Publicidad

Del boom al miedo: el crédito privado bajo sospecha

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes si no eres suscriptor premium)! ¿Otra crisis en el horizonte? Los mercados tiemblan ante el riesgo del crédito privado. Dos empresas en Estados Unidos encendieron las alarmas. El FMI, El-Erian y Jamie Dimon advierten: podría ser el talón de Aquiles del sistema financiero global.

  • En Chile es uno de los sectores que más crece como parte de la apuesta a invertir en activos alternativos –y las AFP son protagonistas–.

A eso hay que sumar las crecientes preocupaciones por los niveles de deuda soberana en las grandes economías. El viernes le recortaron la nota crediticia a Francia y este lunes veremos cómo reaccionará el mercado. Historia en desarrollo.

En la agenda global esta semana: inflación en Estados Unidos antes de la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, PIB chino y resultados corporativos del tercer trimestre.

La agenda local la dominan las elecciones y la crisis política que detonó el “error de cálculo” de más de US$ 100 millones en las cuentas de luz. Le costó la salida de la cartera de Energía a Diego Pardow y vuelve a poner el foco en “la falta de gestión” de este Gobierno y la urgencia de un nuevo esquema regulatorio para el sistema eléctrico.

  • El BCI calcula que el impacto en el IPC sería de -0,1% para el registro de enero, llevando lo estimado a un 0,4%. “Con esta nueva estimación, el IPC total pasaría de 3,9% a/a en diciembre a 3,2% a/a en enero”. Ahora el debate se centra en el impacto en la UF y cómo cuadrar ese círculo.

En esta edición de El Semanal: semana movida y con aroma a transición –política, energética y financiera–. Mientras el Gobierno enfrenta las secuelas de la salida de Pardow, los mercados globales vuelven a mirar con nervios lo que podría ser el inicio de una crisis de deuda privada.

En Chile, CMPC –la joya de la corona del Grupo Matte– evalúa venta de activos y un eventual aumento de capital para capear problemas de caja. También te contamos los hallazgos de un nuevo informe sobre transición verde, desigualdad y crecimiento, y por qué la “fiebre de oro” vuelve a encender las alarmas (y las ambiciones).

  • Además, en el mundo gremial te contamos el misterio detrás del “cambio de capitán en pleno vuelo” en ACHILA, el gremio de las aerolíneas. Y entre tanto ruido, una buena noticia: Copiapó hace historia como la primera ciudad de Sudamérica con buses 100% eléctricos. Ah, y en Wall Street, menos filtraciones y más regulación: un académico chileno de la FEN está detrás de parte de esa revolución silenciosa.

Antes de arrancar, un minuto para recordar a René Jáuregui, pionero del periodismo económico en Chile, que falleció este fin de semana. Fue el que tuvo la idea de fundar el Diario Financiero. Invitó a sus compañeros de Economía y Negocios de El Mercurio y logró el apoyo del empresario Pedro Lizana y así lo lanzó en 1988.

  • Tuvo la visión de que el desarrollo de la economía y los empresarios generaba una oportunidad para un diario especializado en economía. E.P.D.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

CRÉDITO PRIVADO, ¿NUEVA BOMBA DE TIEMPO?

Generado con IA

El sector de crédito privado (“private credit” / “non-bank lending”) está experimentando una expansión veloz, con un tamaño estimado en ~US$ 2-4 billones y creciente exposición global. En Chile también crece. Son parte de la apuesta a invertir en activos alternativos.

  • Hay 671 fondos de inversión privada en el mercado local, que invierten en deuda privada, activos inmobiliarios y capital privado. Administran casi US$ 8.000 millones. Esa cifra no incluye FIP, ni cifras de factoring, como tampoco lo que invierten family offices o fondos deprivate equity.

Lo que encendió la alarma. Esta semana, dos empresas en Estados Unidos revelaron graves problemas: la financiera de autos subprime Tricolor Holdings y el proveedor de autopartes First Brands Group, ambas con vínculos hacia el sector de crédito privado y respaldos opacos.

  • El banquero más poderoso de Wall Street, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, advirtió que “cuando ves una cucaracha, probablemente hay más”, señalando que los problemas aparentemente aislados pueden ser el preludio de contagios mayores.
  • El FMI, por su parte, alertó sobre un riesgo de corrección “desordenada” en los mercados globales, debido en parte a la conexión entre bancos tradicionales y entidades de crédito no bancarias y créditos privados.
  • Mohamed A. El‑Erian –uno de los analistas más escuchados a la hora de hablar de deuda y macroeconomía– advirtió que estamos en un “cruce de caminos” (T junction) para los mercados y la economía global, con las tensiones de deuda, crédito y crecimiento formando un triángulo peligroso.

La narrativa dominante de los últimos años –tasas bajas, refinanciamiento fácil, apetito por riesgo en créditos alternativos– parece estar generando condiciones de vulnerabilidad. El sector de crédito privado ha crecido al amparo de regulaciones más laxas que las de los bancos tradicionales, ofreciendo rendimientos atractivos en un mundo de bajos tipos de interés. Pero con el ciclo cambiando tasas más altas, crecimiento más lento, los estándares de crédito están siendo cuestionados.

  • Las quiebras de Tricolor y First Brands sirven como señal de alarma. No son bancos clásicos, sino prestatarios con estructuras más opacas, respaldadas por entidades no bancarias. En Chile podríamos apuntar a los problemas que han estallado en la industria del factoring.
  • El problema es que los bancos tradicionales están expuestos de forma indirecta a estos prestamistas a través del financiamiento u otros instrumentos. En el caso local, los fondos de facturas, por ejemplo. Cuando una de estas piezas falla, puede actuar como catalizador de contagio.

El FMI apunta al vínculo entre entidades no bancarias grandes y la banca regulada como un potencial canal de riesgo sistémico. Si los prestamistas alternativos sufren deterioros importantes por ejemplo, colapsos de garantías, refinanciamientos imposibles, esto podría repercutir en los bancos y en los mercados. De hecho, ya se habla de ~US$ 4.5 billones de exposición desde bancos a entidades financieras no bancarias como parte del sistema en Wall Street y Europa.

  • El-Erian advierte que los mercados podrían estar subestimando la magnitud del problema. Afirma que la complacencia es peligrosa y que lo que parece un “problema aislado de crédito” podría convertirse en una crisis más amplia si coexisten debilidad económica, altos niveles de endeudamiento privado y una pérdida de confianza.

¿Por qué importa para Chile? Aunque la mayoría de los focos están en Estados Unidos y Europa, las implicancias para economías abiertas como la chilena son reales:

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

PROBLEMAS EN LA JOYA DE LA CORONA DEL GRUPO MATTE

El corazón del Grupo Matte bajo presión: CMPC busca oxígeno financiero. El buque insignia del grupo evalúa vender activos y un aumento de capital para sostener su megaproyecto en Brasil.

  • Necesidad de apuntalar las finanzas y aliviar niveles de deuda. Lo adelantó el gerente general, Francisco Ruiz-Tagle, en una entrevista en Señal DF. La empresa más emblemática del holding de los Matte y una de las mayores exportadoras industriales del país atraviesa su momento financiero más desafiante en años.
  • El ejecutivo puso sobre la mesa que se evalúa un aumento de capital para reforzar su caja y mantener a flote su apuesta en Brasil, mientras evalúa también la venta de activos no estratégicos por hasta US$ 1.500 millones. Su ratio deuda neta/Ebitda subió a 3,65×, por encima del límite interno de 3,5×.

El escenario no es menor: los precios de la celulosa están en su nivel más bajo en 25 años y el Ebitda cayó 21%, con una utilidad desplomada en 61% en el primer semestre. Aun así, la compañía insiste en que no pausará su mayor apuesta: el proyecto Natureza, de US$ 4.500 millones, clave para su expansión en el mercado brasileño.

CMPC es claramente la joya operativa del grupo en términos de utilidad neta: genera cientos de millones de dólares de ganancia, lo que la convierte en un motor importante dentro del portafolio de los Matte.

  • Los números lo confirman: en 2024 CMPC cerró con ganancias de US$ 491 millones; BICECorp, el brazo financiero, tuvo utilidades por US$ 204 millones; y Colbún, el brazo energético, ganancias netas de US$ 257 millones.

El mensaje de Ruiz-Tagle busca tranquilizar al mercado mantener el grado de inversión es prioridad, pero deja claro que el margen de maniobra se achica.

  • Por qué es importante.Colbún aporta estabilidad en energía; BICE, diversificación financiera. Pero ninguna genera el flujo ni tiene la relevancia global de CMPC, que representa la cara más visible de la marca Matte.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

EL NEGOCIO DEL CLIMA PUEDE SER EL ANTÍDOTO A LA DESIGUALDAD Y DESAFÍOS DE EMPLEO

Generado con IA

Inversión climática: la gran (y única) apuesta de crecimiento del siglo XXI. Lo dice el economista Nicholas Stern, que afirma que invertir en acción climática es la única oportunidad de crecimiento viable y sostenible del siglo XXI, mientras que el crecimiento basado en combustibles fósiles es insostenible y “se termina autodestruyendo”.

Por qué importa lo que dice Stern. Porque es considerado uno de los economistas más influyentes del mundo en materia de cambio climático. Execonomista jefe del Banco Mundial y autor del célebre “Informe Stern” (2006) –el primer gran estudio que cuantificó el costo económico de la inacción climática–, argumentó que el cambio climático es “la mayor falla de mercado de la historia”.

  • Su trabajo marcó un antes y un después al demostrar que invertir en mitigación y transición verde no solo es éticamente urgente, sino también económicamente rentable.

Contexto macroeconómico. Stern –que está a punto de publicar un nuevo libro– apunta que el abaratamiento explosivo de tecnologías limpias con reducciones de hasta 80% en costos de paneles solares, y caídas drásticas en eólica onshore offshore ha creado un entorno donde la inversión verde puede resolver la triple crisis: cambio climático, estancamiento económico y pobreza.

  • En una entrevista con el medio británico The GuardianStern explica que esta inversión financiera verde moviliza recursos a gran escala (respaldo público-privado) hacia proyectos que fusionan retorno económico y sostenibilidad.
  • Stern remarca que, para sostener esta ola inversora, quienes manejan capital deben asegurarse de que el valor entregado al usuario final justifique la inversión en infraestructura ambiental.
  • También destaca que el modelo debe incorporar estructuras financieras innovadoras, garantías parciales y estándares internacionales para atraer inversionistas globales.

El ángulo chileno. Hay economistas locales que afirman que Chile está materializando la tesis de Stern. En los últimos tres años, el país ha atraído más de US$ 25.000 millones en proyectos de transición energética, desde parques solares y eólicos hasta infraestructura de hidrógeno verde y almacenamiento. La estabilidad macroeconómica, los acuerdos de libre comercio y su matriz minera rica en cobre y litio, lo posicionan como laboratorio de inversión climática en América Latina.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: ¿QUÉ ESCONDE LA FIEBRE DEL ORO?

Inversores en busca de refugio. El oro y la plata alcanzaron máximos históricos, debido a que los temores sobre la calidad crediticia en la economía y las crecientes fricciones entre Estados Unidos y China reforzaron la demanda de activos refugio.

Hay temor por los niveles de deuda soberana global, vulnerabilidad del mercado bursátil y que la debilidad del dólar se convierta en algo permanente. A eso se suma un clima de incertidumbre geopolítica y tensiones globales, que refuerza el llamado a activos seguros.

  • Hace tres años el oro estaba en US$ 1.649 y ahora supera los US$ 4.325 (Bloomberg).
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

Tenpo celebra dos años de su tarjeta de crédito con más de 263 mil usuarios

  • La tarjeta de crédito de Tenpo cumple dos años desde el lanzamiento, llegando actualmente a más de 263.000 tarjetas emitidas a la fecha.Para 65.000 personas, esta fue su primera tarjeta de crédito, reflejando el compromiso de la fintech nacional por acelerar la inclusión financiera y digital en Chile.
  • Con control total sobre el cupo, sin costos de mantención y con una contratación 100% en línea y sin papeles, la tarjeta de crédito Tenpo vino a simplificar la experiencia financiera de las personas y acercar el crédito a quienes antes no podían acceder a él.
  • “Cuando lanzamos la tarjeta de crédito de Tenpo, quisimos romper con la idea de que acceder al crédito era algo complejo. Hoy, ver que ha sido la primera tarjeta de crédito para miles de personas nos inspira a seguir trabajando por transformar la experiencia financiera en el país”,dijo Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo..
  • “El año pasado Tenpo lanzó un segundo tipo de plástico: la Tarjeta de Crédito con Ahorro, que funcionan de forma muy similar a una tarjeta de crédito tradicional, pero con la diferencia que el cliente realiza un abono inicial que actúa como garantía. Para celebrar este aniversario, durante todo el mes de octubre los usuarios de ambas tarjetas podrán pagar sus compras en 10 cuotas sin interés.
5

LA SEMANA EN REDES: EL PROBLEMA DE LA DEUDA

La crisis de deuda y el riesgo: que el ajuste lo pague la clase media, ese pegamento que mantiene unidas a las democracias. Es la portada de esta semana del influyente semanario británico The Economist (@theeconomist).

  • El tema ha tomado protagonismo en la campaña presidencial local y el reportaje se publica justo en la semana en que S&P le bajó la nota a Francia, la segunda economía más grande de la eurozona: de AA– a A+.
  • Un golpe simbólico –y financiero– que encarece su deuda y reabre una pregunta incómoda: ¿puede el corazón de Europa seguir gastando como si nada? Como recuerda The Economist, “en casi todo el mundo rico, las finanzas públicas están hechas trizas. Cuando los gobiernos no logran ordenar la casa, los mercados terminan cobrando la cuenta. Historia en desarrollo.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

–  Sartor y la polémica sobre la valorización de activos. Como informamos en este espacio la semana pasada, hace 10 días Toesca la AGF designada para hacerse cargo de la liquidación de los fondos de Sartor por la CMF– realizó una serie de sesiones informativas con los aportantes. Ahí informó que los fondos muestran pérdidas de US$ 205 millones. A esa cifra habría que sumar el posible deterioro de los fondos que Sartor levantó junto a Credicorp Capital en Perú, que sumarían otros US$ 100 millones y que ahora administra Ameris.

  • Dónde está la objeción de Sartor. Que los números que informó Toesca son los de la CMF y que solo repiten los datos que arbitrariamente entregó el exliquidador Ricardo Budinich. Y apuntan a que “la propia Toesca, en los documentos subidos en su página web, realiza el disclaimer de que no ha sido capaz de verificar la información”.
  • Sartor también cuestiona que, hasta la fecha, la CMF aún no libera las valorizaciones de activos que hizo PwC y Deloitte.

Fuentes que conocen en detalle el caso Sartor dicen que Toesca habría usado un promedio entre las valorizaciones de las dos auditoras, usando la información de la CMF. Y sobre los dos informes, revelan que solo se analizaron los activos y no los pasivos, además que sobre algunos activos se hace hincapié en que no había suficiente información para valorizarlos.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Vuelve a reaparecer Marcel: apunta al Consejo Fiscal Autónomo (CFA), hace defensa cerrada de Javiera Martínez como directora de Presupuestos y se refiere a la salida de Pardow de Energía. En una entrevista con DF Más, el exministro de Hacienda mezcla diagnóstico económico, autodefensa y ve como un activo del país el hecho de que la disciplina fiscal no se cuestione.

  • Es categórico: dice que este Gobierno ha sido “expuesto a un grado de escrutinio muy superior a los anteriores”.
  • Consejo Fiscal Autónomo: cuestiona el informe que habla de un 50% de riesgo de que la deuda supere límites prudentes. “Esa estimación no refleja lo que está ocurriendo”, señala. Y agrega que los ingresos fiscales vienen mejor de lo esperado por mayor recaudación y royalty  Eso sí, reconoce que incumplir la regla fiscal y promesa de déficit en 2024 fue complejo.
  • Defensa cerrada de Javiera Martínez: “Ningún director o directora de Presupuestos ha racionalizado el gasto a la escala que ella lo ha hecho”, dice, y agrega que ella fue quien avisó a la Contraloría sobre el problema de las licencias médicas un año y medio antes.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

 El misterio detrás del “Cambio de capitán en pleno vuelo” en Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA). Hace apenas un mes, el gremio anunció la llegada de Felipe Simonsohn como nuevo gerente general, luego de la salida de Carolina Simonetti en abril de 2025. Pero ahora, poco más de un mes después, los pasillos de ACHILA trabajan en un nuevo “search” para gerente general. Un turno récord… y poco habitual en un gremio acostumbrado a menos turbulencias.

  • La copucha de aeropuerto. Fuentes que conocen algunos de los detalles detrás de la salida de Simonsohn revelan que en el gremio se habrían detectado señales de que el nuevo ejecutivo tenía una agenda propia: reuniones con actores externos sin coordinación del directorio, almuerzos fuera de protocolo y advertencias no escuchadas.
  • Desde ACHILA aclaran que «el Sr. Simonsohn presentó su renuncia al cargo por motivos personales, siendo conversado en los mejores términos con el Directorio. El ofrecimiento del cargo se efectuó considerando la destacada trayectoria y competencias del señor Simonsohn y nuestra Asociación tiene de su persona el mayor agradecimiento».

¿Quién es Felipe SimonsohnPara saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


­– Nobel de Economía alerta que Chile estará “en desventaja si se mantiene sistema educativo como está”. El economista francés Philippe Aghion que obtuvo el premio este año junto a Peter Howitt y Joel Mokyr advirtió que Chile debe trabajar más en su sistema educativo para tener personas altamente calificadas para la revolución tecnológica, informó La Tercera.

  • “Lo primero es la educación. Creo que es fundamental contar con un sistema educativo de alta calidad y de amplia base. En Chile eso no lo tienen. Ese es un gran problema”, expresó el francés.
  • El galo conoce bien el país: como les contamos en este espacio la semana pasada, una de sus primeras charlas como Premio Nobel fue en Chile, donde estuvo invitado esta semana a la III Conferencia Exponencial de la Universidad del Desarrollo (UDD). Previamente, en marzo, participó en la inauguración del año académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile.

–  Copiapó hace historia: primera ciudad de Sudamérica con buses 100% eléctricos. Con la entrada en operación del sistema Red Copiapó, la ciudad no solo se convierte en la primera de Sudamérica con una flota totalmente eléctrica, sino que también es un avance en el objetivo de descarbonizar su transporte público.

  • Otra gran novedad es la eliminación total del pago en efectivo. Desde ahora, los usuarios podrán pagar con tarjetas de viaje, bancarias o aplicación móvil, a través de la tarjeta Kupos.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Menos filtraciones, más transparencia: el impacto real de la regulación en Wall Street y la huella de un investigador de la FEN. Un estudio liderado por Harold Contreras, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, junto a investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), reveló que las regulaciones más estrictas tras la Ley Sarbanes–Oxley (SOX, 2002) lograron reducir de manera efectiva el uso de información privilegiada por parte de ejecutivos y directores de empresas en Estados Unidos.

Hallazgos clave:

  • El estudio analizó más de 6 mil empresas entre 2006 y 2017. Tras la SOX, los insiders rara vez usaron información privilegiada; ahora sus operaciones reflejan estrategias legales, alineadas con inversionistas sofisticados como los short sellers.
  • Antes de la ley, las ventas anticipadas por parte de ejecutivos eran frecuentes y perjudicaban a inversionistas institucionales y minoristas.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA

–  Argentina: elecciones parlamentarias de medio término. El próximo domingo la motosierra de Milei y su experimento libertario tendrán su mayor test (y con Donald Trump atento). Entre encuestas, nervios y asados que se volvieron focus groups, el mundo empresarial argentino se aferra a la fe más por miedo que por esperanza. Las encuestas, según medios argentinos, sugieren que a Milei ya se le acabó una luna de miel que duró más de un año.

  • Su mayor activo es que a muchos, sobre todo a los empresarios, la posibilidad real del regreso del kirchnerismo los asusta más que aquello que no les gusta de las formas y políticas de Milei. La economía del metro cuadrado (y del dólar blue) marcará el pulso hasta el domingo.

–  SQM: el juicio de platas políticas que cierra un ciclo. El martes, a las 11:00 hrs., los acusados en el caso SQM incluido Pablo Longueira, que llegaría acompañado de toda su familia entregarán sus palabras finales. Un día después, a la misma hora, se conocerá el veredicto.

  • Se acaba así uno de los capítulos más incómodos de la relación entre dinero, poder y política en Chile. Y aunque el cierre judicial está cerca, el costo reputacional perdurará.

–  Políticas públicas y elecciones: el termómetro académico-político. El jueves, la Sociedad Chilena de Políticas Públicas realiza su XVII Encuentro Anual en la Facultad de Administración y Economía de la UDP.

  • Charla magistral: “Globalización y emisiones de carbono: hacia un marco cuantitativo para la evaluación de políticas”, por Andrés Rodríguez-Clare (UC Berkeley).
  • Panel de cierre: “Propuestas económicas de los principales candidatos presidenciales”, con Nicolás Böhm (Jara), Gonzalo Sanhueza (Matthei) y Tomás Bunster (Kast).

–  Datos, datos, datos (y más datos). Semana cargada para los macronerds y los operadores del mercado. El plato fuerte se sirve el jueves, cuando el Banco Central publica la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) previa a la Reunión de Política Monetaria de octubre con el mercado dividido sobre si el recorte de tasas continuará o se pausar.

  • También se liberan ese día: el Informe Mensual de Derivados Financieros y la Serie Mensual de Datos Bancarios.
8

DIÁLOGOS DE LIDERAZGO: EL CAMBIO DE RUMBO DE FALABELLA


Alejandro González, gerente general de Falabella: “En algún momento quisimos ser muchas cosas, hoy recordamos para qué somos buenos”.

  • En medio de los mayores desafíos de la historia reciente del holding, González asumió la gerencia general del grupo –primero de forma interina, luego ratificado– con la misión de estabilizar una compañía golpeada por la pandemia, el estallido social, conflictos internos y un castigo bursátil inédito.

Invitado al nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, el ejecutivo habló de liderazgo, resiliencia y de cómo un espíritu emprendedor marcó la recuperación del gigante del retail.

  • “Pesqué la pelota y salí corriendo”, resumió sobre el momento en que le tocó tomar el timón.

Su receta: volver a lo esencial, ordenar la casa y enfocarse en aquello que Falabella siempre hizo bien. “En algún momento quisimos ser muchas cosas, pero hoy recordamos para qué somos buenos”, dijo, aludiendo a la decisión de reenfocar el negocio en su coreretail, centros comerciales y servicios financieros.

La tormenta financiera

Uno de los momentos más complejos que le tocó enfrentar a Alejandro González fue la pérdida del grado de inversión de Falabella. “Cuando uno pierde el grado de inversión, lo que ocurre es que tu futura deuda es mucho más cara. No la que tienes hoy, sino la que viene. Por eso nos preparamos: cuando nos bajaron la nota, estábamos sentados arriba de mil millones de dólares en caja”, relató.

  • Esa anticipación fue clave para evitar un golpe mayor. Su enfoque –explicó–fue mantener la disciplina: “Voy a hacer lo que puedo controlar. Me voy a encargar de que los números sean consistentes, de que los gastos sean los más bajos posibles y de ser mucho más racional con la asignación de capital. Eso sí lo puedo controlar”.
  • La crisis, dijo, también fue una prueba de liderazgo.“La pérdida del grado de inversión fue un momento muy duro, especialmente para mí, porque ya me había tocado vivir algo similar en Endesa. Preparamos un plan financiero sólido, pero las agencias no pensaron que íbamos a ser capaces de cumplirlo. Después, con los hechos, demostramos que sí”.

Dos años después, Falabella está a punto de recuperar su nota crediticia, un hito que González atribuye a la combinación de austeridad, foco y confianza en el talento interno. El mercado la ha premiado y el retailer y su valor bursátil se han triplicado y, ahora, está en alrededor de los US$ 15.000 millones.

  • El ejecutivo también destacó la importancia de liderar con equilibrio: “Hay que ser suave con las personas, pero firme con los hechos y los números”.
  • Recordó además las lecciones de sus mentores –como Juan Benavidesy el valor de mantener una cultura basada en el emprendimiento, la austeridad y el servicio al cliente.

“Falabella es mi casa hace casi dos décadas”afirmó. Una frase que resume no solo su vínculo personal con la empresa, sino el sentido de pertenencia que ha querido reinstalar en un grupo que, tras un periodo complejo, vuelve a mostrar señales claras de recuperación.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad