Publicidad

El mercado saca la calculadora: qué significa el voto Parisi

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! José Antonio Kast y Jeannette Jara ya están en busca del voto del nuevo centro: Parisi y el mercado hacen sus cuentas.

  • Esta semana vimos a economistas del establishment de la derecha económica sumarse al equipo de Kast y a sus voceros poniendo paños fríos a su promesa de motosierra.
  • En el equipo de Jara dicen que algunas de las propuestas de Matthei serían bienvenidas.

Los analistas locales ven un resultado electoral que volvió a sorprender: la masiva votación de Franco Parisi. Gemines dice que el “exponente clásico del populismo” reveló un descontento profundo que no estaba anticipado. Su partido, el PDG, podría convertirse en bisagra en la Cámara, aunque su falta de cohesión interna y la escasa capacidad de conducción de su líder hacen incierto su rol.

  • El informe de la influyente consultora dice que el escenario confirma una polarización creciente y un fuerte debilitamiento del centro político. Los extremos –libertarios y republicanos por un lado; Frente Amplio y Partido Comunista por el otro– concentran apoyo, mientras surge con fuerza un electorado no alineado que canaliza su frustración a través de opciones populistas como la de Parisi.
  • Gemines enfatiza que la elección debe leerse menos como un choque ideológico y más como una demanda urgente por soluciones concretas en seguridad, salud, empleo y vivienda. Es un electorado que no vota por afinidad política, sino por expectativas inmediatas de mejora en su calidad de vida.
  • En este contexto, advierte que la gobernabilidad será compleja: la ciudadanía exige respuestas rápidas, pero el sistema político –fragmentado, con partidos débiles y sin mayorías claras– dificulta avanzar en políticas públicas. “Si José Antonio Kast, probable próximo Presidente, no muestra resultados en poco tiempo, su apoyo podría evaporarse rápidamente frente a una oposición que será dura y activa”, señala.

También en el radar de los inversores esta semana: los resultados de Nvidia. En Wall Street había alta expectación y las cifras no defraudaron. Ayer, tras el cierre de la bolsa, la compañía reportó ingresos récord en medio del debate sobre la continuidad del boom de la IA. Además, proyecta ingresos por US$ 65.000 millones para el trimestre actual, superando las estimaciones del mercado.

  • Las acciones subieron 4% en operaciones extendidas y el CEO Jensen Huang insistió en que el gasto en inteligencia artificial aún tiene mucho por recorrer.

Ahora a lo que nos convoca: en esta edición de El Semanal Exprés, Chile invierte de nuevo: qué significa el repunte para 2026 y el nuevo mapa político; conversamos en exclusiva con José De Gregorio: qué piensa realmente sobre el rebote económico, la política que viene y el BC en tiempos de volatilidad. Sin filtro.

Además, los detalles de la histórica sanción de la CMF a Sartor; SQM respira… y Codelco también. Los resultados del gigante del litio alivian a Máximo Pacheco justo cuando más lo necesitaba –te contamos por qué–; y LarrainVial se toma el Abierto de Polo de Argentina. Presencia, señal y estrategia: qué busca el banco en uno de los eventos más exclusivos de la región.

  • Y por último, la copucha confirmada: “Paila” Valenzuela, el denunciante serial.

¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

LOS BROTES VERDES QUE PODRÍA APROVECHAR EL NUEVO OCUPANTE DE LA MONEDA

Generado con IA

Chile invierte de nuevo: qué significa el repunte para 2026 y el nuevo mapa político. La inversión revive y sorprende: El país anota su mejor trimestre en más de una década, justo cuando cambia el mapa político.

