Saieh y el default que no cierra: nuevo peritaje calcula perjuicio a bonistas por US$ 320 millones
Presentado por:
¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos que no son suscriptores premium)! El próximo domingo, cuando estén leyendo esta newsletter, ya tendremos una buena idea de quién será el próximo presidente o la próxima presidenta de Chile.
El país ha celebrado siete elecciones nacionales en los seis años desde el estallido que sacudió el sistema político del país en 2019: dos vueltas de las elecciones generales en 2021 y cinco votaciones relacionadas con dos intentos fallidos de reescribir la Constitución.
- Diez visitas a las urnas. Un banco de inversión calcula que, contando las elecciones municipales de 2024, las elecciones presidenciales y legislativas programadas para el 16 de noviembre y la segunda vuelta de las presidenciales el 14 de diciembre serán la novena y décima vez que los chilenos acudan a las urnas desde que el país exigió con tanta vehemencia un cambio en su sistema político. “Sin embargo, no se ha definido una dirección clara para el cambio, ni es probable que la haya en esta ocasión”. Historia en desarrollo.
Eso sí, la votación más importante quizás es la de este lunes. Dirá mucho sobre qué tipo de democracia somos. Será cuando el Senado revise la acusación constitucional en contra del juez Antonio Ulloa. En juego está que sea destituido por notable abandono de deberes, pero Ulloa se encuentra en medio de una campaña de lobby feroz para zafar.
- Se habla de senadores que buscarán excusas para no asistir, y habrá que ver quiénes “se enferman”, “van al baño” o tienen viajes relámpago. Otra historia en desarrollo.
En el radar del mercado esta semana está el Informe de Estabilidad Financiera y resultados corporativos de las empresas del IPSA. El viernes tuvimos la gran sorpresa en el IPC de octubre, que no experimentó variación mensual (IPC 12 meses baja a 3,4%).
- El consenso del mercado esperaba un 0,3%. La inflación sin volátiles fue el menor registro histórico desde que hay cifras disponibles (1989). Vuelve a abrirse el espacio para recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre.
En esta edición de El Semanal: el default de Saieh, donde nuevo peritaje apunta a perjuicio para bonistas de US$ 320 millones; hay un patrón que está haciendo ruido en el mundo empresarial y que esta semana volvió a quedar en evidencia: comprar a socios o minoritarios por poco y luego vender caro, muy caro.
- Además, Marcel vuelve al ring y se mete de cabeza en el debate presupuestario; Enjoy recibe nuevo salvavidas de la Super de Casinos; Fitch ve a la banca chilena sólida y líquida rumbo a 2026; y vuelve El Siútico de la Semana.
¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
EL DEFAULT DE SAIEH: NUEVO PERITAJE APUNTA A PERJUICIO DE US$ 320 MILLONES
El default del bono de US$ 500 millones de Álvaro Saieh está nuevamente en la mira: un peritaje pedido por los abogados de los querellantes, y decretado por la fiscalía a la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, concluyó que hubo una serie de operaciones simuladas entre partes relacionadas que habrían provocado un perjuicio estimado de entre $316 mil millones y $323 mil millones para CorpGroup Banking y los bonistas.
- La causa penal –iniciada en 2024, tras la querella presentada por los inversionistas minoritarios del bono de CorpGroup Banking– busca determinar si existió fraude o desvío de activos previo al default del grupo y su posterior reestructuración judicial. Acusa a Saieh y miembros de su familia de llevar a cabo operaciones simuladas entre 2015 y 2020, en las cuales se habría perjudicado a los bonistas del bono CGB 13/23 con un vaciamiento patrimonial.
Fiscal Sepúlveda con el plato lleno. La investigación la lleva la Fiscalía Metropolitana Oriente, que lidera el fiscal Felipe Sepúlveda, quien en los últimos 10 meses ha ordenado a la Brigada de Delitos Económicos (BRIDEC) de la Policía de Investigaciones (PDI) realizar indagaciones en las sedes de varias empresas vinculadas a Saieh, en busca de datos contables relevantes. Es la misma Fiscalía que investiga los casos Factop/Audios y Sartor, entre otros.
- El peritaje, elaborado por los economistas de la PUC David Buchuk y Marta Del Sante Arrau, abre un nuevo capítulo en la larga investigación penal contra Álvaro Saieh y su círculo cercano por el colapso del grupo CorpGroup Banking (CGB). El peritaje decretado por la Fiscalía fue pedido a la Facultad de Economía y Administración de la PUC, y fue el organismo que nombró a los peritos. Los peritos tienen que ser personas naturales.
El informe, de 101 páginas, concluye que entre 2015 y 2020 el holding ejecutó una serie de operaciones entre partes relacionadas –a través de sus filiales CG Financial Chile Dos SpA y SAGA SpA–, que provocaron un perjuicio estimado entre $316 mil millones y $323 mil millones para los bonistas.
- Las operaciones entre sociedades analizadas habrían tenido como efecto el retiro de liquidez desde CGB, mediante préstamos sin intereses, transferencias de fondos y compra de acciones a precios distintos del valor justo. Además, detectaron diferencias entre los valores económicos estimados y los registrados en los balances, lo que sugeriría “una posible transferencia de valor en perjuicio de los acreedores”.
La respuesta del entorno Saieh: “El informe está lleno de errores y sesgos”.
Consultados por El Semanal, Samuel Donoso, abogado de Álvaro Saieh, cuestionó el peritaje y apuntó a lo que califican como “una interpretación sesgada” de los hechos.
- “Para la correcta información de los lectores de El Semanal, lo primero que es necesario precisar es que el informe económico por el que se nos consulta no fue solicitado por la Fiscalía, sino presentado por el único querellante que se mantiene en la causa, luego de que se desistieran de ella los demás noventa querellantes originales”.
- “Otra precisión muy importante es que dicho informe fue preparado por los profesores David Buchuk y Marta Del Sante en su condición de personas particulares y no por la Universidad Católica ni por ninguna entidad relacionada con esa casa de estudios”, añadió.
La defensa de Saieh también acusa que el documento “presenta una multiplicidad de errores metodológicos, utiliza data errónea, incorpora dividendos y deudas inexistentes, y supuestos de rentabilidad completamente desmesurados”. Según ellos, el informe “carece de rigor técnico y busca mantener abierta una investigación de manera ilegítima e instrumental”.
- El equipo legal del empresario adelantó además que un nuevo informe pericial independiente, elaborado por “destacados expertos y académicos”, será presentado en las próximas semanas ante la Fiscalía y sumado a la carpeta investigativa, con el fin de rebatir punto por punto las conclusiones del informe y “se podrá acreditar con total claridad las fallas del documento presentado por el único querellante que se mantiene en esta causa”.
- Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
CUANDO EL SOCIO PIERDE Y EL OTRO GANA
De Ctrl It a Construmart: el patrón de comprar barato y vender caro que deja heridos en el camino. Hay un patrón que está haciendo ruido en el mundo empresarial, y que esta semana volvió a quedar en evidencia: comprar a socios o minoritarios por poco y luego vender caro, muy caro.
Dos historias recientes –una en el ecosistema startup, otra en el corazón del retail tradicional– muestran que la delgada línea entre visión de negocios y abuso de información privilegiada puede ser mucho más borrosa de lo que parece.
El caso Ctrl It: la querella que rompió una amistad. Todo partió con una querella por estafa presentada por el abogado Jorge Bofill, que reabre una historia incómoda en el ecosistema startup chileno. El documento acusa que Fernando Undurraga Domínguez, cofundador de Ctrl It, compró la participación de su socio y amigo histórico, Matías Cartajena (fundador y gerente general de la consultora Simplicity), por apenas $41 millones, y semanas después vendió la empresa a Buk –la plataforma de RR.HH. valorizada en US$ 850 millones– por cerca de US$2 millones.
- Según la acción judicial, mientras Undurraga cerraba con Buk, ocultó información clave a su socio y le aseguró que la compañía estaba estancada. Correos internos mostrarían lo contrario: que la venta millonaria ya se estaba negociando. El Cuarto Juzgado de Garantía acogió la querella y la Fiscalía deberá ahora determinar si hubo engaño y perjuicio.
De las startups al retail: el eco del caso Construmart. Una historia similar –aunque de otra escala– se está viviendo en el mundo del retail: Construmart.
La cadena de ferreterías protagoniza una disputa corporativa que reabre un debate clave en el mundo del capital privado chileno: la equidad entre socios y la transparencia en las salidas de inversión. Varios exaportantes del fondo de inversión privado FIP Hammer –que había adquirido Construmart en 2018– consideran que la secuencia de transacciones favoreció a unos pocos.
Timing sospechoso. Primero, el fondo vendió la empresa por $84 mil millones al empresario Gabriel Ruiz‑Tagle en abril de 2025; luego, apenas dos meses después, Ruiz-Tagle la revendió a la china Yuhong Waterproof Technology por US$123 millones, operación que –según los denunciantes– implicaría un salto de más de 50% en una ventana de tiempo muy corta.
- Se buscan respuestas con LarrainVial, el FIP y la CMF. Los abogados contratados por este exaportante, Alberto Eguiguren y Jorge Bofill (ya mencionado en el otro caso), han solicitado documentación a los diversos actores relacionados (LarrainVial, FinAsset, el propio fondo Hammer) y ya han elevado consultas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
- La crítica central es que la venta al grupo chino se realizó sin due diligencevisible para todos los aportantes y con una temporalidad que despierta sospechas. Por su parte, la defensa de la otra vereda –según el DF– sostiene que la operación fue aprobada por unanimidad por los aportantes, que los estados financieros fueron auditados por KPMG y que la mejoría operativa de Construmart en 2025 explica el alza en el valor. La disputa resalta la tensión entre rentabilidad y gobernanza que acecha a los fondos de inversión en Chile.
Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
CUMBRE CLIMÁTICA CON UN GRAN AUSENTE Y SIN CONSENSOS
COP30: política, economía y tensiones en la cumbre del clima donde Estados Unidos es el gran ausente. El mundo se reúne en Brasil con una falta de apoyo político en materia de cambio climático y con falta de consensos. Y Trump no es el único ausente. Tampoco dirán presente los jefes de Estado de China, India y Rusia. La diferencia es que Trump dice que el cambio climático es “el mayor engaño jamás perpetrado contra el mundo”.
- La COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, será mucho más que una conferencia ambiental: será un campo de batalla geopolítico y económico donde se definirá si la transición verde puede financiarse sin romper las economías emergentes.
- El Presidente Gabriel Boric viajó rumbo a Brasil para participar en la cumbre. La delegación chilena contará con un pabellón oficial –gestionado por ProChile junto al Ministerio de Relaciones Exteriores–, con la participación de empresas chilenas y la sociedad civil.
El gran tema será, como siempre, la plata. El eje del financiamiento climático dominará las negociaciones: se discutirá cómo escalar desde los actuales compromisos hasta niveles de inversión de billones de dólares, combinando fondos públicos y privados, y creando mecanismos reales de compensación por pérdidas, daños y adaptación.
- Por primera vez, el mundo hará una revisión global de cuánto hemos avanzado –o no– hacia la meta de limitar el calentamiento a 1,5 °C. El balance preliminar no es alentador y los gobiernos llegarán presionados a elevar la ambición de sus compromisos climáticos (NDCs), justo cuando las economías enfrentan menor crecimiento y tensiones fiscales.
Por contexto y simbolismo, la Amazonía será protagonista: bosques, biodiversidad y justicia climática estarán al centro del debate. Brasil busca posicionarse como potencia verde y promover una bioeconomía amazónica, pero también mostrar resultados concretos en protección forestal y derechos de las comunidades locales.
- En paralelo, la transición energética justa cruzará todas las mesas: energías renovables, biocombustibles, empleos verdes y equidad territorial. Aquí se espera la mayor tensión entre los países productores de combustibles fósiles y los emergentes que reclaman tiempo –y recursos– para reconvertirse.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
GRÁFICO DE LA SEMANA: CÓMO SE FINANCIA LA BANCA
Fitch ve a la banca chilena sólida y líquida rumbo a 2026. La influyente clasificadora de riesgo crediticia destaca que la banca local tiene una base amplia de depósitos de clientes y acceso recurrente a emisiones de bonos senior y subordinados. Este mix asegura financiamiento de largo plazo que calza adecuadamente con sus activos, incluso en un contexto global volátil.
- Este gráfico muestra que, a la hora de financiarse, la banca chilena está entre los costos más bajos de América Latina, junto a Panamá, Costa Rica y Perú.
- Fondeo diversificado. Además, el informe destaca que, en Chile, el crecimiento moderado y resiliente de los depósitos –junto con las emisiones locales e internacionales– sostiene la liquidez del sistema. Fitch también destacó el uso creciente de instrumentos AT1 y Tier 2 como parte de las estrategias de fondeo y capital regulatorio.
- Política monetaria: de obstáculo a alivio. Fitch subraya que Chile –junto a Perú, México, Costa Rica y Panamá– ha comenzado a relajar su política monetaria, lo que mejora la capacidad de pago de los deudores y reduce riesgos de calidad de cartera.
Un mensaje de Tenpo

CEO de Tenpo se incorporó al Círculo de Honor FEN Alumni 2025
- La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile reconoció a seis destacados profesionales que, a través de su trayectoria, representan los valores de excelencia, liderazgo y compromiso con el país.
- Uno de ellos fue Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo, galardonado en la categoría Emprendimiento. Los otros profesionales distinguidos fueron: Alfredo Ergas, fundador de ChileDay e InBest (Servidor público), Andrés Trautmann, CEO y Country Head de Banco Santander Chile (Administración), Hugo Aravena, CFA, CIPM, CAIA Nehme, presidente de CFA Society Chile (Postgrado), Natalia López, gerenta de Infraestructura Digital en Desarrollo País (Control de Gestión y Auditoría) y Tomás Rau, profesor titular del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Economía).
- “Estoy muy emocionado de que mi casa de estudios me haya incorporado al Círculo de Honor FEN Alumni 2025. Siempre he estado muy agradecido por la formación que me entregó la facultad. En estos momentos creo importante también agradecer a mi familia, que ha sido un pilar fundamental en mi carrera, al Grupo Credicorp por confiar y abrir el espacio para emprender con Tenpo, y a todo nuestro equipo de tenpistas, que trabajan día a día por acelerar la inclusión digital y financiera en Chile”,comentó Fernando Araya.
LA SEMANA EN REDES: CASO SQM Y EL TRADUCTOR DE LA ONU
El posteo fue de @cristianriego y es un hilo que se explica por sí solo, por quién es, por su rol en el caso SQM y por su profesión. Y pone en abierto cuestionamiento otro de los argumentos de las juezas que absolvieron a los ocho acusados del caso platas políticas – SQM.
- “Yo puedo confirmar que estos materiales no sólo se presentaron traducidos, sino además acompañados justamente de un atestado de dos páginas bajo mi firma, titulado ‘Informe sobre la pericia efectuada’, y que en su parte relevante dice:
SIN TACOS NI CORBATAS
– Marcel se mete de cabeza en el debate sobre el Presupuesto 2026 y en la polémica por la “glosa republicana”. El exministro de Hacienda –en entrevista en ADN– reveló que “la glosa republicana la inventé yo… era otra dinámica, con ingresos abundantes. Hoy no estamos en esa situación”.
- La intervención de Marcel se da luego del inédito rechazo de casi la totalidad del proyecto del Gobierno la semana pasada en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso. El exjefe de las finanzas públicas –quien diseñó buena parte del proyecto antes de renunciar– dijo que existe una “contradicción fundamental en la discusión”.
- “Hay un sector importante de la política que quiere recortes más profundos del gasto público, pero la discusión que está teniendo lugar en torno al Presupuesto 2026 no es para recortar más gasto, es para aumentar gastos”.
Este fin de semana el Consejo Fiscal volvió a tirarles las orejas a los cálculos de Hacienda. El CFA le puso el foco –y algo de presión– al Ministerio de Hacienda por su decisión de relajar las metas de balance estructural mediante el Decreto Supremo N° 542, publicado el 10 de octubre.
- El Gobierno justificó el cambio por “causas extraordinarias”: proyecciones erradas de ingresos, riesgos internacionales y el alto costo político de mantener la meta original. Pero el CFA no compró el argumento: cree que no hubo nada tan extraordinario, sino simples errores de proyección y ajustes metodológicos, advertidos hace tiempo por el propio Consejo.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Enjoy otra vez: otra vuelta de la ruleta regulatoria donde, una vez más, la empresa no pierde. El fantasma de los rescates a Enjoy volvió a rondar. Al igual que en tiempos de Piñera, el Gobierno de Gabriel Boric está siendo acusado de darle oxígeno regulatorio al operador de casinos más endeudado del país.
- Lo que pasó. Dos fuentes de la industria explican que Enjoy ganó las licitaciones para operar los casinos de Coquimbo, Viña del Mar y Pucón ofreciendo cifras altísimas –481 mil, 831 mil y 121 mil UF al año, respectivamente–, pero luego no pudo sostener esas ofertas.
- Primero –aseguran–, el Ejecutivo modificó el reglamento para que los pagos pudieran hacerse en 12 cuotas en lugar de una sola vez, una medida que solo beneficiaba a Enjoy. Luego, se volvió a ajustar la norma para permitir la renuncia anticipada a los permisos, reduciendo el plazo de 15 años a 3.
El nuevo giro. Las millonarias ofertas debían estar garantizadas con boletas bancarias, pero la Superintendencia de Casinos (SCJ) permitió reemplazarlas por pólizas de seguro, algo que la Contraloría calificó como irregular. Pese a eso, la SCJ ha prorrogado dos veces el plazo para que los casinos –principalmente Enjoy– entreguen las boletas exigidas, extendiendo la fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2025.
- Un alto ejecutivo de un casino rival dice que las garantías que Enjoy debe reemplazar equivalen a unos US$ 172 millones, una cifra que ningún banco estaría dispuesto a respaldar sin colateral completo, dadas las finanzas de la compañía. En la práctica, las prórrogas solo parecen ganar tiempo para otro cambio reglamentario que vuelva a autorizar las pólizas.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Elon, el hombre del trillón. Los accionistas de Tesla aprueban el mayor paquete salarial de la historia corporativa. En una escena digna de un espectáculo de Silicon Valley, los accionistas de Tesla aprobaron el paquete de compensación de US$ 1 billón (sí, trillion) para Elon Musk, el más grande jamás otorgado a un ejecutivo. La votación, celebrada en Austin, terminó con más del 75% a favor, entre vítores y cánticos de “Elon, Elon”, mientras el CEO bailaba en el escenario junto a sus robots Optimus.
- El plan no entrega dinero en efectivo, sino opciones sobre acciones condicionadas a metas de crecimiento y capitalización bursátil, que –si se cumplen– podrían convertirlo en el pago corporativo más alto de todos los tiempos.
- Algunos grandes inversionistas, como CalPERS y Norwegian Wealth Fund, se opusieron, alegando excesos en la remuneración y riesgos de concentración de poder, pero la mayoría apostó nuevamente por la fórmula Musk: riesgo alto, retorno descomunal.
Lo que hay detrás. El voto es más que un bono: es una señal de fe inquebrantable en la visión de Musk y su promesa de transformar a Tesla en una empresa de inteligencia artificial y robótica, más allá de los autos eléctricos. Para muchos accionistas, el futuro de Tesla está atado al genio –y al caos– de su fundador.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
AGENDA DE LA SEMANA: EL BCCH COMO PROTAGONISTA
– Esta será una semana intensa para los que siguen de cerca al Banco Central y al pulso financiero del país. Se vienen datos, informes y discursos que marcarán cómo lee el BCCh la economía chilena en un contexto global más incierto.
- Martes 12. A partir de las 18:00 horas, el Consejo del Banco Central publicará el comunicado de su Reunión de Política Financiera (RPM), donde detalla cómo ve los riesgos para la estabilidad del sistema financiero. Lo que más interesa es si el banco confirma mejora de sector inmobiliario.
El plato fuerte. Informe de Estabilidad Financiera. Como complemento a la reunión del martes, el jueves Rosanna Costa, presidenta del BCCh, expondrá el IEF ante la Comisión de Hacienda del Senado. La presentación –transmitida por TV Senado– suele generar titulares sobre endeudamiento, crédito y riesgos externos.
- Por qué importa: es el documento más completo del año sobre la salud del sistema financiero chileno. Mide desde la deuda de los hogares hasta la exposición bancaria a shocks
- Miércoles 13, datos y análisis. Se publicará la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de noviembre. Clave: mide lo que proyectan los economistas locales sobre inflación, tasa y crecimiento. Si el mercado ve la inflación bajo control, refuerza el escenario de nuevas bajas de tasa en 2026. Además, el jueves se publica la minuta de la última Reunión de Política Monetaria del banco, cuando votó mantener la tasa sin cambios.
– Europa y América Latina se reencuentran en Santa Marta, Colombia. Es para la IV reunión entre la CELAC y la Unión Europea, que reunirá a 60 delegaciones para relanzar la relación birregional en un momento de tensiones geopolíticas y transición económica.
- El foco estará en la Agenda de Inversiones Global Gateway UE–LAC, un programa que promete movilizar más de 45 mil millones de euros en proyectos de energía limpia, infraestructura sostenible y conectividad digital.
- La CAF, el BID y la Unión Europea aprovecharán la cita para empujar la cooperación público-privada a través del Foro Empresarial ALC–UE 2025, donde se buscará aterrizar inversiones concretas que aceleren la transición verde y digital en la región.
VUELVE EL SIÚTICO DE LA SEMANA (Y HUBO COMPETENCIA)
El galardón lo teníamos en reposo desde hace unos meses, pero el nuevo podcast de Betterplan hizo que mereciera ser resucitado: “Millions”.
- Le compite a “Money Talks” en lo pretencioso del nombre y a la invitación de los 80 de Julio Ponce (“Celebration: Aged 80 years”). “Millions” pretende jugar con la popularidad y éxito de la extraordinaria serie “Billions” (HBO). Una saga sobre ego, poder y dinero en Wall Street, pero disfrazada de thriller
- Ojo, el contenido del podcast está bueno y es entretenido. Al menos los 3 capítulos que escuché. El formato es simple: Matías del Río y José Tomás Valente –hijo del exministro de Economía de Piñera I, José Ramón– hablan con “winners” de Sanhattan. “Conversaciones sobre las historias y decisiones que marcan a las grandes compañías, estrategias para invertir con mayor inteligencia y claves para proteger tu patrimonio”, dice la descripción en Spotify.
No veo invitados que vayan a votar por Jara (hasta ahora). Ya estuvieron el exministro de Hacienda Felipe Larraín; el socio de Moneda Patria Fernando Tisné; José Manuel Silva, el capo de inversiones de la AGF de LarrainVial; y el socio y cofundador de Toesca, Carlos Saieh (que los sorprendió con una gran frase: “Hoy Chile tiene menor riesgo político que Estados Unidos”).
¿Y que es Betterplan? Una fintech chilena que lanzó hace unos años Valente Jr., que se enfoca en manejarles plata e inversiones a clientes de alto patrimonio. Y obvio que en su marketing meten todas las frases corporativas que la llevan:
- “Ofrecemos asesoría independiente y una plataforma tecnológica avanzada que permite invertir en activos tradicionales y alternativos con estrategias diversificadas. Nuestra combinación de tecnología e inteligencia artificial optimiza la toma de decisiones financieras, brindando una experiencia personalizada, eficiente y transparente”.
Ahora, sé que soy yo el del problema, pero ¿por qué es necesario apelar al arribismo chileno con nombres y frases tan pretenciosas? No sé, digo yo. FIN.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.