación de empleo y restar fuerza a la recuperación en 2025.
- La consultora Gémines señala que “el fuerte incremento del salario mínimo, que ha subido elequivalente a 3,3 veces el salario medio desde 2022, junto con la disminución de la jornada (reducción gradual en horas trabajadas), están detrás de una menor contratación o, lo que es lo mismo, de una sustitución de mano de obra por capital”.
La luz verde para la economía: crecimiento, consumo e inversión avanzan más de lo estimado. Es lo positivo del informe del ente emisor. Elevó el piso del rango de crecimiento para el año a uno entre 2,25 y 2,75%, con una media algo más alta que el IPoM de junio.
- El documento dice que el consumo crece con fuerza gracias a ingresos más sólidos y menor carga financiera para los hogares, mientras que la inversión se ve jalonada por grandes proyectos mineros y energéticos. La inversión aumentaría 5,5% este año (antes 3,7%) y tanto la demanda interna como el PIB son revisados al alza para 2025–2027.
En su presentación en el Senado, la presidenta del banco, Rosanna Costa, hizo hincapié en los riesgos externos gatillados por el nuevo escenario geopolítico, la guerra arancelaria, y advirtió en particular sobre el “acelerado cambio tecnológico”. Costa destacó que la economía mundial “está atravesando un proceso que está modificando con inusitada rapidez la forma en que producimos y en que nos relacionamos, cuyo cauce y dimensiones no es fácil anticipar”.
El telón de fondo electoral: este informe llega justo antes de las elecciones de noviembre, en plena nueva campaña. El foco de tensión está en las promesas de recortes de gasto y en cómo reaccionaría el mercado ante un plan irresponsable.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
CHILE, CODELCO, ANTE LA FUSIÓN MINERA DE LA DÉCADA

Generado con IA
Anglo American y Teck: la fusión que reordena el mapa del cobre y presenta una gran oportunidad para Codelco y Chile.
- Los detalles. Anglo American comprará Teck para crear una empresa de US$ 50 mil millones, en uno de los mayores acuerdos mineros en más de una década. La operación dará origen a la quinta mayor productora de cobre del mundo y la tercera en Chile.
- La reacción de los analistas. La fusión, que concentra activos relevantes en el país –entre ellos Collahuasi y Quebrada Blanca, dos operaciones gigantes–, no solo reconfigura el mapa de la minería global, sino que también abre grades oportunidades para Chile.
El cobre es hoy mucho más que un commodity. En medio de la electrificación de las economías, el auge de los autos eléctricos y las metas de descarbonización, se ha convertido en un recurso estratégico y geopolítico. Estados Unidos y Europa lo ven como un insumo clave para reducir la dependencia de China, mientras que este último refuerza su control sobre cadenas de valor de minerales críticos.
- Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda de cobre podría duplicarse hacia 2050, lo que intensifica la competencia por activos mineros de gran escala. En ese escenario, la fusión Anglo-Teck es también una jugada para asegurar músculo financiero, reducir costos y responder a un mercado que exige más volumen y trazabilidad ambiental.
Impacto en Chile: tercera productora, mayor presión. Chile, primer productor mundial de cobre, será epicentro de esta nueva gigante. La compañía fusionada controlará cinco operaciones y una fundición en el país, convirtiéndose en la tercera mayor productora local, después de Codelco y Escondida (BHP-Rio Tinto).
- Reacción del Gobierno. Para la ministra de Minería, Aurora Williams, el balance es positivo: “La fusión habilita a Chile a capturar mayores rentas a través de nuestra institucionalidad y a ampliar capacidades productivas una vez que se desarrollen nuevos proyectos”, señaló en su paso por La Mesa de El Mostrador esta semana.
El lugar de Codelco: ¿socia o espectadora? La fusión también afecta directamente a Codelco, que comparte proyectos y alianzas con ambas mineras, hasta acuerdos con Enami en Carmen de Andacollo.
- El dilema es claro, según analistas: ¿cómo se reposiciona la estatal frente a un socio ahora más grande, con mayor poder de negociación y acceso a capital? La respuesta no es trivial. Codelco enfrenta retrasos en sus proyectos estructurales, un nivel de endeudamiento que bordea 3,6 veces el Ebitda y advertencias de que su producción –que en 2023 cayó por debajo de 1,4 millones de toneladas– seguirá presionada en los próximos años.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de SQM

Mario Horton y Francisca Walker protagonizan “Salar: Señales Inesperadas”, el nuevo podcast de SQM Litio
- El innovador podcast de ficción sonora combina suspenso, ciencia y conciencia ambiental, interpretado por los reconocidos actores chilenos Mario Horton, Francisca Walker, Álvaro Rudolphy, Javiera Díaz de Valdés y Victoria Yaconi. La producción cuenta con 10 capítulos y está disponible gratuitamente en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas.
- La trama sigue a Moira Salinas, interpretada Walker, integrante de una misión internacional que busca enfrentar la crisis energética y alimentaria que golpea al planeta. Su labor la lleva al Salar de Atacama, epicentro de minerales críticos para la transición energética. Allí, se convierte en blanco de mensajes anónimos que atribuye a quienes se oponen a las bases de las energías limpias, pero en su camino se cruza un misterio que la llevará a realidades insospechadas y peligrosas, convirtiéndose en una heroína para el futuro de nuestro planeta.
- El lanzamiento del nuevo podcast de ciencia ficción de SQM Litio ofrece una forma innovadora de mostrar el Salar de Atacama al mundo. A través de relatos sonoros que combinan ficción, ciencia y conciencia ambiental, la iniciativa permite que audiencias diversas conozcan la riqueza de este ecosistema único y reflexionen sobre su cuidado y relevancia global.
LA MESA: HABLAMOS DE COBRE Y LITIO CON LA MINISTRA DE MINERÍA

Aurora Williams: “La fusión Anglo American/Teck habilita a Chile a capturar mayores rentas y aumentar capacidad productiva”.
En conversación con La Mesa, la ministra de Minería, Aurora Williams, abordó tres de los grandes temas que hoy marcan la agenda minera: la fusión de Anglo American y Teck, la producción de cobre en Chile y el avance del acuerdo entre Codelco y SQM en el litio.
- “Anglo-Teck será la quinta productora de cobre en el mundo y la tercera en Chile, con espacio para expansión”.
- “La fusión habilita a Chile a capturar mayores rentas y ampliar capacidades productivas a través de nuevos proyectos”.
- “La empresa fusionada se hace cargo de al menos cinco operaciones mineras en Chile y una fundición, además de ser socios de Codelco y Enami”.
- Pero advierte que la fusión tiene grandes desafíos: “Validar temas ambientales y sociales, además de la disciplina para concretar la fusión en un tiempo prudente”.
Producción de cobre en Chile. La ministra reconoce los desafíos, pero insiste en la visión de largo plazo:
- “Esperamos que en 2025 la producción llegue a 5,5 millones de toneladas, con mejoras de productividad y nuevas etapas en proyectos como Los Bronces y Escondida, y la Comisión Chilena del Cobre proyecta que al 2027 podríamos alcanzar los 6 millones de toneladas”.
Sobre la negociación clave en el salar de Atacama, Williams fue categórica:
- “Nos interesa que el acuerdo se cierre prontamente, porque significa anticipar recursos para el Estado desde 2025 hasta 2030, y luego con el contrato 2031-2060”.
- “El mandato a Codelco es claro: diversificar actores en el salar y aumentar la captura de rentas para el Estado”.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de la imagen.
Un mensaje de AES Andes

Representantes de la industria del hidrógeno verde destacan potencial único de Chile en Hyvolution Chile
- En el marco del Congreso “Hyvolution Chile 2025”, organizado por FISA en colaboración con H2 Chile, se desarrolló el panel “Cartera de proyectos de hidrógeno verde: Impulsando la creación de valor y competitividad del país”, que reunió a representantes de las principales compañías que lideran el desarrollo de esta nueva industria en Chile.
- Moderado por Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, el espacio contó con representantes de Total Energies H2; EDF Power Solutions Chile; HIF Global; HNH Energy; Gonzalo Moyano, MAE Energy y AES Chile.
Los panelistas coincidieron en que Chile posee ventajas únicas a nivel global —condiciones naturales excepcionales de sol, viento y acceso a agua de mar—, además de haber definido el hidrógeno verde como una política de Estado. “Es difícil encontrar un país donde seis proyectos de esta magnitud estén sentados juntos hablando de lo que se está haciendo”, subrayó Luis Sarrás, quien destacó además los avances del proyecto INNA de AES Andes.
- Uno de los ejes centrales fue el nuevo proyecto de ley ingresado por el Ministerio de Hacienda, que contempla un crédito tributario transitorio de hasta US$ 2.800 millones para incentivar la demanda, además de un marco tributario especial para Magallanes. Si bien la iniciativa fue valorada como una señal de apoyo a la industria, surgieron críticas sobre al cobro anticipado del 1% de la inversión tras la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que podría restar viabilidad a los proyectos.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– A full el VIP de Latam con participantes del Chile Day. Arranca este viernes en Madrid y luego se traslada a Londres. Tuvieron que cerrarse las inscripciones. Será el debut de Nicolás Grau como ministro de Hacienda en el evento. Infraestructura, la reforma de pensiones y minería dominarán la agenda.
- En el lounge de Latam este miércoles estaba la presidenta de SQM, Gina Ocqueteau, charlando amenamente con la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro. También estaba el abogado Alberto Eguiguren dando vueltas por el VIP. Al gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva, se le vio compartiendo muy animadamente con Ocqueteau y Navarro.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Sorpresa en Sanhattan: la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el reclamo de ilegalidad presentado por Arturo Claro Montes y dejó sin efecto la multa de 800 UF que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) le había aplicado por transar acciones de Sud Americana de Vapores (Vapores) durante períodos de bloqueo legal.
- La CMF había sancionado a Claro –hijo del exdirector de Vapores, Arturo Claro Fernández– por realizar, a través de MBI Corredores de Bolsa (firma que controla), operaciones por más de US$ 65 millones en 2021, en fechas prohibidas por el artículo 16 de la Ley de Mercado de Valores. Según el regulador, estas transacciones configuraban el mayor caso sancionado hasta ahora bajo esa norma.
- El tribunal da la razón a Claro. Estuvo de acuerdo con su argumento de que las operaciones correspondían a “simultáneas cortas”, instrumentos usados en el financiamiento bursátil en los que el corredor compra y vende acciones en segundos o minutos, sin alterar su posición patrimonial. En ese contexto, concluyó que no se vulneró el bien jurídico protegido por la prohibición –evitar uso de información privilegiada– y que la sanción fue improcedente.
La Corte destacó que la propia CMF había tenido un voto disidente en la resolución original, en el que se argumentó que las operaciones no alteraban la participación accionaria ni buscaban especular con información relevante.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Sigue la ola de emisiones en pesos aprovechando la baja de tasas: Cencosud logra uno de los spreads más bajos de su historia en bonos locales . El holding de los Paulmann colocó en el mercado chileno dos nuevas series de bonos por un total de UF 7,5 millones (unos US$ 300 millones), destinadas a financiar la compra del 33% restante de The Fresh Market en EE.UU.
- Los detalles: el bono de UF 4,5 millones vence en 2032, tasa cupón 3,20%; el de 3,0 millones vence en 2046, tasa cupón 3,40%. La demanda fue de 2,4 veces la oferta en el bono a 7 años y 2,6 veces para el que vence en 2046.
- Lo clave: la serie corta se colocó con un spread de 78 pb sobre la tasa de referencia, el más bajo del año para emisiones con igual rating, y el menor de la historia de Cencosud en Chile.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero: Joyvio habría vuelto a evaluar la venta de Australis en medio de fuertes rumores de que una empresa japonesa y el gigante brasileño JS estarían buscando expandirse en el mercado chileno.
- El telón de fondo. Morgan Stanley tendría el mandato para explorar opciones y contactar potenciales compradores de Australis. Cabe recordar que, hace unas semanas, Joyvio ganó un fallo arbitral de más de US$ 300 millones contra el empresario Isidoro Quiroga, al que le compraron Australis hace unos años
- Chile es el segundo productor mundial de salmón, y la entrada de un actor brasileño o japonés diversificaría la propiedad en un sector dominado por capitales chinos, noruegos y locales.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– LATAM estrena agente virtual de IA para mejorar la experiencia de viaje. La aerolínea estrenó en fase beta su agente virtual de inteligencia artificial generativa, disponible desde abril en Chile y desde junio en Colombia, Perú y Ecuador, a través de su app. Es la primera aerolínea de la región en ofrecer una herramienta de este tipo.
Cómo funciona:
- Sugiere destinos según preferencias del usuario, organiza actividades en el lugar elegido, cotiza vuelos con dinero o millas, considerando historial previo, y responde consultas complejas como “¿cuál es la fecha más barata para volar a Miami en enero?”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Mercado de oficinas: Santiago se convierte en la locomotora que lidera la recuperación regional. El informe Latam Market Figures Q2 2025 de la consultora CBRE muestra señales claras de recuperación en el mercado de oficinas de la región, con más absorción neta y vacancias estabilizadas. Chile aparece como uno de los casos destacados. El centro lideró la absorción neta en Q2 con 33.802 m², un 68% de todo lo absorbido en 2024.
- Por qué importa:el sector inmobiliario chileno viene de años de debilidad y sobreoferta. Que Santiago muestre dinamismo en absorción y precios es una señal de que la recuperación empieza a consolidarse, aunque sigue siendo frágil y focalizada en espacios premium.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.