Publicidad

Elecciones: Sanhattan descorcha champagne con los resultados

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo! (lunes para los no suscriptores)!El próximo 14 de diciembre los chilenos iremos por décima vez a las urnas, con la esperanza de que esta vez sí elegiremos un Gobierno que solucione los problemas que enfrentamos: seguridad, empleo, crecimiento, salud, etc., etc. Veremos.

Habrá que elegir entre José Antonio Kast y Jeannette Jara; entre un candidato de la derecha conservadora y una candidata comunista que busca atraer al votante de centro. Las últimas encuestas públicas dan la victoria por amplio margen a Kast en segunda vuelta.

  • La gran incognita es qué pasará con el voto Parisi. El candidato del Partido de la Gente vuelve a roncar en el norte y sacó casi el 20% de los votos y no está claro para dónde irán en la segunda vuelta. Mención especial para las encuestas, donde nadie tenía a Parisi con ese voto.
  • Lo que sí deja claro esta elección es que no hay espacio para los centros. Evelyn Matthei, la heredera del piñerismo, ¡salió quinta! Y no olvidar que Carolina Tohá, delfín de Lagos, perdió por paliza con Jara. Creo que el mensaje queda claro: las elites de la derecha (cuadrada con Matthei) y las de centroizquierda no están en sintonía con el Chile de ahora.

Sanhattan amaneció con una sonrisa y quizás hasta resaca. La bolsa se dispara 3% y el peso chileno se apreció un 1,2% frente al dólar en las primeras operaciones de este lunes.

  • Una alta fuente del mercado me dice que es el segundo mejor resultado (Matthei era el primero, pero con muy baja probabilidad). “Kast tiene un Congreso favorable pero la derecha no pasó la aplanadora y está el factor Parisi/PDG. Tendrá que negociar”.
  • “Jara mucho peor a lo esperado, algunos incluso temían 35% o más, muy pocos bajo 30%”.
  • El mercado viene hace semanas posicionándose para una victoria de un candidato de derecha pro-mercado. Ha sido un factor en el rally de la bolsa y el repunte del peso frente al dólar. Como decimos acá, historia en desarrollo.

La herencia. El próximo Presidente tendrá que lidiar con desafíos de seguridad y migración, pero recibe una economía estabilizada, la inflación a la baja y con señales de brotes verdes que sugieren un crecimiento más dinámico en los próximos años. El gran desafío es el déficit fiscal. El Banco Central estima que los mayores riesgos vienen de afuera.

En esta edición de El Semanal: una semana cargada y el mercado lo sabe. Además de hacer un doble clic en los resultados de las elecciones, tendremos las cifras de crecimiento del tercer trimestre y la acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow.

  • En el Congreso comentan que la ofensiva no es solo contra el exministro, sino contra La Moneda, en represalia por las salidas del extitular de Agricultura Esteban Valenzuela y los cuadros ligados a la FRVS por no sumarse a una lista única. Mulet tomó nota… y dinamita.

También en esta edición: el default de US$ 500 millones de Saieh–CorpGroup volvió a moverse: la Fiscalía pide abrir las cuentas, aunque la defensa dice que ya entregó todo. Un dato que no está en la franja electoral: los principales financistas de esta elección fueron los bancos.

  • En el mundo legal, se mueve una placa tectónica: Jorge Bofill estaría pensando en su PGU (broma). La separación del estudio Bofill Escobar Silva no fue solo estrategia; sus cercanos hablan de un cierre de ciclo. Desde enero, el influyente equipo se reparte en dos casas. Se viene también un libro que va a incomodar: el del fiscal de la Superintendencia de Pensiones, que apunta a zonas grises del sistema que varios preferirían mantener en silencio.
  • Además, en el mundo corporativo, CAP post-Huachipato acelera su metamorfosis: más infraestructura, salto a tierras raras y un giro claro para reducir la dependencia del hierro. Movimiento grande… y estratégico.

¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

FISCALÍA ACELERA INVESTIGACIÓN EN DEFAULT DE SAIEH

La investigación revive: luz verde para abrir las cuentas de Saieh justo cuando entra en escena un peritaje clave. La causa penal por el bono de US$ 500 millones emitido por CorpGroup Banking en 2015 –un conflicto que lleva años tensionando a los acreedores internacionales del empresario Álvaro Saieh–, tuvo un movimiento clave en las últimas semanas: la Fiscalía obtuvo autorización judicial para acceder directamente a las cuentas bancarias de CorpGroup Banking S.A.

  • Lo que hace ruido. La resolución, firmada el 12 de noviembre de 2025 por la jueza Carolina Araya del Cuarto Juzgado de Garantía, autoriza a la Fiscalía a levantar información desde las propias instituciones financieras, pese a que –y este es el dato que sorprende a varios actores del mercado– CorpGroup ya había entregado voluntariamente esos mismos antecedentes hace meses.
  • El giro vino por presión del único querellante que queda en la causa: de los más de 90 inversionistas que se querellaron originalmente, hoy solo uno mantiene la acción penal. Ese querellante pidió que la información bancaria fuese obtenida directamente desde los bancos y no solo desde la empresa.

La Fiscalía acogió la solicitud y enfatizó un punto que en privado se comenta: la defensa de Álvaro Saieh no solo no se opuso, sino que incluso ofreció iniciar los trámites judiciales en Delaware, Estados Unidos, para permitir el acceso total a las cuentas. Delaware es el mismo tribunal que supervisó el Capítulo 11 de CorpGroup y donde se litigó buena parte del conflicto entre la familia Saieh y los holders del bono defaulteado.

En su escrito, el fiscal Felipe Sepúlveda deja constancia de manera explícita del ánimo colaborativo de la defensa:

  • “La defensa del Sr. Saieh nos ofreció […] iniciar los trámites judiciales en Delaware para obtener los antecedentes bancarios, lo cual demuestra el total acuerdo […] en orden a que esta información sea allegada a la causa”.

Cabe recordar que la semana pasada, en este espacio, revelamos que un nuevo peritaje que encargó la Fiscalía, a pedido de los abogados querellantes, a dos economistas de la Universidad Católica, concluyó que hubo una serie de operaciones simuladas entre partes relacionadas que habrían provocado un perjuicio estimado de más de US$ 320 millones para CorpGroup Banking y los bonistas.

Fuentes cercanas a la causa aseguran que el fiscal Sepúlveda y su equipo están apurando diligencias en el caso, para decidir antes de marzo si avanzan con formalizaciones. Pero explican que la Fiscalía quiere primero cerrar el caso Audios de Hermosilla/Factop y Sartor.

  • La causa penal –iniciada en 2024, tras la querella presentada por 90 inversionistas del bono de CorpGroup Banking– busca determinar si existió fraude o desvío de activos previo al default del grupo y su posterior reestructuración judicia Acusa a Saieh y miembros de su familia de llevar a cabo operaciones simuladas entre 2015 y 2020, en las cuales se habría perjudicado a los bonistas con un vaciamiento patrimonial.

El equipo legal de Saieh dice que el peritaje “está lleno de errores y sesgos”. El abogado Samuel Donoso cuestionó el documento y apuntó a lo que califican como “una interpretación sesgada” de los hechos.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

PIB DEL 3T CON EL FOCO PUESTO EN LA INVERSIÓN

Todo por la inversión: el 3T tiene que confirmar que el partido cambió. Este martes se libera un dato que todos los analistas esperan: ¿cuánto creció la economía chilena en el tercer trimestre de 2025? Junto con el informe de Banco Central de Chile, se conocerán la balanza de pagos y la posición de inversión internacional. Pero lo que vigilan con lupa es la inversión, el consumo y si este rebote puede sostenerse.

¿Por qué tanto foco en este trimestre? Porque las señales de inversión están encendidas. Según la Corporación de Bienes de Capital, la inversión en Chile subiría un 22% interanual en 2025 (US$ 24.121 millones) y los proyectos estimados para 2026 y 2027 aumentan un 7,7% y 13,3%, respectivamente.

Esta aceleración le da piernas al crecimiento del PIB, incluso más allá del avance de la minería, consumo y servicios. Las proyecciones para el año han ido al alza: Hacienda estima un crecimiento de 2,5% para 2025 y el Banco Central le pone un techo de 2,75%. Y para 2026 el mercado ya apuesta por 2,4%.