  • En medio del remezón electoral que reconfiguró el tablero político chileno, llegó una noticia que nadie esperaba con esta fuerza: la inversión en Chile creció 10% en el tercer trimestre, su mayor salto desde 2012 –descontando el rebote excepcional de la pandemia– y la señal más clara hasta ahora de que la economía podría estar entrando finalmente en un ciclo distinto.
  • Para una economía golpeada por años de incertidumbre, reformas trabadas y una confianza empresarial frágil, este repunte no es menor. Y lo dicen los números: según el Banco Central, la actividad del tercer trimestre creció 1,6% anual, un pelo por debajo de lo anticipado por el mercado y a un ritmo menor a la primera mitad del año, pero lo relevante no es el PIB en sí, sino qué lo está moviendo.

Este nuevo dinamismo económico llega en un momento en que los chilenos acaban de enviar un mensaje potente en las urnas: quieren cambios, pero no más incertidumbre.

  • El mapa político que emerge –más fragmentado, más polarizado y con un centro debilitado– agrega presión a un próximo Gobierno, que deberá actuar rápido para no bloquear este incipiente ciclo de inversión.

El Banco Central no dejó espacio a dudas:

  • Formación Bruta de Capital Fijo (inversión): +10% a/a.
  • Maquinaria y equipo: +22,4%, empujada por proyectos eléctricos y de transporte.
  • Demanda interna: +5,8%, con un consumo que crece 2,9%.

El análisis del BCI lo resume así: la inversión se convirtió en el motor indiscutido del trimestre, compensando incluso el mal desempeño minero por El Teniente (-6,5%) y el retroceso del sector energético (-4,4%). “Para 2026, la inversión podría crecer sobre 4% y la economía situarse entre 2,5% y 3% anual”.

Gemines, la consultora encabezada por Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández, también identifica este momento como un punto de inflexión. Su diagnóstico es claro:

  • 2025 cerraría con un crecimiento cercano al 2,5%, la inversión subiría entre 5,5% y 6%, el consumo recuperaría completamente la caída de 2023 y para 2026 el PIB podría avanzar entre 2,5% y 3%, si el próximo Gobierno logra destrabar proyectos y gestionar expectativas.

Pero su advertencia no pasa desapercibida: “El repunte está condicionado por un Congreso polarizado y un electorado impaciente”.

JP Morgan: fundamentos sólidos independientes del ciclo político. El influyente banco de inversión introduce un matiz interesante: los resultados electorales –aunque aún frescos– no cambian el cuadro macroeconómico.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

SARTOR, HISTORIA DE UNA MULTA ANUNCIADA

Sartor, un escándalo que se veía venir. A cuatro años de que El Semanal, en este mismo espacio, revelara las operaciones cruzadas que levantaban sospechas en el mercado, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) aplicó multas históricas a Sartor AGF e inhabilidades a sus exdirectores por desviar fondos a empresas relacionadas y entregar información falsa al mercado.

Era un “modelo de negocios” que benefició a socios y perjudicó a inversionistas. Y como reveló Ximena Pérez Villamil en El Mostrador, entre las víctimas se cuentan un director de la AGF, una hermana de la ministra Delpiano, una prima de Cristián Larroulet, dos íntimos amigos de un socio. Hay ocho querellas, $127 mil millones otorgados a empresas de los accionistas, perjuicios por US$ 45 millones para Credicorp. Y más.

  • La CMF – en un voto 3-0 (un comisionado se inhabilitó y otro estaba fuera de Chile)– aplicó una de las sanciones más graves de los últimos años: primero revocó la autorización de existencia a Sartor Administradora General de Fondos y ahora multó a sus exdirectores y exgerente general con multas por casi US$ 15 millones e inhabilidades por 5 años para ejercer cargos directivos en entidades fiscalizadas. La multa a Pedro Pablo Larraín, fundador y presidente de Sartor, es de 80 mil UF, la mayor en la historia de la CMF. El regulador también envió los antecedentes al Ministerio Público.

El diagnóstico del Consejo: los directores de Sartor privilegiaron el interés de sus propias empresas vinculadas por sobre el de los fondos y sus aportantes, e informaron estados financieros falsos tanto al mercado como a la autoridad.

  • El informe de 345 páginas es detallado y afirma que la administradora usó recursos de los fondos para financiar compañías relacionadas con sus directores, muchas en grave deterioro financiero, sin garantías y en condiciones abiertamente perjudiciales para los aportantes. Violaron así los deberes fiduciarios y las restricciones de la Ley Única de Fondos.

Pero lo más grave, según la CMF: la AGF entregó estados financieros falsos de los fondos Sartor Leasing y Sartor Táctico durante todo 2023 y 2024. Estos no reflejaban el verdadero riesgo crediticio ni las reprogramaciones, ni el deterioro de Danke, E Capital y E Capital Leasing, lo que ocultó la situación real de los fondos y bloqueó la capacidad fiscalizadora de la CMF. Esas tres sociedades están vinculadas a los socios y exdirectores. La autoridad lo califica como uno de los casos más graves que ha investigado.

Clave la autodenuncia de Óscar Ebel. En la resolución la CMF le rebajó la multa en un 70% por su colaboración: de UF 75.000 a UF 22.500

El resto de las multas:

  • Pedro Pablo Larraín, 80.000 UF; Alfredo Harz, 75.000 UF; Michael Clark (dueño de la U), 65.000 UF; Mauro Valdés (exdirector de TVN), 45.000 UF; Rodrigo Bustamante, 35.000 UF; Juan Carlos Jorquera, 35.000 UF; y Miguel León, 10.000 UF.

Sartor tiene serias diferencias y rechaza las conclusiones de la CMF. Fuentes de Sartor AGF informaron que “van a presentar querella criminal contra la presidenta de la CMF, Solange Berstein, por haber votado pese a haber emitido opinión previa del caso sometido a su conocimiento, lo que está expresamente prohibido por la Ley y sancionado penalmente”.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de SQM

SQM Litio y Gobierno Regional impulsan postas rurales para fortalecer la salud en Camar y Socaire

  • Tras más de una década de espera, las comunidades verán concretado un anhelo histórico: contar con postas rurales de nueva generación que fortalecerán la atención primaria y garantizarán servicios de salud de calidad en el corazón de San Pedro de Atacama.
  • Estas obras forman parte de un proyecto más amplio que contempla la construcción de cuatro postas rurales en total, beneficiando también a las localidades de Talabre y Río Grande, y que responde a una mirada integral de desarrollo territorial impulsada por SQM Litio.
  • Los proyectos, que demandan una inversión de $4.900 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), nacen de una alianza estratégica entre SQM Litio, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud de Antofagasta, en el marco de la Estrategia Minera Regional (EMRA). Esta hoja de ruta busca que el desarrollo minero se traduzca en bienestar, infraestructura y oportunidades tangibles para las comunidades del territorio.
3

ELECCIONES: LA MIRADA DE UN EXPRESIDENTE DEL BCCH

José De Gregorio: “La democracia chilena es muy sólida, aguanta presidentes muy de izquierda o muy de derecha sin romperse”.

En su paso por La Mesa de El Mostrador, el expresidente del Banco Central y decano de la FEN, abordó los resultados de las elecciones, el significado del voto Parisi y los desafíos económicos para el próximo Gobierno: “El corazón –propiedad privada, economía abierta, economía de mercado– no está en discusión”.

  • A su juicio, la democracia está tensionada por liderazgos que prometen más de lo que pueden cumplir, no por un cuestionamiento real al modelo económico de base.

De Gregorio ve un patrón global que en Chile se expresa con claridad: gobiernos que llegan con relatos refundacionales, chocan con la realidad, no resuelven seguridad ni crecimiento y abren la puerta a la alternativa del otro polo. Hoy, ser incumbente es una desventaja; el premio lo recibe el que desafía, no el que gobierna.

Sobre el mapa político poselección, habla de tres fenómenos: un candidato de derecha dura que moderará sus promesas en la práctica, una candidata comunista que podría terminar “normalizando” al PC hacia una izquierda más compatible con el siglo XXI, y Parisi como “nuevo centro populista”, que interpreta mejor a una parte de la clase media que ya no se ve en la vieja Concertación ni en la derecha tradicional.

  • En economía, su diagnóstico es tan incómodo como transversal:Chile es un país fiscalmente razonable, con buena institucionalidad monetaria, pero que “no sabe crecer”. Celebra que el crecimiento haya entrado al centro del debate presidencial, pero advierte que retomarlo de manera sostenida es una tarea de una década, no de un solo Gobierno.

La alerta más fuerte la pone en la deuda: no tanto en el nivel actual, sino en la velocidad del aumento. Si Chile sigue así y pierde el investment grade, el castigo en tasas y demanda por activos chilenos sería inmediato. Para De Gregorio, ahí se juega buena parte de la capacidad futura del Estado para hacer política social y evitar que la promesa democrática se siga desconectando de las expectativas de la ciudadanía.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o el video en portada.


Un mensaje de AES Andes

Sustenta 2025 de AES Andes: Clientes en el centro de la transformación energética

  • Hace una semana, AES Andes reunió y reconoció a sus principales clientes comerciales e industriales en el evento anual “Sustenta 2025”, reafirmando su compromiso con soluciones renovables, innovación y desarrollo sostenible en un contexto de desafíos económicos y regulatorios.
  • La jornada fue inaugurada por Ignacio Lis, vicepresidente Comercial de AES Chile, quien abordó el estado del mercado eléctrico, la evolución tecnológica y la seguridad de suministro. El representante de la compañía expuso su visión estratégica y el avance de nuevos proyectos que fortalecen su liderazgo en energías limpias.
  • “Este encuentro nos permite actualizar a nuestros clientes sobre la industria, sus impactos y las soluciones que desarrollamos. Hoy compartimos el progreso de nuestros proyectos renovables y el crecimiento en almacenamiento, donde somos líderes en Latinoamérica”, señaló Javier Dib, CEO de AES Andes.
  • Uno de los momentos centrales de la actividad fue la exposición del economista Óscar Landerretche, quien entregó una mirada sobre la coyuntura político-económica en un año marcado por elecciones, aportando contexto para la toma de decisiones estratégicas.
4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Le duró poco el desempleo a Guillermo Turner: aterriza en consultoría y lobby, de la mano de otro exdirector de La Tercera. El paso de Turner por el “mundo de los cesantes ilustres” fue breve. Tras anunciar su salida de CMPC hace apenas semanas, el periodista ya encontró nuevo destino: se incorpora como director asociado a Feedback, la consultora estratégica y de asuntos públicos que compró Azerta y que lidera otro exdirector del medio de Álvaro Saieh: Juan Pablo Larraín.

  • El VP de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del buque insignia del Grupo Matte –y exdirector de DFPulsoCapital La Tercera– se sumará el 1 de diciembre al equipo de Larraín.
  • Dato curioso/puerta giratoria: hasta unos meses, Feedback era una las agencias que asesoraba por años a Turner en CMPC. Ahora el periodista pasó al otro lado del mostrador.
  • Su rol en Feedback –según el comunicado– incluirá impulsar herramientas de medición de reputación corporativa y relacionamiento con stakeholders, liderar proyectos estratégicos y fortalecer la capacidad analítica de la consultora. Cercanos a Turner revelan que tiene otros proyectos en mente y que les adelantó que “se vienen cosas mucho más interesantes… y entretenidas”.
  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

“Paila”, el denunciante. Hablo de Raimundo “Paila” Valenzuela, controlador de Primus Capital, inversor institucional en el mercado y empresario del vino. Vamos al grano, dijo el choclo: lo que se comenta en las mesas de dinero de Sanhattan –luego de leer las 345 páginas de la histórica sanción de la CMF a Sartor y los directores de la AGF– es que mucha de la información con la que el regulador se refiere a la “Primera Denuncia” parece provenir de Primus.

En este oficio, la CMF expuso que se detectó que la AGF había financiado a diversas personas y sociedades vinculadas a irregularidades financieras. Lo más relevante es que esta denuncia puso el foco directamente en el rol de los ejecutivos de Primus Capital:

  • Francisco Coeymans Ossandón, exgerente general de Primus Capital.
  • Ignacio Amenábar Figueroa, exgerente comercial de Primus Capital.
  • Antonio Guzmán Neira,abogado relacionado con el mismo grupo de operaciones.

Valenzuela y sus socios apuntan a los 3 como los principales responsables de una estafa que golpeó al factoring en alrededor de US$ 100 millones.

No es la primera denuncia que hace el “Paila” en casos emblemáticos. Hace 12 años fueron Valenzuela y su equipo los que elaboraron el “panfleto”, documento clave que destapó el caso Cascadas, que resultó en las mayores multas de la historia bursátil de Chile: US$ 164 millones originalmente, luego reducidas de manera dramática en un caso que llegó a la Corte Suprema.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

LarrainVial hace presencia en el Abierto de Polo de Argentina. Es el torneo más importante del mundo y completa la Triple Corona del polo. El evento será para la final del 6 de diciembre en Buenos Aires y hay varios poderosos VIP chilenos en la lista de invitados para el evento.

  • No hay muchos detalles sobre lo que implica la invitación para ese fin de semana, pero un invitado dice que es a “todo trapo”.
  • LarrainVial lo organiza junto a Invesco, una de las gestoras de fondos más importantes a nivel mundial y cuyos fondos la AGF de LarrainVial distribuye en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, a clientes institucionales, banca privada y family offices.

Resultados de SQM hacen que Codelco y Máximo Pacheco sientan alivio. A dos semanas de que el regulador chino aprobara el acuerdo por el litio, SQM reportó sus mejores utilidades trimestrales en dos años, impulsadas por una recuperación en los precios del litio y récord de volumen de ventas, lo que hizo que sus acciones se dispararan.

  • La principal productora mundial de litio desde salares registró US$ 404 millones en EBITDA durante el tercer trimestre, superando levemente las estimaciones de analistas y logrando su resultado más alto desde el mismo trimestre de 2023. Las acciones subieron más de 5%.

Tras un largo período de exceso de oferta global, el mercado del litio comienza a mostrar señales de normalización y repunte, apoyado por:

  • Mayor demanda proyectada para vehículos eléctricos.
  • Fuerte crecimiento en sistemas de almacenamiento energético (ESS).
  • Recuperación de precios en los últimos meses.

En su conferencia con analistas, SQM elevó significativamente su estimación de demanda global para 2024, desde un crecimiento esperado de 17% a 25%, lo que llevaría el consumo mundial a más de 1,5 millones de toneladas. Para 2025, la demanda superaría los 1,7 millones de toneladas.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Los plutócratas que controlan los medios en Estados Unidos. El hombre más rico del mundo es dueño de X (Elon Musk), la familia del segundo hombre más rico es dueña de Paramount (Larry Ellison/Oracle), propietaria de la cadena de televisión estadounidense CBS, y pronto podría ser dueña de Warner Bros., propietaria de CNN.

¿Quieren más ejemplos? El tercer hombre más rico del mundo es dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp (Mark Zuckerberg), y el cuarto hombre más rico es dueño del Washington Post y de Amazon MGM Studios (Jeff Bezos).

¿Por qué los ultrarricos están comprando tantos medios de comunicación? The Guardian dice que la vanidad puede influir, pero hay una razón más pragmática, “algunos dirían que siniestra”.

  • “Si eres multimillonario, podrías ver la democracia como una amenaza potencial para tu patrimonio. Controlar una parte significativa del decreciente número de medios de comunicación te permitiría protegerte eficazmente contra la democracia, suprimiendo las críticas hacia ti y otros plutócratas, y desalentando cualquier intento de, por ejemplo, gravar tu riqueza”.

Da para pensar. Historia en desarrollo.


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad