Publicidad

El “perdonazo” del poder: cómo el lobby del Grupo Fernández León movió los hilos del SII

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y bienvenido sea noviembre! Ya entramos en la recta final del año y tengan en cuenta que faltan 7 viernes para Navidad. Locura.

  • La semana corta la dominaron la acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow y el shock político por el rechazo de la Comisión Mixta del Congreso de casi la totalidad del proyecto de Presupuesto para el próximo año.
  • El proceso quedó “bloqueado” hasta después de la primera vuelta presidencial: la nueva fecha tentativa para retomar la tramitación es el 17 de noviembre. Se abre una negociación más profunda luego de la elección.
  • En pocas palabras: el rechazo pegó un golpe de alerta al sistema político –y el país quedó mirando cómo se abre una larga negociación después de las elecciones–. La Constitución dice que, si no se aprueba el Presupuesto 2026 antes del 30 de noviembre, el Presidente promulgue como ley de presupuestos para el próximo año el proyecto original enviado al Congreso, la que rige a partir del 1 de enero. Eso sí, Chile entra en un “modo automático” que deja a la administración entrante con las manos atadas para nuevos proyectos.
  • Algunos ven el impasse como un fracaso de gobernabilidad tanto del Ejecutivo como del Legislativo. En los hechos, el nuevo Gobierno conservaría el control del gasto (porque ejecuta el Presupuesto anterior), pero pierde margen político y flexibilidad para nuevas prioridades o programas.
  • En Sanhattan se celebra el cobre a precios históricos y los nuevos récords del IPSA, que acumula una rentabilidad en lo que va del año de alrededor de 35%. Este lunes el foco está puesto en el Imacec de septiembre. La actividad económica creció 3,2% en septiembre, en línea con lo que anticipaba el mercado.
  • En Wall Street, en tanto, el foco está en los resultados corporativos del tercer trimestre y en cómo sigue la tregua arancelaria con China. La semana pasada los gigantes tecnológicos redoblaron su apuesta a la inteligencia artificial, acelerando sus ya gigantes inversiones, a pesar de la creciente preocupación de que estamos en “terreno burbuja”.

Vamos a lo que nos convoca: en esta edición de El Semanal, la historia del lobby de uno de los grupos económicos más ricos de Chile que significó un perdonazo de US$ 23 millones en impuestos; las criptomonedas se ponen pantalones largos: ya son parte del sistema financiero global; y el informe de la FNE sobre educación superior que alerta acerca de fallas de competencia en un mercado de US$ 6.800 millones.

  • Además, “Soy guapo, simpático y creativo”: el reality judicial de Antonio Jalaff; lo que los récords de Wall Street no muestran; y Codelco revisa activos que ya no brillan.

¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

EL PERDONAZO TRIBUTARIO DE LOS FERNÁNDEZ LEÓN

Generada con ayuda de IA

El lobby de uno de los grupos económicos más ricos de Chile que significó un perdonazo de US$ 23 millones en impuestos.

Qué pasó. El Servicio de Impuestos Internos (SII) acaba de destituir a Elena Amaya, una de sus funcionarias más influyentes durante las últimas décadas, tras confirmarse un “perdonazo” tributario irregular por $22.743 millones de pesos (unos US$ 23 millones) a Inversiones Holding Limitada, sociedad matriz del poderoso Grupo Fernández León, con participación en Entel, Consorcio y Pucobre.

  • La historia la cuenta el periodista Nicolás Sepúlveda en Reportea. El sumario interno –según el reportaje– reveló que la orden para anular el cobro se gestó desde el gabinete del entonces director del SII, Fernando Barraza, donde Amaya era jefa de dicha instancia.

En el sumario –citado en la investigación– se acusó a Amaya por “haber intervenido indebidamente, en perjuicio del interés fiscal, utilizando su posición dentro de la orgánica del SII, actuando de forma coordinada con el resto de los miembros del Gabinete del Director, Señor Gabriel Muñoz y Señora Daniela Chandía, ejerciendo una presión impropia en las personas encargadas de tomar decisiones de interés institucional.

  • La operación fue fulminante: el 29 de diciembre de 2021, el Grupo Fernández León desistió de su litigio ante el Tribunal Tributario de Valparaíso y, apenas cuatro horas después, el SII aprobó la resolución que eliminó la deuda fiscal, según la nota. La coincidencia fue tan precisa que los auditores del SII concluyeron que los abogados de la empresa “parecían conocer el resultado antes de que se dictara”.

Barraza, hoy miembro del recién creado Consejo Tributario del SII, era el director del organismo cuando se concretó el perdonazo. La investigación determinó que Amaya actuó coordinadamente con su equipo en Santiago, pasando por encima de las autoridades regionales y vulnerando los principios de probidad administrativa.

  • El episodio recuerda el “perdonazo a Johnson’s” de 2013, donde la misma funcionaria fue sancionada y luego reincorporada con un cambio de Gobierno y asumió como jefa de gabinete de Michel Jorratt. Esa vez se condonaron $59 mil millones por concepto de multas e intereses.

Una dimensión adicional es la conexión religiosa y de poder que rodea al Grupo Fernández León. El patriarca del clan, Eduardo Fernández León, de 86 años, es conocido por su pertenencia al Opus Dei y por ser el principal donante de la Universidad de Los Andes, institución vinculada al movimiento.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

COINBASE DEMUESTRA QUE EL CRIPTO YA NO ES OUTSIDER

Generado con IA

Coinbase confirmó que las criptomonedas ya son parte del sistema financiero global. En su último reporte trimestral, la firma –considerada pionera en el mercado de bitcoin y el mundo cripto– anunció US$ 1.870 millones en ingresos, US$ 433 millones en utilidades y US$ 516 mil millones en activos bajo custodia, consolidándose como uno de los gigantes del ecosistema financiero mundial.

“Crypto se está devorando a Wall Street”, resumió el inversionista Anthony Pompliano en su newsletter. Y esta vez, las cifras lo respaldan.

  • Para dimensionar su tamaño: Coinbase administra casi el doble de activos que la corredora Robinhood y podría figurar entre los 10 mayores bancos tradicionales de Estados Unidos por volumen. En poco más de una década, la plataforma pasó de ser una pasarela para comprar bitcoin a transformarse en un actor central de las finanzas globales.

Por qué me importa. Los que saben explican que lo que está ocurriendo con Coinbase marca un cambio de época en las finanzas: las criptomonedas ya no son un experimento marginal ni una moda de nicho, sino una fuerza que está transformando cómo se ahorra, se invierte y se mueven los recursos en el mundo. Que una empresa nacida en el ecosistema cripto gestione más de medio billón de dólares –a la par de los grandes bancos tradicionales– muestra que el poder financiero se está descentralizando y que las reglas del dinero, los mercados y la confianza están siendo reescritas en tiempo real.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

EDUCACIÓN SUPERIOR MUEVE 2% DEL PIB, PERO SU RENTABILIDAD SE ESTANCA

Generado con IA

Educación superior: la FNE alerta sobre fallas de competencia en un mercado de US$ 6.800 millones. Apunta a la paradoja de más acceso, pero menos retorno. Y advierte sobre carreras con baja empleabilidad y altos aranceles que tensionan el modelo universitario. Son algunas de las conclusiones de un estudio que tomó más de un año.

  • Diagnóstico incómodo: aunque el acceso creció de forma explosiva en las últimas dos décadas, la competencia entre instituciones sigue débil, la información para los estudiantes es insuficiente y la calidad estancada.

El informe –que abarca universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica– muestra que Chile tiene 1,27 millones de estudiantes y un gasto equivalente al 2,1% del PIB, pero advierte que el crecimiento de matrícula no se traduce en mejores resultados.

  • La prima salarial de los egresados se ha aplanado, los retornos económicos de algunas carreras son incluso negativos y la heterogeneidad en la calidad entre instituciones se ha ampliado.

“No se puede descartar que existan problemas estructurales de competencia”, señala la FNE, al destacar que los aranceles, la concentración de mercado y la opacidad en la información dificultan una verdadera comparación entre instituciones.

Un mercado que no funciona del todo bien. El estudio pone el foco en tres factores que distorsionan el funcionamiento competitivo del sistema:

  • Información asimétrica: los estudiantes enfrentan un exceso de oferta y poca información confiable sobre empleabilidad, costos reales o duración efectiva de las carreras.
  • Barreras regulatorias: las universidades estatales operan bajo restricciones que las privadas no tienen, mientras que los mecanismos de financiamiento público –como el Aporte Fiscal Directo– se asignan con criterios históricos, no de desempeño.
  • Toma de decisiones subóptima: el informe detecta que muchos alumnos eligen carreras sin considerar retorno económico, duración real o empleabilidad, lo que agrava la ineficiencia del sistema.

Las recomendaciones: más transparencia, mejor información y modernización regulatoria.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4

GRÁFICO DE LA SEMANA: LA ECONOMÍA Y LAS ELECCIONES

Expectativas económicas mejoran a medida que se acercan las elecciones en Chile. La mejora se da a pesar de que seguimos estando entre los países más pesimistas del mundo. El informe global de Ipsos muestra que el Índice de Confianza del Consumidor (CCI) cayó por segundo mes consecutivo, bajando un punto en octubre hasta 43,0 puntos, muy por debajo del umbral de optimismo (50) y del promedio regional (46,9). Con este resultado, el país se mantiene solo por encima de Argentina en América Latina.

  • La baja se concentra en los subíndices de Inversiones (-3,0) y Situación Económica Actual (-2,5), lo que muestra que los hogares continúan con una actitud precavida en el consumo diario: solo un 33% de los encuestados dijo sentirse más cómodo que hace seis meses para comprar.
  • El subíndice de Trabajo también retrocede (-0,3), y 57% de los consultados afirma haber vivido o presenciado despidos recientes, la tercera cifra más alta del mundo, después de Tailandia y Colombia.

Sin embargo, el dato que da algo de aire es sobre las Expectativas Económicas: subieron 2 puntos, hasta 62,1, ubicando a Chile por encima del promedio regional y mundial.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de Tenpo

Tenpo fue reconocida por la campaña de su Cuenta Remunerada

  • Fue en la categoría “Performance Digital” en los premios IAB MIXX Chile, organización que impulsa y fomenta el desarrollo de las comunicaciones y el marketing en entornos digitales. La distinción fue por la campaña realizada para promover la Cuenta Remunerada de Tenpo. En este producto los clientes generan ganancias todos los días por saldos sobre $50.000 y pueden retirarlos cuando quieran desde la App, sin costos ni letra chica.
  • La campaña se inspiró en la célebre rutina de la comediante Alison Mandel durante el Festival de Viña del Mar de 2024, donde se refirió a su esposo como un hombre “que resuelve”. Tenpo tomó este concepto para transmitir las ventajas de su nueva Cuenta Remunerada, con el lema: “una cuenta que resuelve».

“Estamos muy contentos de recibir el premio IAB por el impacto en la activación de la Cuenta Remunerada, saldos y aumento de onboardings, logins y brand awareness. Esto fue gracias a la creatividad, trabajo en equipo y, especialmente, a la conexión de este producto con el propósito de Tenpo, que es acelerar la inclusión digital y financiera de todos los chilenos”, comentó Cecilia Rojas, Head de Marketing de Tenpo.


5

LA SEMANA EN REDES: LO QUE LOS RÉCORDS DE WALL STREET ESCONDEN

Lo que los récords de Wall Street no muestran. Esta semana el posteo que más ruido me hizo es el del influyente inversor y analista brasileño @MarceloPLima. Un vistazo a este gráfico de Bloomberg que hizo circular en redes apunta a que casi todas las empresas de consumo en Estados Unidos han sufrido caídas del 30-50% este año.

  • Hablo de compañías íconos como Heinz Ketchup, Sopas Campbell, Diageo –controlador de marcas como Johnnie Walker, gin Tanqueray y vodka Smirnoo, entre otras– y Procter & Gamble, el gigante estadounidense de productos para el hogar y cuidado personal como Pampers (pañales), Gillette y Ariel/Tide (detergentes).
  • Es un baño de sangre para el retail tradicional, los alimentos procesados y los bienes de consumo cotidiano. Mientras los grandes índices bursátiles de Estados Unidos rompen récords impulsados por la euforia de la inteligencia artificial, un colapso silencioso golpea al corazón del consumo masivo.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

  “Soy guapo, simpático y creativo”: el reality judicial de Antonio Jalaff. El otrora exitoso cofundador del Grupo Patio, decidió romper su silencio por primera vez tras estallar el Caso Audios/Factop –y, de paso, quizás la prudencia– con una entrevista en la que dispara con ventilador y que parece más un episodio de “La Divina Comedia” versión Las Condes.

  • Formalizado por delitos tributarios, estafa y lavado de activos, el empresario le dijo al DF que su gran error fue “el ego y la soberbia”, aunque también lanzó que el verdadero problema es que en Chile “la gente te juzga por un audio”. El mismo audio que, dicho sea de paso, destapó el caso que lleva su apellido a la lista negra del mercado financiero.
  • En su relato, el exsocio de Patio se presenta como una víctima del sistema, del Ministerio Público, y –por supuesto– de su propio atractivo. “Eso de buscar la quinta pata al gato es porque soy guapo, simpático y creativo”, dijo sin sonrojarse, asegurando además que no tiene dinero “ni para pagar el arriendo”. Todo esto, mientras enfrenta múltiples querellas y un sumario penal por una estructura de financiamiento que colapsó junto al famoso Fondo Corneta de LarrainVial.

Fiel a su estilo, Jalaff no perdió la oportunidad de disparar contra sus exsocios de Grupo Patio y en particular contra los hermanos Sauer y figuras como Óscar Lería y Andrés Solari (presidente de Patio), a quienes acusa de “extorsión terrible” y de haberlos presionado a él y su hermano para vender su participación en el holding. Pero hace hincapié en no culpar a las hermanas Luksic, parte del grupo controlador de Patio, responsabilizando de todo a Lería y Solari.

  • “Si se hubiese pagado un precio justo y hubieran hecho una transacción ordenada, no hubiera pasado nada. Pero ellos querían Patio”.

El primer aumento de capital polémico. Jalaff asegura que en el aumento de capital de US$ 100 millones que se hizo en pandemia, Solari (Algeciras) acordó pagar parte del aporte con acciones de una sociedad que operaba centros comerciales en Perú asociada con ellos. Jalaff dice que Solari presentó esas acciones como si fueran efectivo y el directorio lo aceptó sin revisar los detalles.

Su única autocrítica: “Las facturas son un documento de garantía para obtener un crédito. Nada más. Yo no digo que esté bien lo que hicimos. Hice cosas que no son correctas y lo estoy pagando. Mi gran error fue haber ido a todos los aumentos de capital de Patio y el ego y la soberbia”, declaró.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Codelco revisa activos que ya no brillan y evalúa el futuro de sus activos de cobre de baja rentabilidad. La noticia pasó piola en la semana, aunque en el mundo minero dicen que sería algo arriesgado políticamente, pero que hace sentido económico.

De qué hablamos. Codelco está evaluando cómo gestionar sus activos de baja rentabilidad, incluyendo la Mina Gabriela Mistral (“Gaby”) y la Fundición Potrerillos, en un cambio de estrategia hacia priorizar ganancias sobre volumen. Bloomberg asegura que se analiza la posible hibernación o cierre de “Gaby” cuando concluya su vida útil en 2028, y el futuro de Potrerillos ante cambios en la industria mundial de fundiciones.

  • Eso sí, no se han tomado decisiones definitivas: Codelco podría seguir adelante con sus planes actuales o bien modificarlos el mes próximo, cuando el directorio reciba los resultados del análisis.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Fiebre de oro en el norte: Chile inaugura el mayor proyecto aurífero de la década. Hace unos días se inauguró oficialmente Salares Norte, el primer gran proyecto aurífero greenfield en más de diez años y uno de los hitos más relevantes para la industria en la última década.

  • Desarrollado por Gold Fields, la inversión alcanza US$ 1.190 millones, con la creación de 4.000 empleos directos e indirectos y un aporte fiscal estimado en US$ 800 millones durante su vida útil. El proyecto permitirá aumentar en 25% la producción nacional de oro, consolidando a Chile como un polo de inversión minera más allá del cobre y el litio.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Cuando una imagen dice más que mil palabras. Es del último informe de la consultora Valtin, que tiene como socio a Hermann González, miembro del Consejo Fiscal Autónomo y economista que pasó por Hacienda durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

  • Confirma algo que ha dicho en muchas oportunidades el exministro de Hacienda Mario Marcel para derribar un mito: que el crecimiento del gasto público durante este Gobierno ha sido el más bajo en al menos 20 años.

Eso sí, el informe dice que Chile tiene un desafío fiscal estructural y que, “considerando los riesgos, la deuda pública superaría con una alta probabilidad el nivel prudente de 45% del PIB en los próximos dos años”.

El exministro Marcel ha dicho en varias oportunidades que “el principal driver del gasto público durante la última década ha sido el gasto en salud y el gasto en pensiones. Y va a seguir siéndolo en los próximos años”.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Riesgos, elecciones y futuro: Chile en el centro de la Semana de las Aseguradoras. El evento lo organiza el gigante global Marsh McLennan líder mundial en gestión de riesgo, estrategia y personas y reúne a los principales actores del mercado asegurador de América Latina a 10 días de las elecciones presidenciales.

  • Arranca este lunes y dura toda la semana. El evento central será el foro “Chile en Perspectiva: riesgos y oportunidades en un año electoral”, el 5 de noviembre en el Hotel Mandarín Oriental, donde se cruzarán miradas del mundo político, empresarial y académico.
  • Entre los expositores confirmados están Andrés Velasco, decano de la LSE y exministro de Hacienda, y Susana Jiménez, presidenta de la CPC, quienes analizarán los desafíos estructurales y de confianza que enfrenta el país.
  • En el debate económico participarán los asesores de las principales candidaturas presidenciales –Ignacio Briones, Bernardo Fontaine, Osvaldo Rosales y Víctor Espinosa–, en un panel donde expondrán sus visiones y prioridades económicas a solo 10 días de la elección.
  • También estarán líderes gremiales como Joaquín Villarino (Consejo Minero), Antonio Walker (Sociedad Nacional de Agricultura) y Loreto Seguel (Consejo de la Sociedad Civil), quienes analizarán los riesgos para los sectores productivos y las oportunidades de inversión en el nuevo ciclo político.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Elon Musk sale a competirle a Wikipedia por ser progre y vuelve a desafiar el statu quo digital. Esta vez lo hace con Grokipedia, una enciclopedia creada por inteligencia artificial que busca competir directamente con Wikipedia, a la que acusa de estar “infectada de propaganda”.

  • La plataforma, lanzada este lunes 27, fue presentada como un proyecto para ofrecer “la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”, según escribió Musk en su cuenta de X. Su lanzamiento no estuvo exento de tropiezos: fallas técnicas y errores de acceso marcaron la jornada inicial, según Wired.
  • El contenido también generó polémica. Según El PaísBusiness Insider, la enciclopedia de Musk tiene un sesgo marcadamente conservador. Ejemplo: define “género” como una “clasificación binaria según el sexo biológico” y atribuye falsamente a la pornografía gay un papel en la epidemia de VIH/SIDA en los 80. Musk sostiene que busca “neutralidad ideológica”, pero para muchos críticos Grokipedia reemplaza un sesgo por otro.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA

–  Lunes arrancamos con el Imacec de septiembre. Esta mañana el Banco Central publicó el Índice Mensual de Actividad Económica, clave para medir el pulso del crecimiento al cierre del tercer trimestre.

  • Las cifras muestran que la economía creció 3,2% en septiembre, en línea con lo que anticipaba el mercado.Clave fue la mayor cantidad de días hábiles. Destaca crecimiento de 10,8% en comercio y 3,3% de servicios, en tanto se modera caída en minería.

–  Martes: Informe de Informalidad Laboral de septiembre. El INE entregará los nuevos datos sobre empleo informal. El foco estará puesto en si la tendencia a la baja del desempleo se acompaña de una mejora en la formalización o si persiste la precariedad laboral, sobre todo entre trabajadores por cuenta propia.

–  Miércoles: Índice Mensual de Ventas Online del Comercio Minorista. La Cámara de Comercio de Santiago publicará el indicador que mide las ventas del e-commerce. Será una lectura importante para anticipar cómo viene el consumo hacia el cierre del año y la temporada del Black Friday.

–  Jueves: Cumbre de Medios de Pago Digitales: ChilePay Conecta 2025. El gerente de Política Financiera del Banco Central, Claudio Raddatz, participará en el panel “Construyendo el Ecosistema de Pagos en la era de Finanzas Abiertas”. Se espera que el BC adelante su visión sobre interoperabilidad, fintech y el desarrollo del sistema de pagos digitales en el marco de la Ley Fintech.

8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

Te invito a una nueva Cumbre de El Mostrador, en la que conversaremos sobre recursos pesqueros y la Ley de Pesca, y las decisiones que Chile debe tomar respecto de la asignación de cuotas de captura: mantener la asignación por historia o avanzar hacia la licitación de cuotas.

Lo que está en juego es la legitimidad institucional, la competencia, la recaudación fiscal y la sustentabilidad de un recurso que pertenece a todos.

  • Fecha: jueves 6 de noviembre, de 9:30 a 11:00 hrs.
  • Lugar: Av. Santa María 5888, Vitacura, edificio B Tánica, salón 13-A.
  • Panelistas confirmados:
  • Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura
  • Claudio Agostini, economista y académico UAI
  • Julio Peña, economista e investigador CLAPES UC
  • Los cupos son limitados, no pierdas la oportunidad de participar.

Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

 

Publicidad