Qué mirar cuando salga el dato:

  • Formación bruta de capital fijo (inversión): si crece con fuerza como se anticipa, el rebote se solidifica. Consumo privado y público: debe apoyar, no arrastrar. Exportaciones e importaciones: los vaivenes externos siguen importando. PIB no minero: clave para saber si el crecimiento es amplio o tira solo la minería.
  • Como les adelanté hace unas semanas, hay un optimismo reservado en el sector privado de que podríamos estar ad portasde una nueva era dorada para la economía: 12 millones de UF entrando todos los meses al sector financiero (aseguradoras que invierten el 83% en Chile), tendencia que duraría al menos 10 años; boom minero y de inversiones en proyectos de energía renovable. Historia en desarrollo.

Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

GRÁFICO DE LA SEMANA: DEMOCRACIA A CRÉDITO

Financiamiento electoral 2025: más plata… pero no de la gente. Es el análisis y conclusión de La Bot, la newsletter de las periodistas Francisca Skoknic y Andrea Insunza, basado en datos del Servel.

Los últimos datos de financiamiento de campañas del Servel tienen un número que llama la atención: más de $11 mil millones aportados hasta el 7 de noviembre. Eso casi triplica las cifras de 2021 ($3.619 millones). Parece que este país se volvió loco donando.

Spoiler: no es así. La verdadera razón son los créditos bancarios hasta para la mascota. El 88% del financiamiento total proviene de préstamos bancarios solicitados por candidaturas y partidos. Las campañas se están financiando como quien paga la tarjeta de crédito… pero a escala nacional.

Los más endeudados:

  • Evelyn Matthei: $1.760 millones
  • Jeannette Jara: $1.760 millones
  • José Antonio Kast: $1.500 millones
  • Franco Parisi: $850 millones

Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de Tenpo

CEO Tenpo comparte su experiencia sobre gestión de riesgos en congreso de Perú

  • El CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya, llevó la experiencia del futuro primer neobanco chileno al escenario del XVII Congreso Nacional de Auditoría Interna de Perú (CONAI 2025), invitando a mirar la gestión de riesgos desde una perspectiva diferente: que las empresas deben migrar desde un modelo de negocios a un modelo de valor poniendo el propósito en el centro.
  • En su presentación, destacó que la gestión de riesgos más efectiva no depende solo de matrices y auditorías, sino de construir empresas con propósito, coherencia y equipos con altos niveles de compromiso. “La gestión de riesgos más efectiva se logra cuando hacemos empresa con propósito y ponemos a las personas en el centro de nuestras decisiones”, afirmó Araya.
  • También se refirió a cómo la inclusión financiera, junto con la tecnología y la inteligencia artificial, se han convertido en el motor que impulsa a Tenpo a prevenir fraudes, innovar con ética y fortalecer la confianza en el sistema financiero de la región.
4

LA SEMANA EN REDES: LAS CUENTAS ELECTORALES

El posteo de la semana fue del exdiputado PPD y experto electoral, @pepe_authExplica que entre las diferencias clave de esta elección con la de 2021 está el voto obligatorio.

Cambio de reglas: es casi el doble de votantes. Explica que desde el retorno a la democracia hasta la victoria de Boric, el promedio que votaba era en torno a 7 millones de personas.

  • Pero para esta elección las proyecciones son que lo hagan los mismos 13 millones que han concurrido a las 4 elecciones que hemos tenido con el sistema de inscripción automática y voto obligatorio (plebiscitos 2022 y 2023, elección de consejeros constitucionales 2023 y comicios regionales/municipales de 2024).
5

SIN TACOS NI CORBATAS

– La venganza de Mulet tiene a Pardow tambaleando. Este lunes la comisión revisora de la acusación constitucional (AC) contra el exministro de Energía Diego Pardow, por los errores de los cobros de las tarifas eléctricas, votará su suerte con el exministro presente.

  • El que preside la comisión es el diputado Jaime Mulet (FRVS) y los que conocen la trastienda de la AC dicen que su agresiva postura es su forma de “devolver gentilezas… directamente al corazón de La Moneda”, después que la negativa de su partido a unirse a la lista de la coalición de gobierno para las elecciones parlamentarias desatara la furia del Presidente Gabriel Boric.
  • En el Congreso ven la agresiva postura de Mulet como una operación política dirigida más a dañar a Boric que al propio exministro. Recuerdan que Boric forzó la renuncia del entonces ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el único de la FRVS en el gabinete, y también la de varios cargos y seremis ligados a Mulet. El diputado tomó nota… y tomó palco con dinamita.
  • La semana pasada Mulet sumó una nueva acusación al proceso: conflicto de intereses. Apuntó a que Pardow tiene un acuerdo de unión civil con Catalina Iñiguez, abogada del estudio FerradaNehme, que asesoró a Transelec en un caso ante el TDLC.

En el mundo del lobby dicen que en este desorden las que ganan son las grandes eléctricas. Aseguran que la suerte está echada en la Cámara de Diputadas y Diputados y que Pardow tendrá que apostar a salvarse en el Senado.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Jorge Bofill comienza a pensar en trabajar menos. Es lo que comentan al menos sus cercanos para explicar la decisión que tomó de separar aguas y romper el influyente estudio Bofill Escobar Silva Abogados. El DF reveló que, a partir del 1 de enero de 2026, habrá dos estudios: Escobar-Silva-Yanine-Facuse y otro que tendrá como socios a Bofill, Ramos, Vega (esposa de Bofill) y donde también trabajará el hijo de Jorge.

  • Para la mayoría de los socios del estudio fue una sorpresa. Quienes conocen a Bofill afirman que el destacado penalista está pensando en trabajar menos y de ahí la idea de armar algo más pequeño –y más familiar– con sus hijos y su esposa. Bofill ha defendido a grandes empresarios, como Julio Ponce, Álvaro Saieh, a varios imputados en el caso Penta, y tuvo a cargo la defensa del excomandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre. El penalista es parte del equipo que armó el abogado Alberto Eguiguren y que ganó el fallo arbitral contra Isidoro Quiroga en el caso de la salmonera Australis y que tiene querellado al empresario y miembros de su familia.
  • Para leerla historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El apriete a Nicolás Grau por el Presupuesto. Sí, ya empezó el fuego cruzado: diputados de oposición advierten que, si el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, se equivoca en sus proyecciones y cálculos fiscales del Presupuesto 2026, podrían gatillar una acusación constitucional. Todo se juega en abril, cuando salga el Informe de Finanzas Públicas, de acuerdo con La Segunda.

  • El problema estrella: US$ 1.063 millones que, según el ex-Dipres Matías Acevedo, no están financiados. La polémica nace de ajustes por inflación que no se hicieron en compromisos con el sector público y errores en los supuestos macroeconómicos del Gobierno.
  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El libro del fiscal de la Superintendencia de Pensiones que probablemente sacará ronchas. Hablo del abogado Mario Valderrama y la segunda edición de Conceptos Fundamentales de los Mercados Financieros, que se publica en marzo próximo.

  • El también profesor universitario que tiene vínculos con la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Chile, adelantó en su LinkedIn que la edición “amplía su mirada sobre las sociedades anónimas dentro de los mercados financieros, los deberes fiduciarios de directores, obligaciones de los accionistas, y análisis de casos de gobiernos corporativos” y agrega que el libro “busca volver sobre una convicción esencial: la confianza no es un dato del mercado, es su base”.

Pero también tiene “pasajes sabrosos”. Recuenta su rol en la SVS durante el caso La Polar, el polémico aumento de capital de Enersis 2012 (donde la SVS resolvió bien) y el caso Cascadas.

  • Pero lo más polémico es que es bastante crítico de la decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de dar el OK al acuerdo por el litio entre Codelco y SQM sin que pase por una junta de accionistas. Dice que “es un tremendo error de interpretación legal de la CMF”, que impacta en los derechos de los minoritarios. Habrá que esperar a marzo para tener la historia completa.

Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Los problemas de MK en el mercado: del fracaso del bono de US$ 40 millones a largo plazo a verse forzado a emitir un efecto de comercio de $1.000 millones a 8 meses. La inscripción ante la CMF era por $2.000 millones. El objetivo es bajar deuda bancaria, pero en el mercado dicen que es un monto muy bajo.

  • Además, cuestionan que la clasificadora de riesgo Feller Rate le otorgara clasificación “A” a los efectos de comercio, que “refleja un perfil de negocios clasificado en ‘Satisfactorio’ y una posición financiera categorizada en ‘Intermedia’”.

En junio, el holding liderado por el empresario Maurice Khamis –socio del Grupo Patio, viejo socio de Álvaro Saieh y parte de las 10 mezquitas– fracasó a última hora en colocar un bono de US$ 42 millones en una operación que lideraban LarrainVial y Scotiabank. Una serie de cuestionamientos al prospecto de varios inversores y analistas –que informamos en este espacio– obligó a que se suspendiera la colocación del bono.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

CAP post-Huachipato: acelera su transformación: más infraestructura, más tierras raras y menos dependencia del hierro. Sigue la metamorfosis del histórico grupo que controlan las familias Rassmuss y De Andraca. CAP volvió a mostrar sus cartas ante inversionistas en su Capital Markets Day y la lectura en Sanhattan es clara: la compañía está dejando de ser “solo minería” para convertirse en actor clave de la transición energética.

El número que manda: US$ 300 millones en inversiones proyectadas para 2026. El foco real: 92% a minería (pero con ambición verde), 5% a industria y 3% a infraestructura.

  • “Queremos liderar los materiales críticos para la transición energética y equilibrar nuestros ciclos de negocio”,dijo el CEO Nicolás Burr.

La infraestructura que habilita el crecimiento. El negocio menos glamoroso se convierte en protagonista: nace CAP Puertos Multipropósito (Atacama + Biobío) y toma control total de Aguas CAP.

  • Lectura política y regulatoria: CAP se posiciona como proveedor de infraestructura crítica en el desierto… en plena crisis hídrica.

Minería: hierro verde + salto a tierras raras. El corazón del negocio no se queda atrás:

  • CMP quiere pasar de 3% a 4–5% del mercado global de hierro de alta pureza para acero verde.
  • Apuesta estratégica: tierras raras con Aclara Resources.

Huachipato se reinventa (sin altos hornos). A un año del cierre siderúrgico, el plan es serio y más amplio de lo que muchos creían: apuesta a transformar a Puerto Huachipato como plataforma logística. Mientras tanto, Cintac abre camino en vivienda industrializada (Doñihue y Rengo: 400 familias) y módulos para minería.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

AGENDA DE LA SEMANA

– Lunes el foco estará en la reacción del mercado a los resultados de las elecciones. Pero entremedio hay interés por la Encuesta de Operadores Financieros tras la última decisión monetaria que publicará el Banco Central. Es clave para leer expectativas de inflación, TPM y dólar rumbo al cierre del año.

– PIB 3T. El martes sabremos cuánto creció la economía en el tercer trimestre. El informe del Banco Central viene acompañado de la balanza de pagos y posición de Inversión Internacional.

  • Clave: las cifras de inversión, consumo y si la economía logra sostener la recuperación.

– El miércoles arranca la conferencia Anual del Banco Central – Centenario del BCCh. El foco es “Política monetaria, mercados financieros y desafíos futuros”. La apertura estará a cargo de la presidenta Rosanna Costa.

  • El que coordina el evento es el economista Ricardo Caballero (MIT). Hay particular atención a los paneles sobre primas por riesgo, liquidez de deuda local y el nuevo mundo post-IA.
7

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA:

The Economist y el riesgo de un pinchazo a la economía en la burbuja IA.

  • Si hay una lectura obligada para quienes intentan descifrar hacia dónde va la economía global en 2026, es la portada de The Economist de esta semana: “How markets could topple the global economy”. Porque, aunque todos hablan del boom de la inteligencia artificial (IA), pocos se han detenido a pensar qué pasa si la burbuja revienta.

Según la revista británica, un ajuste bursátil tecnológico no solo golpearía a Silicon Valley: podría debilitar aún más la hegemonía económica de Estados Unidos, agravar la presión sobre gobiernos altamente endeudados y acelerar un giro proteccionista que redirija el exceso de exportaciones chinas al resto del mundo. Una recesión poco profunda, sí… pero con consecuencias geopolíticas profundas.

Lo que importa para Chile:

  • Si Estados Unidos se desacopla y China desvía exportaciones → presión sobre nuestros envíos de cobre y manufacturas.
  • Si se desinfla la burbuja IA → ojo con el entusiasmo de inversiones en data centers y consumo energético.
  • Mayor aversión al riesgo → posible impacto en financiamiento soberano y corporativo latinoamericano.

El número viene acompañado de The World Ahead 2026, donde el equipo de The Economist se pone los lentes de futuro: Trump y el orden internacional que se desarma, el auge de la derecha populista, guerras comerciales, posibles crisis de bonos soberanos… y también notas más livianas, desde el “peak vino” hasta qué nos enseñaría Ulises en tiempos turbulentos.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad